Economía

Monday 9 Sep 2024 | Actualizado a 20:47 PM

Electricidad: más del 61% de consumo es por duchas y neveras

Los datos son de un estudio en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Duchas, neveras, televisores antiguos, con mayor consumo de electricidad.

Por Rosío Flores

/ 17 de marzo de 2024 / 06:56

Un análisis realizado por la Cooperación Alemana GIZ identificó que los electrodomésticos con mayor consumo de energía son las duchas eléctricas y las neveras o refrigeradores. Ocupan el 61,41% del consumo total.

Este estudio de caracterización de la demanda se realizó en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz y fue impulsado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de la gestión 2018; sin embargo, cinco años después, la situación no cambió, según el Colegio de Ingenieros Eléctricos de Santa Cruz.

“La situación no ha cambiado. Esos datos siguen siendo certeros’, dijo a La Razón el vicepresidente de la institución, Otto Lijerón.

Según el estudio, luego de las duchas eléctricas y los refrigeradores, están los televisores de plasma antiguos con 12,8% de consumo y los tubulares antiguos, (ya casi fuera del uso en los hogares y de poca venta en los mercados), con 5,22%. “Entre los cuatro suman casi el 80% del total consumido por hogar”, señala el informe.

A estos artefactos le siguen la cocina eléctrica, que consume el 4,71% y el aire acondicionado con el 3,93%, aparato usado mayormente en el oriente del país.

Además de otros cuatro artefactos eléctricos están la lavadora y las secadoras de ropa, cuyo consumo alcanza al 1,35%.

Respecto de las duchas eléctricas, la cooperación alemana señala que reducir el tiempo de uso de las duchas en cinco minutos equivale a un ahorro total de más de Bs 25 al mes. Reducir la periodicidad de uso de las duchas a una vez cada dos días, manteniendo los minutos de uso, equivale a un ahorro de Bs 15 aproximadamente

Invertir en una ducha de mayor eficiencia disponible en el mercado (ejemplo 3.200W) equivale a un ahorro de hasta Bs 23 al mes.

“La combinación de las medidas anteriormente descritas puede sumar un total ahorrado de más de Bs 40 en la factura de electricidad”, detalla el documento.

Sobre los refrigeradores, un 82% de los hogares bolivianos cuentan con estos equipos que representan el segundo grupo de mayor consumo en electricidad en el sector residencial de Bolivia.

Por ejemplo, señala el informe, los refrigeradores más antiguos pueden llegar a consumir hasta 1.000Wh por año, lo que corresponde a cerca de Bs 790 gastados al año en el consumo eléctrico.

Actualmente, el mercado boliviano ofrece refrigeradores con consumos que van desde los 540Wh/año hasta 432Wh/año en algunos casos.

“Invertir en un refrigerador eficiente y moderno no solamente trae beneficios para la conservación apropiada de los alimentos, sino que brindan un margen de ahorro considerable reflejado en la factura de electricidad”, se recomienda a través del informe.

REDUCCIÓN. Lijerón afirmó que reducir el consumo de energía eléctrica implicará también una reducción importante en la emisión de gases de efecto invernadero.

“En términos generales, la reducción del consumo de 485 millones de kWh reduciría la emisión de dióxido de carbono, equivalente en 223.000 toneladas anuales. Sin duda estos datos son estimaciones que deberán ser corroboradas a partir de estudios específicos”, señaló el profesional.

También puede leer: Tormentas dejan tres muertos en EEUU y cientos de miles de personas sin electricidad

Asimismo, anunció la realización de la sexta versión de la Feria Internacional de Energías y el Networking (Finergy), prevista para el 22, 23 y 24 de mayo en el Hotel Marriot de Santa Cruz. Allí, varias instituciones públicas y privadas darán a conocer las innovaciones en productos y soluciones energéticas, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible y los actuales retos del sector.

Con el Finergy se busca crear puentes en todo el mercado eléctrico. Estarán empresas estratégicas del Gobierno nacional. Se presentarán novedades, alternativas para el ahorro de energía eléctrica como los paneles solares, bombeo solar fotovoltaico, freezers solares que se usan en áreas rurales.

