Economía

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 11:28 AM

Al menos siete empresas proponen construir la Industria Boliviana Química

Este miércoles se realizó la apertura de sobres con las instituciones proponentes. Una comisión evaluará las ofertas y emitirá un informe.

El proyecto de una de las plantas de Industria Boliviana Química que se construirá en el país. Foto: Archivo

/ 13 de marzo de 2024 / 23:17

Al menos siete empresas presentaron sus propuestas para construir la Industria Boliviana Química (IBQ) en el país, informó este miércoles la gerente técnica de la estatal, Juana Olivares.

La implementación de la química básica en suelo boliviano se enmarca en la política de industrialización con sustitución de importaciones.

En contacto con la radio Patria Nueva, Olivares informó que la apertura de sobres de las empresas proponentes para emplazar esa industria comenzó la mañana de este miércoles.

“Hasta las 09.00, que era la hora tope, teníamos siete empresas que se han presentado; y ahora estamos a la expectativa de saber cuáles son esas empresas, si son asociaciones, son extranjeras o nacionales”, dijo.

Lea más: Bolivia da el salto a la industria química básica

La autoridad indicó que, tras la apertura de sobres, corresponde que una comisión de calificación revise cada propuesta emita un informe. Luego se sacará una resolución administrativa para notificar cuál se adjudicó las obras. Esa comisión está conformada por siete expertos.

Las propuestas deben ser sobre la construcción civil, que abarca la administración, postas sanitarias;, área de mantenimiento, laboratorio y todos los servicios para la planta del complejo industrial.

La Industria Química Boliviana obtendrá cinco tipos de productos: ácidos sulfúricos, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico; hidróxido de calcio y carbonato de sodio. Los mismos impactarán positivamente en la industria nacional.

En abril del año pasado, el presidente Luis Arce aprobó el Decreto Supremo 4923 que crea la empresa pública Industria Boliviana de Química (IBQ) y establece la construcción de cuatro plantas en la comunidad kulla, del municipio de Uyuni, departamento de Potosí.

El proyecto demandará una inversión de Bs 3.409 millones, además generará 1.695 empleos directos y 3.500 indirectos, y tendrá un beneficio para más de 1.900 unidades productivas del país.

Comparte y opina:

YLB proyecta récord en producción de litio y cloruro de potasio para 2025

YLB estima producir 3.500 toneladas de carbonato de litio y 85.000 toneladas de cloruro de potasio, impulsando la industrialización y las exportaciones del país.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:23

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé un importante incremento en la producción de recursos estratégicos para 2025, con una meta de 3.500 toneladas de carbonato de litio y 85.000 toneladas de cloruro de potasio. Esta proyección busca satisfacer la demanda nacional y fortalecer las exportaciones, según el presidente de la estatal, Omar Alarcón.

Citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI), Alarcón destacó que en 2024 la producción alcanzó 82.000 toneladas de cloruro de potasio y 2.400 toneladas de carbonato de litio. Sin embargo, reconoció que la baja producción de litio se debe a la tecnología de piscinas de evaporación, un método que considera obsoleto por sus prolongados tiempos de procesamiento.

“Una tonelada de litio en estas piscinas puede tardar entre 10 y 18 meses en estar lista. Este proceso ya no responde a las demandas actuales de producción”, explicó Alarcón.

Puede leer: Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

YLB

Para superar estas limitaciones, el Gobierno impulsa la implementación de la Extracción Directa de Litio (EDL), una tecnología avanzada que reduce el tiempo de procesamiento de meses a horas, acelerando la industrialización del recurso.

La tecnología EDL se integra a los proyectos de industrialización del litio, especialmente en el Complejo Industrial del Litio en el salar de Uyuni, donde se encuentran algunas de las mayores reservas de litio del mundo.

De acuerdo con el presidente Luis Arce, Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de este recurso estratégico, consolidándose como líder global en reservas.

Además de carbonato de litio, YLB produce cloruro de potasio, utilizado como agrofertilizante, y otros subproductos que abastecen el mercado interno y se exportan a países vecinos.

Este crecimiento productivo busca dinamizar la economía nacional y posicionar a Bolivia como un actor clave en el mercado global de litio, esencial para la fabricación de baterías y la movilidad eléctrica.

“La industrialización del litio es fundamental para el desarrollo económico del país y estamos comprometidos con alcanzar estas metas de producción”, sostuvo Alarcón.

