A partir de este lunes, el Banco Solidario (BancoSol) se suma a la venta del “Bono BCB en dólares” en el ámbito nacional. Con esta entidad financiera ya son cuatro los bancos privados que emiten el bono.
BancoSol ofrece el bono en sus agencias de la calle Nicolás Acosta en la zona de Sa Pedro de la ciudad de La Paz, en la zona Ciudad Satélite en El Alto, en las oficinas de la calle Esteban Arce en Cochabamba y en su sucursal de la calle Buenos Aires en la capital de Santa Cruz.
La entidad financiera se suma a los bancos privados, FIE, Ganadero y Bisa, que emiten el “Bono BCB en dólares” en el ámbito nacional desde el 15 de este mes, con el objetivo de facilitar el acceso de la población a este instrumento financiero.
Según informe del Banco Central de Bolivia (BCB), la incorporación de entidades financieras privadas a la emisión del bono es parte del punto 3 del Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno y el empresariado boliviano del 19 de febrero.
Los bancos FIE, Ganadero y Bisa ofertan el bono en todas sus sucursales y agencias del país. También el BCB y el Banco Unión venden este instrumento financiero.
El “Bono BCB en dólares” fue lanzado en febrero con la siguiente escala de intereses: por tres meses 4,5%, por seis meses 5%, por un año 6%, por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,50%.
Asimismo, el BCB destaca que la incorporación de las entidades financieras es parte del trabajo conjunto con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) para potenciar la adquisición del bono.
Según informe del BCB, al 10 de abril (a mes y medio de su emisión) ya superó los $us 53 millones.
Comparte y opina:
Argentina anuncia que pondrá un alambrado en 200 metros de la frontera con Bolivia
Es un plan del Ministerio de Seguridad del país vecino para “poner orden” en un sector donde diariamente miles de personas cruzan la frontera, confirmó el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigaran
La región de Aguas Blancas en la frontera con Bolivia. Foto: Nuevo Diario
El Gobierno de Argentina anunció que colocará un alambrado en 200 metros de la frontera con Bolivia para “poner orden” en la región de Aguas Blancas, por donde diariamente miles de ciudadanos cruzan para hacer compras, muchas veces evadiendo el control migratorio.
El cerco perimetral forma parte del Plan Güemes y según el diario Página 12 del vecino país, es un pedido del Ministerio de Seguridad de la Nación y se realizará con fondos provinciales.
El interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigaran, confirmó al periódico Nuevo Diario que la cerca se instalará en el tramo que comprende desde de la Terminal de Ómnibus en Aguas Blancas hasta las oficinas de la Dirección Nacional de Migraciones en el puesto fronterizo con la localidad de Bermejo en Bolivia.
Asimismo, explicó que este tramo funcionaba como punto de encuentro para que “convoys” de visitantes pasen al puerto de chalanas, esquivando los controles de Migraciones.
“Es un punto al que la gente llegaba, era un punto de reunión, de encuentro, ya sea por taxi, colectivo, por lo que sea, y de ahí saltaban un muro, que es de protección por las inundaciones que genera el (río) Bermejo; y la gente salía caminando e iba para las chalanas, o sea, del puesto de Migraciones, 200 metros antes, la gente saltaba hacia el río”, explicó Zigaran.
La publicación del Nuevo Diario remarca que el objetivo del Ministerio de Seguridad de la Argentina “es orientar a que la población tenga que tener un paso obligado por Migraciones; para tener un registro de quienes transitan la frontera”.
Se estima que alrededor de 15.000 personas pasan diariamente la frontera sin pasar por migración.
“Hubo un marco de flexibilidad para que, no de la noche a la mañana, pongan un orden que se había perdido hace como 10 años. Entonces, se llevó un proceso de ir llevando a la gente que pase por Migraciones. En ese marco, Nación entiende que ya se dio el tiempo suficiente para que la gente entienda que tiene que entrar y salir por donde corresponde”, afirmó Zigaran en ese medio de comunicación.