“Será una feria donde se mostrará el presente y el futuro del sistema eléctrico”, enfatizó.

 Generación distribuida, una opción para ahorro de gastos

En cumplimiento al Decreto Supremo 4477, el Gobierno nacional impulsa desde 2021 la implementación de la generación distribuida de electricidad como una opción para reducir los gastos por el servicio.

Los principales acápites de la norma son “Establecer condiciones generales para normar la actividad de Generación Distribuida en los sistemas de distribución de energía eléctrica y determinar la retribución por la energía eléctrica inyectada a la Red de Distribución por la actividad de generación distribuida”.

La generación distribuida es opuesta a la producción tradicional y centralizada a través de grandes centrales de generación eléctrica, que se encuentran muy alejadas de los centros de consumo y que utilizan mayormente combustibles fósiles.

Entre los beneficios del uso de esta energía están la contribución a la incorporación de energías alternativas a la matriz energética, reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, disminución en las pérdidas por transmisión y distribución.

También genera ahorros en la factura de luz para los usuarios que se vuelven productores y consumidores, y contribuye a la creación de fuentes de trabajo, entre otros.

Desde la implementación de este tipo de energía, en el país, cerca de una veintena de personas optaron por ella.

El pasado 7 de marzo, Raúl Ibarra Mamani se convirtió en el primer usuario, en el departamento de Oruro, en incorporar el sistema de generación distribuida a la red eléctrica de distribución de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), de Oruro.

AUTOCONSUMO. El usuario puede ahora generar energía eléctrica a partir del recurso solar para autoconsumo en sus edificios y ahorrará hasta el 40% en su consumo eléctrico mensual, además de generar energía renovable, amigable con el medioambiente.

“Este ciudadano ha tomado la iniciativa de instalar en sus dos edificios, en Oruro, dos sistemas fotovoltaicos, con una capacidad de generación de 2kw y 4kw. Para este fin, contó con el constante asesoramiento técnico de una de las empresas especializadas en instalación de estos sistemas, autorizada por la distribuidora de electricidad ENDE, de Oruro”, señala una nota de prensa institucional.

Para recabar mayor información respecto a generación distribuida se pueden contactar con el 800 10 10 95.

Comparte y opina:

El Alto descarta asistir a mesa técnica convocada por el INE hasta que respondan su cuestionario

La vocera de la Alcaldía, Beatriz Zegarrundo, dijo que el director del INE se comprometió a asistir a la Asamblea de la Alteñidad para aclarar los resultados.

Autoridades de El Alto y Santa Cruz se reunieron el sábado para evaluar los resultados del Censo. Foto: GAMEA

/ 9 de septiembre de 2024 / 19:02

La vocera de la Alcaldía de El Alto, Beatriz Zegarrundo, descartó este lunes que autoridades de esa urbe asistan a la mesa técnica convocada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para evaluar los resultados del Censo 2004. Indicó que aguardan primero que esa entidad responda ante la Asamblea de la Alteñidad el cuestionario que se le envió

“El señor Arandia se ha comprometido a subir a la ciudad de El Alto para absolver todas las dudas e inquietudes de las organizaciones sociales. No vamos a asistir a ninguna reunión como municipio de El Alto, primero que cumpla con su palabra y absuelva las dudas de las organizaciones sociales”, dijo la vocera en Unitel.

Y acotó: “O ¿qué se está ocultando?, ¿por qué no quieren subir?, ¿hay miedo?, ¿qué hay detrás de todo esto?”.

Zegarrundo recordó que la semana pasada, la Asamblea de la Alteñidad envió un cuestionario de 11 preguntas al director del INE, Humberto Arandia, sobre las dudas que tienen luego de conocer los resultados del Censo 2024.

La vocera aseguró que Arandia se comprometió a acudir a la Asamblea para responder las preguntas y explicar los resultados poblacionales.

INE

Lea más: Alcaldes de El Alto y Santa Cruz crean comité intermunicipal para analizar resultados del Censo

“Nosotros queremos decirle al director del INE de que ha habido un compromiso que le ha hecho a la ciudad de El Alto. Nosotros vamos a esperar la reunión que tenemos pendiente con el Instituto Nacional de Estadística”, recalcó.