De igual manera, el Gobierno espera poner en operación dos plantas para la producción de cloruro de litio, en coordinación con una empresa rusa y otra china.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

La planta de amoniaco y urea de YPFB alcanzó más de 525.000 toneladas de producción, consolidando a Bolivia como líder en abastecimiento nacional y exportación de fertilizantes.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 10:16

Bolivia marcó un hito histórico en la producción de urea granulada en 2024. La planta de amoniaco y urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), alcanzó una producción acumulada de 525.574 toneladas métricas (TM), lo que representa un crecimiento del 51,35% en comparación con 2023, cuando se produjeron 347.260 TM.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó este logro como un reflejo de la eficiencia operativa y la gestión estratégica impulsada por el Gobierno.

“Este récord histórico es resultado de una planificación meticulosa y del esfuerzo constante para garantizar el funcionamiento óptimo del complejo petroquímico”, afirmó.

Puede leer: Arce informa que la planta piscícola en el lago Titicaca alcanza el 90% de avance

Urea

El mes de junio fue especialmente significativo, ya que se alcanzó la mayor producción mensual con 57.883 TM de fertilizante, demostrando la capacidad operativa de la planta.

La planta, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, fue reactivada en septiembre de 2021 tras estar paralizada durante 2020 y 2021. Desde entonces, YPFB implementó un plan estratégico de mantenimiento y mejora, que permitió restablecer las condiciones operativas de los equipos y sistemas afectados.

Asimismo, la estatal petrolera diseñó una estrategia de operación y mantenimiento para los años 2025 y 2026, con el objetivo de garantizar la continuidad y optimización de la producción, consolidando así el liderazgo del país en el sector.

Con la planta funcionando a plena capacidad, Bolivia cubrió el 99,99% de la demanda nacional de urea, eliminando prácticamente la necesidad de importaciones, de acuerdo con un comunicado de YPFB.

El departamento de Santa Cruz lidera el consumo de este fertilizante, seguido por Cochabamba, La Paz y Tarija.

YPFB

Además de fortalecer la seguridad alimentaria del país, la planta genera importantes ingresos por la venta de fertilizantes al mercado interno y divisas por la exportación de excedentes a países vecinos como Brasil y Argentina.

“La planta de urea no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también posiciona a Bolivia como un referente regional en la producción de fertilizantes”, señaló Dorgathen.

YPFB apunta que la producción continúe al alza y supere todos los registros en la presente gestión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce informa que la planta piscícola en el lago Titicaca alcanza el 90% de avance

Con una inversión de más de Bs 75 millones, la planta producirá pescado fileteado, alimento balanceado y alevines mejorados, beneficiando a miles de familias del altiplano paceño.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 09:43

El presidente Luis Arce anunció que la construcción de la planta piscícola en el lago Titicaca alcanzó un avance físico y financiero del 90%, consolidándose como un hito en el proceso de industrialización del sector pesquero en el departamento de La Paz.

“Bolivia está dando el salto cualitativo a la era de la industrialización. La planta piscícola que estamos implementando en el lago Titicaca ya superó el 90% de avance, con una inversión superior a los 75,4 millones de bolivianos”, informó el mandatario a través de sus redes sociales.

Según datos del Ministerio de la Presidencia, la planta está diseñada para producir anualmente 488 toneladas de pescado fileteado, 2.000 toneladas de alimento balanceado y un millón de alevines mejorados. Esta infraestructura integra tecnología de punta para mejorar la producción pesquera y satisfacer la demanda interna de pescado.

Puede leer: La Paz amanece sin pan; el sector panificador acata el paro de 72 horas

Planta

El complejo contará con un laboratorio de mejoramiento genético de alevines, áreas de crianza de peces de engorde, una planta industrial para el procesamiento de carne de pescado, una fábrica de alimentos balanceados y un sistema de tratamiento de residuos y aguas residuales, garantizando el cuidado ambiental del lago Titicaca.

De acuerdo con Arce, el proyecto beneficiará directamente a 3.988 familias productoras de la región y generará 69 empleos directos y 345 indirectos, impulsando la economía local.

Además, busca fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país al ofrecer pescado de alta calidad a precios accesibles.