El plan es generar un cerrojo en forma de L, donde efectivos de Gendarmería y Prefectura Naval eviten que las personas circulen hacia el sur de la Terminal; obligando a recorrer el perímetro del alambrado hacía las oficinas de Migraciones.
Por otro lado, Zigaran señaló que solicitará flexibilidad al gobierno nacional en los controles durante el periodo previo al inicio de clases; donde se prevé una gran afluencia de personas para comprar útiles escolares, situación que puede generar el colapso de los pasos habilitados.
El alambrado, que será más robusto que uno olímpico estándar, contará con alambres de púas tipo gillette, brindando una estructura más fuerte y segura. «Es una suerte de cárcel, si se me permite el término; porque será más fuerte que un simple alambrado olímpico», detalló Zigarán a otros medios.
En diciembre del año pasado, se informó que a diario unos 10.000 argentinos cruzan la frontera con Bolivia para comprar productos a menor precio. El Gobierno boliviano reforzó con militares los controles en esa zona para frenar, principalmente, el denominado contrabando a la inversa, que implica la salida de productos bolivianos que se venden a precios más altos fuera del país.
Los vehículos nuevos se venden ahora en bolivianos
El titular de la Cámara Automotor Boliviana calificó como positivos los decretos promulgados por el Gobierno para incentivar la importación de vehículos eléctricos e híbridos
Una feria para ofertar vehículos nuevos. Foto: Archivo
Ante la escasez de dólares en el mercado oficial, el presidente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Jhonny Salvatierra, dijo que las concesionarias optaron por vender los vehículos en bolivianos al cambio oficial.
“Los vehículos ya no se venden en dólares, se venden al cambio oficial; lo que va pasar es que poco a poco la venta va a disminuir; el precio va aumentando”.
Y explicó que es el consumidor final el que debe pagar un monto más alto por el coche que desea comprar, pues el importador debe sumar al gasto lo que habitualmente hacía (compra, traslado, impuestos, etc.) y el nuevo costo de comisión y transferencia.
“Lo que hacemos es ponerle el costo en bolivianos, el que costaba 16, ahora va costar 24 porque usted le tiene que cargar la nueva transferencia y como no se puede cobrar en dólares, aplican a ponerle el costo, la empresa no va perder, hay que sumar ese costo al vehículo”, explicó.
Cambio
Resaltó que los vehículos que más llegan al país son los de pasajeros y de trabajo y se importan más del Mercosur porque tienen menos impuestos y aranceles.
“Entre todos los costos y aranceles, un vehículo paga cerca de un 40% más y lo paga el cliente final, es muy alto. Y el que quiere comprar tiene que recurrir a un crédito en el banco y ahora es más difícil. El banco también está más reacio”.
El trabajador de una concesionaria le contó a La Razón que la venta de autos cero kilómetros se realizan en moneda nacional desde hace varios meses y aplican el cambio oficial del dólar, es decir Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra. “Si bien se sigue publicando precios en dólares, la mayoría está cobrando en bolivianos. Las importadoras formales trabajan con el cambio oficial”.
Salvatierra, calificó como positivos los decretos promulgados por el Gobierno para incentivar la importación de vehículos eléctricos e híbridos sin pagar impuestos porque favorece el cambio de matriz energética.
“La subvención (no pago de impuesto a la importación) es porque un vehículo eléctrico cuesta más o menos un 40% más y para poder equilibrar y que la gente compre se baja el arancel”, explicó.
Además, resaltó el mayor uso del etanol para reemplazar la gasolina, lo que bajará la importación de combustible. “Acá tenemos caña de azúcar y podemos funcionar bien con etanol. Es una muy buena decisión que viene a disminuir el consumo de combustible, pero va muy lento todavía, no como nosotros quisiéramos”, explicó.
Vehículos
Los incentivos tributarios para vehículos eléctricos e híbridos establecen una alícuota de 0% para el gravamen arancelario y una disminución del Impuesto al Consumo Específico.
Según un reporte del Ministerio de Economía, entre enero y diciembre de 2023, la importación de vehículos eléctricos e híbridos llegó a 1.893, 111% más que lo internado en 2022, que alcanzó las 894 unidades.
Asimismo, Salvatierra resaltó como una buena noticia que la internacional General Motors autorice a la empresa boliviana Bolivian Automotors la distribución en el país de la marca Chevrolet.
“Es un gran logro para nosotros, General Motor es una empresa muy grande a nivel mundial, está entre los primeros cinco fabricantes y un orgullo representar esta marca”, resaltó.
Explicó que General Motors trabaja con tecnología etanol y vehículos eléctricos, que es a lo que apunta Bolivia.
En 2024, la importación de vehículos nuevos cayó en 42% por la escasez de dólares
Según las cifras de la CAB, en 2022 se importaron 47.700 unidades de vehículos nuevos al país, en 2023 la cifra subió a 51.012; sin embargo, el año pasado solo llegaron 29.500 motorizados.
Un camión transporta varios vehículos de importación. Foto: RRSS
La escasez de dólares que enfrenta el país hace varios meses también impactó en la importación de vehículos nuevos, que durante la gestión 2024 cayó en 42%, en comparación a 2023, según cifras de la Cámara Automotor Boliviana (CAB).
Jhonny Salvatierra, presidente de la CAB, confirmó a La Razón el bajón que sufrió ese sector debido, principalmente, a la falta de la divisa estadounidense.
Según las cifras de la CAB, en 2022 se importaron 47.700 unidades de vehículos nuevos al país, en 2023 la cifra subió a 51.012; sin embargo, el año pasado solo llegaron 29.500 motorizados, lo que representa un 42% menos.
“En 2022, con relación a 2023, el sector creció en más de 11,5% porque se importaron 47.700 vehículos y en 2023 sumaron aproximadamente 51.012 vehículos. De 2023 a 2024 hemos tenido una caída de 40% aproximadamente, se importaron 29.500 vehículos”, informó el ejecutivo.
Asimismo, dijo que no hay un sector en el país que no esté sufriendo por la falta de divisas y aseguró que ese 42% significó dejar de importar por un valor de $us 310 millones en 2024.
“Es una de las caídas más altas de los últimos años, pues veníamos teniendo un crecimiento sostenible en el sector y caímos como 40%. Se ha dejado de importar en 2024 $us 310 millones con relación al 2023”, remarcó.
Con ese panorama, el sector apunta a estabilizarse en esta gestión; sin embargo, al igual que empresarios, productores, transporte y otros sectores en general, la incertidumbre sobre lo que pueda pasar en el país les quita el sueño.
“No podemos proyectar nada porque uno no sabe qué va a pasar; si mañana hay un bloqueo, un paro, la incertidumbre mata a todos los negocios formales, no solo al de vehículos”, remarcó.
Las cifras de la CAB coinciden con las de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en su informe hasta noviembre de 2024 muestra una baja en el valor de la importación de vehículos de transporte.
Por ejemplo, informó que a noviembre de la gestión pasada el valor de las importaciones de vehículos de transporte bajó en 36,3%, en comparación al mismo periodo de 2023.
Durante los 11 primeros meses de 2023 se importó vehículos de transporte por un valor de $us 533 millones; mientras que en similar periodo de 2024 la cifra bajó a $us 312,9 millones.
El vendedor de una concesionaria en La Paz reveló a La Razón que las ventas disminuyeron considerablemente a partir de julio de 2024 debido a la escalada en el cambio del dólar paralelo.
“La venta comparada con el año 2023 ha rebajado bastante a partir de julio y agosto por la escalada del dólar paralelo, porque eso obligó a subir los precios”, dijo.
Nueva realidad
Lógicamente, la baja en las importaciones trae otras consecuencias. En 2024, el sector se vio obligado a reducir personal y muchas concesionarias que venden vehículos tuvieron que cerrar o reducir el número de sucursales.
Salvatierra explicó que el sector automotor de Bolivia genera unas 10.000 fuentes de empleo directos y unas 60.000 indirectos.
“El negocio baja y es evidente el despido de personal. Toda esa gente quedó con problemas, repercute en todo. Es un abanico de pérdidas porque el camionero no trae vehículos, no gana, no paga sus créditos; afecta en todo”.
Con menos vehículos importados y dificultades para conseguir dólares, lógicamente también bajó la venta de coches. Salvatierra insistió en que es un 40%.
Asimismo, explicó que cada compañía debe ahora amoldarse a la nueva realidad, ver cómo puede conseguir dólares y mejorar sus habilidades para vender.
¿De dónde consiguen dólares para continuar importando? Salvatierra respondió que lo hacen de exportadores o de algún banco. Pero el problema no termina ahí, pues deben bancarizar los ingresos para cumplir con los pagos y eso implica el pago de altas comisiones, lo que encarece el producto. “Las comisiones actualmente están al orden de un 60% a 70% y eso encarece también el producto”, complementó.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este sábado la estación de servicio Libertador en la localidad de Punata, en Cochabamba, tras verificar que alteraba placas de vehículos para la venta irregular de carburantes.
El director de la ANH, Germán Jiménez, atribuyó a este tipo de hechos la alta demanda de combustibles en el departamento de Cochabamba.
“Como institución hemos presentado la denuncia, hoy la Fiscalía también ha tomado acciones inmediatas; hay personas que se dedican al tema del agio e inmediatamente tomamos acciones como institución”, aseguró respecto a las acciones para luchar contra el desvío y contrabando de carburantes.
De acuerdo a la pesquisa, personal del surtidor de Punata introducía en el sistema número de placas de vehículos alteradas para desviar el carburante. Similar accionar fue descubierto en otras cinco estaciones en La Paz.
Asimismo, el director de la ANH explicó que se realiza una serie de controles con la finalidad de asegurar que el combustible; que es subvencionado en Bolivia, no sea desviado y llegue al consumir final legal sin problemas.
Este mes, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba por digitar placas de vehículos; para cargar combustible a otros que no contaban con la tarjeta B-Sisa.
Las estaciones de servicio recibirán una sanción administrativa; una multa y se les iniciará un proceso legal.
En Bolivia, el combustible subvencionado se vende a Bs 3,74 el litro de gasolina y a Bs 3,72 el litro de diésel.
Como parte de sus actividades de mantenimiento, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Transmisión, procedió con el cambio de aisladores en línea viva con el método a Potencial de la línea de Transmisión Torre Huayco – Litio 230 kV, en Potosí.
Estas tareas en línea energizada minimizan el impacto para el Sistema Interconectado Nacional sin desconectar las líneas de transmisión; lo que permite la confiabilidad, disponibilidad y seguridad en todo momento, según un reporte institucional.
El trabajo fue realizado por personal altamente calificado de la Regional Potosí y Sub Regional Uyuni. “Al permanecer energizada la línea, la tarea es considerada como “trabajo de alto riesgo”; por lo que los técnicos aplicaron toda su experiencia profesional; debido a que, en este tipo de labores las cuadrillas de trabajadores deben presentar un alto grado de concentración; coordinación y habilidad”.
En el mantenimiento se cumplieron meticulosamente los instructivos y métodos establecidos por ENDE; y se destacó el compromiso y la seguridad para proteger al personal. La capacitación constante durante la ejecución de trabajos en línea viva se enfoca en desarrollar habilidades técnicas y prácticas alineadas con altas exigencias; que garanticen la eficiencia y seguridad en cada intervención.
Todas estas acciones aseguran que las instalaciones se encuentren en condiciones óptimas; y garantizan el buen funcionamiento del sistema de transporte eléctrico de alta tensión en Bolivia; “contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura eléctrica de la región;garantizando la prestación de un servicio eléctrico de calidad”.