Asimismo, la funcionaria informó que paralelamente continuará reuniéndose con autoridades de otros municipios para evaluar los resultados y asumir medidas el conjunto. En ese marco, el sábado la alcaldesa Eva Copa se reunió con el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, con quien acordaron conformar un comité intermunicipal para analizar las cifras presentadas por el INE.

Según la información presentada el 29 de agosto por el INE, El Alto se mantiene como la segunda ciudad más poblada del país. Los datos a marzo de 2024 reportan en ese municipio 885.035 habitantes.

Sin embargo, la alcaldesa de esa urbe dijo sentirse “decepcionada” pues considera que la ciudad creció y tiene más de un millón de habitantes.

El INE convocó este lunes a un encuentro nacional con el fin de realizar una revisión técnica de los resultados preliminares del Censo. La cita está programada para el 16 de septiembre.

Comparte y opina:

Industriales dicen que Arce reconoció que hay crisis y rechazan que se los responsabilice

El presidente de la CNI exigió una ley de inversiones y seguridad jurídica para promover la llegada de empresas al país.

Pablo Camacho, presidente de la CNI. Foto: Archivo La Razón

/ 9 de septiembre de 2024 / 17:27

Luego del informe que presentó el domingo el presidente Luis Arce, el titular de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, dijo que finalmente se reconoció que el país atraviesa por una crisis económica y rechazó que se responsabilice al sector privado por la falta de dólares y el déficit comercial en el país.

El domingo, en una extensa explicación, el presidente Arce atribuyó la escasez de dólares y de combustibles a la falta de inversiones en exploración de hidrocarburos, mayor importación de diésel y gasolina y los créditos externos “estancados” en la Asamblea Legislativa.

Asimismo, Arce dijo que el sector privado del país mantiene un déficit comercial histórico; es decir, gasta más en sus importaciones que lo que genera en exportaciones.

Camacho lamentó que, en su explicación, Arce se dedicó a buscar culpables en lugar de plantear soluciones más concretas y a corto plazo.

“El presidente ha reconocido que hay una crisis económica en Bolivia, algo que negaban; hoy Bolivia está en crisis, y también reconoció que no hay dólares en la economía, eso es otro tema crítico», dijo.

Además, rechazó que los empresarios privados e industriales sean responsables por la falta de dólares en el país y el déficit en la balanza comercial. Le recordó al Presidente que en el país no hay mayores inversiones privadas; porque no ofrecen seguridad jurídica.

Lea más: Escasez de dólares: Arce señala al descuido en la exploración y créditos no aprobados

Arce

Camacho propuso como una solución a corto plazo trabajar en una ley de inversiones para promover la llegada de ingresos al país.

“En los últimos años el empresario privado ha sido cohibido, las normas han prohibido nuevas inversiones, no se nos puede hacer responsables, no tenemos una normativa, demandamos una ley de inversiones para traer capitales frescos. Hace cuántos años que no llegan empresas y no tenemos proyectos nuevos”, dijo a los medios de comunicación.

Según el industrial, Bolivia necesita normas adecuadas que apoyen la inversión privada, porque, “actualmente, no hay empresas que puedan sostenerse”.

“En el sector privado se hacen inversiones, fracasan y lo lógico y responsable es cerrar porque no hay forma de mantener una industria así, debe existir un sinceramiento”, puntualizó.

De acuerdo con los datos presentados el domingo por Arce, el sector privado mantiene históricamente un déficit comercial que llegó en 2023 a menos $us 2.349 millones, lo que implica que utiliza más dólares para sus importaciones de lo que genera en sus exportaciones.

Comparte y opina:

La UMSA halla ‘pequeñas incoherencias’ en resultados del Censo y plantea un recálculo

La rectora de la universidad paceña, María Eugenia García, dijo que, corrigiendo esos errores, la población del país sobrepasaría los 12 millones de habitantes.

La rectora de la UMSA, María Eugenia García. Foto: UMSA

/ 9 de septiembre de 2024 / 15:58

La rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), María Eugenia García, informó que la comisión de esa casa de estudios que trabajo en la red del Censo 2024, junto al Instituto Nacional de Estadística (INE), halló “pequeñas incoherencias” en los resultados del conteo poblacional, por lo que plantea un recálculo de los mismos.