“Con esta planta mejoraremos la oferta de pescado del lago Titicaca con calidad, precios justos y sostenibilidad”, destacó el mandatario.

Según Arce, la planta piscícola representa un avance significativo para la región altiplánica, transformando un antiguo sueño de los productores locales en una realidad concreta que promete dinamizar el desarrollo productivo y económico del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz amanece sin pan; el sector panificador acata el paro de 72 horas

Los panificadores amenazaron con incrementar el precio de la unidad de pan a Bs 1 si el Gobierno acepta el aumento de Bs 0,70 la unidad.

Venta de pan en la capital cruceña

/ 14 de enero de 2025 / 08:21

Tal como lo había anunciado la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia este martes el sector inició un paro de 72 horas en demanda de un incremento del precio de la unidad de pan que está congelado en Bs 0,50 la unidad desde hace más de una década.

Por ello, en el departamento de La Paz, no se pudo encontrar este producto en los centros de abasto ni en las tiendas locales.

El sector advirtió con incrementar el costo de la unidad de pan a Bs 1 si en el lapso de las 72 horas el Gobierno no acepta el precio de Bs 0,70 que propusieron los panificadores.

Puede leer: Panificadores van a paro de 72 horas y advierten con nuevo precio del pan a Bs 1

Pan

Las autoridades gubernamentales, por su parte, sostienen que el pedido es injustificado, debido a que el Gobierno mantiene la subvención de harina para que el costo de producción sea menor y el precio se pueda mantener en Bs 0,50.

Inclusive, las autoridades propusieron incrementar la cantidad de harina subvencionada y ampliar el subsidio a otros productos necesarios para la elaboración del pan, como manteca, azúcar y levadura.

Sin embargo, para el sector el problema no pasa por la subvención, sino con que el precio de Bs 0,50 resulta un ingreso insuficiente para enfrentar la coyuntura económica actual.

De todas formas, señalaron que se mantienen abiertos al diálogo, para escuchar una mejor oferta del Gobierno para suspender la medida de presión y evitar el alza de precios en el producto básico de la canasta familiar.

Pese a que el paro fue anunciado a nivel nacional, en algunos departamentos, como Santa Cruz, los panificadores continúan elaborando con normalidad su producto; aunque se prevé que se sumen a la medida más adelante.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Misión oficial de la OMSA evalúa el sistema veterinario de Bolivia

Se trata de la segunda visita y se enfoca, principalmente, en el control de la rabia bovina. Se trabaja y coordina para evaluar el desempeño de los servicios veterinarios.

La reunión de la OMSA con autoridades nacionales. Foto: MDRT

/ 13 de enero de 2025 / 22:19

Expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), iniciaron este lunes la segunda misión de seguimiento al proceso de Prestaciones de los Servicios Veterinarios (PVS), con enfoque en el control de la rabia bovina.

La primera reunión protocolar se realizó este lunes en Santa Cruz, donde el jefe de misión de la OMSA, Moisés Vargas, resaltó el compromiso del equipo internacional y de las autoridades de Gobierno de Bolivia; para trabajar en el fortalecimiento de los servicios veterinarios del país, alineados a los estándares internacionales.

El director del Senasag, Juan Miguel Quiroz, subrayó la importancia de esta misión enfatizando que se trabajará en tres objetivos principales: evaluar el desempeño actual de los servicios veterinarios, fortalecer las capacidades operativas-técnicas; y diseñar soluciones efectivas para el control de la rabia.

Lea más: Senasag prepara fumigación contra plaga de gusanos en plantaciones de Cochabamba

Asimismo, Quiroz destacó que los servicios veterinarios Bolivia no solo representan una herramienta técnica; “sino son un pilar fundamental para la economía, la salud pública y nuestra seguridad alimentaria”.

Las reuniones se prolongarán hasta el 27 de enero con actividades en diferentes regiones del país; con actores clave y visitas técnicas para evaluar y proponer estrategias que permitan cerrar brechas en sanidad animal y control de enfermedades zoonóticas.

De la misión participan el jefe de Misión de la OMSA, Moisés Vargas Terán; el jefe nacional de Sanidad Animal y delegado de Bolivia ante la OMSA, Hernán Oliver Daza.

Además, el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Gonzalo Coímbra; el director del Senasag; el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Bolivia, Juan Carmelo Rivero; y el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Hernán Julio Antonio Nogales del Rio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias