Icono del sitio La Razón

COB califica de clave esta semana para conocer la contrapropuesta del alza salarial de este año

COB

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi.

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) afirmó que esta semana es clave para que el Gobierno haga conocer la contrapropuesta al incremento salarial de este año, toda vez que restan poco menos de tres semanas para el 1 de mayo, fecha cuando se oficializa el aumento para esta gestión.

El secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores del país, Juan Carlos Huarachi, indicó que, de acuerdo con el cronograma, el Ministerio de Economía tiene que hacerles conocer la contrapropuesta respecto al planteamiento del 8% al mínimo nacional y 7% al haber básico. 

Lea también: COB prevé que esta semana el Gobierno haga conocer su contrapropuesta al alza salarial

“Estamos en una semana ya clave (…) y ya deberíamos tener algunos resultados. Entendemos los trabajos que están realizando las autoridades de gobierno, entonces esta semana ya, de acuerdo al cronograma, vamos a tener seguramente una respuesta”, dijo a radio Éxito.

En caso de que sea una respuesta negativa a la planteada por la dirigencia de los trabajadores, Huarachi afirmó que se buscará una reunión de “alto nivel” para que se defina el porcentaje de incremento salarial en beneficio de la mayoría de la clase trabajadora.

El 22 de febrero, la dirigencia de la COB, en reunión con el presidente Arce, presentó el pliego petitorio de los trabajadores para este año. En el documento, la dirigencia de los trabajadores planteó un aumento salarial del 8% al mínimo nacional y 7% al salario básico.

Huarachi afirmó que la discusión del incremento salarial, entre los trabajadores y el Ministerio de Economía es sobre la base planteada, porcentajes que fueron propuestos con base en la realidad económica, tanto a nivel nacional como internacional.

“Nosotros estamos justificando una demanda social que es muy importante, que se basa en la especulación económica del dólar de la canasta familiar y hay varios factores que de alguna manera hemos ido justificando por qué estamos pidiendo el 7 y 8%”, explicó.

Reuniones

Durante el jueves y viernes, la Comisión Económica reinstaló las negociaciones para definir el incremento salarial; no obstante, en ese encuentro no se presentó la contrapropuesta, pero sí se informó por parte del Ministerio de Economía que el tratamiento del alza sería sobre la base de la tasa de inflación de 2023, que llegó a 2,28%.

“Eso hace de que hoy esperemos ya la respuesta del Gobierno a través del ministro de Economía (Marcelo Montenegro), que nos diga cuánto va a ser, hasta dónde se alcanza o finalmente no existe, necesitamos esa respuesta”, manifestó el dirigente.

El pliego de los trabajadores propone también la aprobación del proyecto de ley que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, establecidos en la Ley 065, de Pensiones, que se encuentra en la Asamblea Legislativa.