“Nos hemos reunido con la comisión que trabajó en la red del Censo con más de 70 organizaciones, ellos tienen mucha experiencia pues trabajaron en más de tres censos; y en el cálculo inicial que hicieron hallaron pequeñas incoherencias. Desde la universidad podemos trabajarlas, hacer las correcciones necesarias; pero necesitamos los insumos, trabajar con los datos”, dijo este lunes en conferencia de prensa.

García aseguró que, con esas correcciones y haciendo el recálculo de las cifras, el resultado poblacional final presentado por el INE variaría “un poco” y la cantidad de habitantes en Bolivia subiría por encima de los 12 millones.

Lea más: El INE convoca a un encuentro para la revisión de los resultados del Censo 2024

Censo

El 29 de agosto, el director del INE, Humberto Arandia, informó que, al 23 de marzo de este año; cuando se realizó el Censo de Población y Vivienda, Bolivia cuenta con 11.312.620 habitantes.

Asimismo, la rectora aseguró que la UMSA siempre está dispuesta a colaborar y trabajar con el INE; ofreciendo a expertos que pueden ayudar a hacer ese recálculo e identificar los “errores que probablemente se hayan cometido”.

“Con este recalculo previo, inicial, sin la recolección de datos que necesitaríamos; pasaríamos un poquito los 12 millones, pero hay que tener los insumos, trabajar con los datos y luego dar el informe”, complementó la rectora.

Aclaró que no están pidiendo una auditoria al INE, sino ofreciendo la colaboración de la universidad para hacer un recálculo de la información con expertos de las carreras de Estadística, Geografía y Ciencias Políticas; que trabajaron durante todo el proceso censal.

Tras conocer los resultados del conteo poblacional, presentados en agosto por el INE, varios actores políticos, principalmente de Santa Cruz, La Paz y El Alto, cuestionaron las cifras; y exigieron explicaciones pues consideran que los datos no reflejan la realidad de sus regiones.

Justamente para responder algunas de esas dudas; el INE convocó este lunes a un encuentro nacional con el fin de realizar una revisión técnica de los resultados preliminares del Censo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresas públicas logran más de Bs 252,8 millones en ingresos por ventas al primer semestre

El Sedem implementa 37 plantas industriales en el país, las cuales se centrarán en la producción farmacéutica, química básica, agroinsumos, de aceites, vidrios y otros.

Cartonbol, una de las empresas públicas del país. (Foto de archivo).

Por Miguel Lazcano

/ 9 de septiembre de 2024 / 15:27

Seis firmas a cargo del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, obtuvieron más de Bs 252,8 millones en ingresos por ventas al primer semestre de este año.

Mediante sus redes sociales, el presidente Luis Arce felicitó al Sedem por su 14 aniversario, “en momentos en los que su trabajo al frente de las empresas públicas estratégicas es fundamental para garantizar la estabilidad económica de Bolivia”.

“Al primer semestre de este año, nuestras empresas como Envibol, Cartonbol, Eepaf, EEPS, Papelbol y Ecebol lograron ingresos de más de Bs 252,8 millones por las ventas de productos con el sello ‘Hecho en Bolivia’. ¡Felicidades Sedem!”, publicó el mandatario.

Según un reporte institucional, el gerente general del Sedem, Pablo Soria, afirmó que esta institución se encuentra fortalecida y enfocada en el trabajo que realiza a diario, construyendo modernas plantas industriales en diferentes regiones del territorio nacional.

El Sedem implementa 37 plantas industriales en el país, las cuales se centrarán en la producción farmacéutica, química básica, agroinsumos, de aceites, vidrios y otros, que ayudarán a diversificar la economía del país.

Lea también: El Presidente destaca que seis empresas estatales baten récord en ventas con más de Bs 124,5 millones

Las empresas estatales “hoy se encuentran en operación con el reto de continuar industrializando las materias primas respetando a la Madre Tierra. Logramos que nuestras empresas sean operativas, generen utilidades y produzcan con el sello ‘Hecho en Bolivia’”, ponderó Soria, según ABI.

INDUSTRIALIZACIÓN

En tanto, el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, destacó la importancia de las empresas públicas en el proceso de industrialización y su papel en la economía nacional

“Las empresas públicas del país no solamente tienen un componente de rentabilidad, porque a diferencia de la empresa privada, tienen que enfocarse en el tema social y ser más eficientes”, afirmó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Rodolfo Quispe, remarcó la importancia del Sedem en el fortalecimiento de las organizaciones productoras del país, subrayando su papel en la sostenibilidad económica y social.

“El Sedem no solo impulsa la industrialización, sino que también juega un rol importante en el apoyo a los pequeños productores, particularmente en la promoción de la agricultura familiar sostenible, que es el pilar de la economía boliviana”, relievó.

Comparte y opina:

El humo afecta a 20 de 39 aeropuertos; Naabol restringe operaciones en cinco

El director de Naabol, Elmer Pozo, informó que se suspendieron operaciones en las terminales de Riberalta, Guayaramerín, Trinidad y Rurrenabaque en Beni y en Cobija, Pando.

El humo afecta la visibilidad en el aeropuerto de Viru Viru. Foto: Red Uno

/ 9 de septiembre de 2024 / 15:05

La humareda afecta a 20 de los 39 aeropuertos del país, informó este lunes el director de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, por lo que se determinó restringir operaciones en cinco terminales aéreas y 15 estaciones secundarias por falta de visibilidad.

La autoridad informó que se suspendieron las operaciones en las terminales de Riberalta, Guayaramerín; Trinidad y Rurrenabaque en Beni y en Cobija, Pando.

“Hablamos de 5 aeropuertos comerciales y 15 estaciones secundarias (…). Son 5 aeropuertos en este momento que no tenemos ninguna operación por el tema de visibilidad, por el tema de la humareda”, precisó.

Las estaciones secundarias que están cerradas y fuera de operaciones están en Santa Ana, San Ramón, Magdalena, San Ignacio de Moxos, de Beni; El Trompillo, Ascensión de Guarayos, San Javier; Concepción, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Roboré, San Matías, Puerto Suárez, Camiri y Valle Grande, de Santa Cruz.

Asimismo, indicó que en varios aeropuertos comerciales se va restringiendo las operaciones cuando la visibilidad empeora; es el caso de las terminales de La Paz (El Alto), Cochabamba (Jorge Wilstermann) y Santa Cruz (Viru Viru).

Lea más: Naabol reanuda el despegue y el aterrizaje de vuelos en Santa Cruz y Cobija

Aeropuertos

Pozo explicó que la normativa de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) establece que, tanto para vuelos nacionales como internacionales, en los aeropuertos del eje central lo mínimo permitido de visibilidad para despegues es de 1.600 metros; y para aterrizar 800 metros.

Sin embargo, en los últimos días y producto de la humareda, la visibilidad se redujo considerablemente provocando la suspensión temporal de las operaciones en varias terminales aéreas. El sábado, en Santa Cruz de la Sierra, suspendieron operaciones en Viru Viru en tres oportunidades y diariamente se lo hace cuando el humo afecta la visibilidad.

Naabol actualiza los datos meteorológicos cada 15 minutos; con la finalidad de que, inmediatamente, se puedan dar las condiciones de despegue y de aterrizaje en estos aeropuertos.

“Mientras que no puedan disipar o poder eliminarse la humareda, nosotros no podemos autorizar los planes de vuelos”, explicó.

La afectación en las operaciones aéreas en Bolivia repercute también a nivel internacional. Desde la página Aviacionline informaron del problema y recomendaron a los pasajeros que tengan vuelos hacia o desde Bolivia; mantenerse en contacto con sus aerolíneas y revisar los canales oficiales de comunicación para obtener actualizaciones sobre sus vuelos.

“La situación es dinámica, y las operaciones podrían verse afectadas de manera imprevista debido a las condiciones de visibilidad de los propios incendios”, se lee en el aviso.

El índice de calidad del aire (ICA) que se reportó en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, los más afectados por la humareda, se mantiene en «muy malo» y “extremadamente malo” para la salud.

El Gobierno declaró el sábado emergencia nacional para agilizar la coordinación interna y la llegada de apoyo internacional para combatir los incendios.

Comparte y opina: