Economía

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 13:08 PM

App del Gobierno y la ATT bloquea 6.450 líneas móviles por estafas digitales

El procurador general del Estado, César Siles, ponderó el trabajo en equipo entre la ATT, las entidades del Gobierno y los usuarios.

Autoridades de Estado y de la ATT durante la presentación del informe

Por Rodolfo Aliaga

/ 24 de abril de 2024 / 10:31

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que, tras la consolidación de su aplicación (app) “Bloquea la estafa”, bloqueó 6.450 líneas de teléfonos móviles vinculados a estafas digitales.

“Hemos consolidado una aplicación que logra obtener la denuncia, hacer un análisis técnico respecto a las características de tipos de mensajes y llamadas, que nos permite —a través de una valoración altamente técnica— establecer que estas líneas estaban siendo usadas ilegalmente”, explicó el director de la ATT, Néstor Ríos.

El procurador general del Estado, César Siles, ponderó el trabajo en equipo entre la ATT, las entidades del Gobierno y los usuarios.

“Es importante trabajar en equipo para prevenir acciones delincuenciales y ésa es la única forma de combatir estos hechos”, señaló Siles.

También se pronunció el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, a nombre del Ministerio de Gobierno.

“Como Ministerio de Gobierno, nos comprometemos a luchar contra toda forma de estafa en las telecomunicaciones”, afirmó el viceministro Roberto Ríos.

Lea: ¡Cuidado con las estafas!: En tres meses se eliminaron 4.113 líneas móviles

Estafas digitales

El Gobierno presentó la aplicación en mayo de 2023, como una herramienta para hacer un análisis y el bloqueo definitivo en 48 horas de líneas telefónicas del IMEI, chips y otros, de corroborarse una actividad ilícita.

Según datos oficiales, los departamentos del eje central concentran la mayor cantidad de denuncias. La Paz lidera con el 32,50%, Santa Cruz le sigue con 26,84% y Cochabamba con el 20,20%.

Luego, Potosí (5,63%), Tarija (4,69%), Oruro (4,42%), Chuquisaca (3,37%, Beni (1,69%) y Pando (0,54%).

Más de 20 entidades estatales, privadas y académicas forman parte de la alianza interinstitucional con el fin de combatir las estafas en línea mediante la educación digital segura.

La Paz tiene el 32,50% de los casos de estafa; el departamento de Santa Cruz el 26,84%; Cochabamba el 20,20%; Potosí el 5,63%; Tarija el 4,69%; Oruro el 4,42%; Chuquisaca el 3,37%; Beni el 1,69% y Pando el 0,54% de las denuncias.

(24/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobernación de La Paz reporta 13 municipios afectados por las lluvias

El gobierno departamental destinó hasta la fecha cerca de Bs 600.000 para atender a las comunidades dañificadas y las más de 2.560 familias afectadas.

Quime, uno de los municpios afectados por las lluvias.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 11:31

Este lunes, el vocero de la Gobernación Departamental de La Paz, Jesús Churra, informó que, de manera preliminar, se maneja el dato de 13 municipios y 2.560 familias afectadas a causa de desastres climáticos, principalmente por las intensas lluvias y sus respectivas consecuencias, como el desborde de ríos.

“Tenemos un reporte extraoficial. Tenemos 13 municipios que se han declarado en emergencia o en desastre municipal”, afirmó en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Chofer agrede a guardias de La Paz que resguardaban una zona de riesgo

Municipios

Los municipios afectados son Ixiamas, MocoMoco, Desaguadero, Puerto Acosta, Palca, Ancoraimes, Coroico, Alto Beni, Tipuani, Quime, Apolo y Luribay.

“De los 13 municipios se tiene por lo menos 80 comunidades afectadas. Como dato extraoficial, tenemos por lo menos 2.560 familias afectadas”, añadió Churra.

De acuerdo con el vocero, donde más afectación se observa es en Tipuani y en Quime. En este último, el fin de semana un río se desbordó, por lo que Churra sostuvo que los datos de los daños materiales todavía están siendo cuantificados.

Para realizar la atención correspondiente, la Gobernación envió maquinaria pesada, volquetas, excavadoras, para que pueda controlar la situación en coordinación con los municipios.

Churra explicó que para esta gestión el gobierno departamental cuenta con un presupuesto de Bs 7 millones, de los cuales Bs 3,5 millones se destinarán a atender desastres climáticos.

“Se tiene como presupuesto anual 7 millones de bolivianos. De esa cantidad, 3,500 millones son exclusivamente para desastres naturales, de los cuales se han gastado por lo menos 600.000 bolivianos”, detalló.

Además, el vocero señaló que se realizarán trabajos para contener futuros desastres en zonas que presentan ciertos riesgos a causa de las precipitaciones.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que las lluvias continuarán en el norte del país, particularmente en La Paz, para esta semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ATT registra cuatro aplicaciones de transporte digital de pasajeros

Las plataformas Yango, Ñee, Chukuta Móvil y Chek ya cumplen con el registro obligatorio que busca regular el servicio de transporte digital y garantizar mayor seguridad a los usuarios.

Una de las empresas que ofrece el servicio mediante aplicaciones móviles. Foto: RRSS

/ 13 de enero de 2025 / 10:35

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que cuatro plataformas digitales de transporte de pasajeros ya se inscribieron en el registro nacional de Aplicaciones Digitales de Transporte de Pasajeros (ATP), implementado desde la aprobación de su reglamento el pasado 17 de octubre de 2024. Las aplicaciones registradas hasta la fecha son Yango, Ñee, Chukuta Móvil y Chek.

El director de Telecomunicaciones y TIC, Hebert Montevilla, destacó que este registro es de carácter obligatorio para todas las aplicaciones de transporte que operan en Bolivia.

“Este proceso garantiza que las empresas funcionen bajo un marco legal claro y contribuye a brindar mayor seguridad a los usuarios del servicio de transporte. Además, las empresas que gestionan estas plataformas deben estar legalmente constituidas en el país”, señaló Montevilla.

También le puede interesar leer: ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Aplicaciones

La regulación forma parte del Decreto Supremo 5199, que exige a estas plataformas cumplir con la Ley General de Telecomunicaciones 164, así como con las normas de seguridad ciudadana establecidas por el Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana.

También deben acatar las disposiciones municipales sobre el transporte urbano de pasajeros en las ciudades donde operan.

Montevilla remarcó que Bolivia avanza en la regulación de servicios digitales alineándose a estándares internacionales en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Esto permite mejorar la seguridad y confianza de los usuarios que utilizan estas aplicaciones para movilizarse.

Con esta medida, las plataformas digitales deberán ajustarse a las normativas técnicas y legales establecidas por el Gobierno nacional y los gobiernos municipales.

La ATT habilitó una plataforma especial para facilitar el proceso de registro, con el propósito de fortalecer la regulación y seguridad en el servicio público de transporte ofrecido a través de medios digitales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sectores inician marcha en rechazo de una disposición del PGE

La medida podría radicalizarse en las próximas semanas si es que el Gobierno no atiende las demandas.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:59

Tal como habían anunciado, gremiales, transportistas, prestatarios, comerciantes y otros sectores comenzaron a movilizarse este lunes en El Alto en rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso de productos y alimentos que sean acumulados con fines especulativos.

“Retire el artículo siete que dice que va a decomisar y confiscar mercancía a los gremiales. Esta marcha es por el tema de la canasta familiar que está muy caro y el Gobierno no está haciendo nada. Es por las largas filas que existe para conseguir diésel y el Gobierno no ha solucionado”, afirmó Antonio Siñani, dirigente gremial, explicando las razones de la marcha.

Le puede interesar leer: ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Disposición

La disposición adicional séptima del PGE, que entró en vigencia el 1 de enero, permite a las autoridades estatales controlar los productos que se almacenen con el objetivo de encarecer su precio más adelante.

Por ello, la medida es rechazada por los sectores que se movilizan, pero también por los productores, los empresarios e indusriales.

El Gobierno, por su parte, explicó que la disposición está contra el contrabando y la especulación, por lo que no afectará a quienes operen de manera legal y en cumplimiento de las normas.

Con el objetivo de esclarecer dudas, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, se reunió con un sector de los gremiales de El Alto para proponer que en la reglamentación se aclare explícitamente que la disposición no afectará a minoristas.

Asimismo, el viceministro señaló que hasta que no se prepare la reglamentación en coordinación con los sectores que se sientan afectados la disposición no podrá aplicarse.

Pese a que la medida de presión coincide con la llegada de la marcha del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), los dirigentes gremiales reiteraron que las movilizaciones no tienen ningún tipo de relación.

De acuerdo con Siñani, la movilización es a nivel nacional y se podría radicalizar para las próximas semanas si es que no se atienden las demandas de los sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH garantiza abastecimiento de combustible en La Paz, pero persisten problemas en otras regiones

Mientras la estatal asegura normalidad en el suministro de combustibles en el occidente, estaciones de servicio en Santa Cruz y Cochabamba reportan desabastecimiento.

Varios vehículos esperan para poder cargar diésel en una estación de servicio de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 09:45

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este lunes que el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de La Paz y El Alto se desarrolla con total normalidad.

Sin embargo, en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba persisten reportes de escasez de diésel y gasolina, generando preocupación en el sector del transporte y la población.

El director distrital de la ANH en El Alto, Iván Colque, detalló que se realizaron inspecciones a diferentes surtidores en ambas ciudades, donde se constató el suministro regular de carburantes.

“Hemos efectuado un ruteo por todas las estaciones de servicio en La Paz y El Alto, además de las provincias, mediante equipos móviles, y se ha evidenciado que el abastecimiento es totalmente regular”, declaró Colque a Bolivia Tv.

Puede leer: El turismo generó más de $us 736 millones en 2024

Combustible

Para cubrir la demanda, desde la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos de Senkata se despacharon alrededor de 1.800 metros cúbicos de gasolina y 1.600 metros cúbicos de diésel.

Colque explicó que, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se tomaron medidas preventivas para aumentar el volumen de diésel ante posibles incrementos en la demanda, especialmente comunes durante las celebraciones de fin de año.

No obstante, en otras regiones del país, principalmente en Santa Cruz y Cochabamba, varios surtidores reportan problemas de desabastecimiento. La ANH atribuye esta situación a la sobredemanda generada por las festividades de fin de año y al desvío de combustibles, aunque sectores del transporte expresaron su molestia y demandaron soluciones inmediatas.

Días atrás, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que el suministro de combustibles se mantiene estable en todo el territorio nacional, con un despacho diario de 7 millones de litros desde las plantas de almacenamiento hacia las estaciones de servicio.

A pesar de estas declaraciones, la incertidumbre persiste en algunas regiones, donde sectores productivos y transportistas temen afectaciones a sus actividades si no se restablece el suministro de manera continua.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El turismo generó más de $us 736 millones en 2024

Más de 984.000 turistas ingresaron al país en la gestión pasada, lo que representa una disminución de casi 20.000 turistas en comparación con 2023.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 13 de enero de 2025 / 08:59

En 2024, Bolivia dio la bienvenida a más de 984.000 turistas internacionales, quienes generaron un ingreso significativo de aproximadamente $us 736,6 millones, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“El año 2024, Bolivia ha recibido a más de 984.000 turistas extranjeros, quienes han aportado a la economía del país con alrededor de 736,6 millones de dólares en divisas,” declaró la autoridad el domingo, en una celebración con motivo del Día Nacional del Turismo que se festeja cada 12 de enero.

Le puede interesar leer: En 11 días, Bolivia recibió 62 millones de litros de diésel y gasolina por Arica

Turismo

Huanca explicó que, en comparación con el año 2023, el número de visitantes muestra un “leve decremento” debido a los “bloqueos injustificados” por parte de ciertos sectores y políticos, los cuales afectaron tanto a la población como a la economía nacional. Ese año, la cantidad de turistas que ingresaron al país fue 1.009.247.

De acuerdo con el Gobierno, en 2024 el país estuvo paralizado por más de 40 días a causa de las medidas de presión del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), lo que desincetivó las actividades turísticas.

No obstante, “a pesar de estos inconvenientes, se ha registrado un aumento del 7% en los ingresos de divisas, que podría haber sido aún mayor de no ser por los bloqueos,” añadió el ministro.

La autoridad destacó que Bolivia posee un “enorme” potencial turístico que genera ingresos, empleo y contribuye a la diversificación de la economía.

«Potencial»

“El turismo no solo impulsa nuestra economía, sino que también promueve la cultura, el patrimonio y la identidad de nuestro Estado Plurinacional. Bolivia es rica en diversidad cultural y posee una vocación turística natural y ancestral, con un potencial inmenso en estas áreas,” subrayó Huanca.

Asimismo, resaltó que los diversos paisajes andinos, amazónicos y chaqueños, las ciudades coloniales y las tradiciones ancestrales convierten a Bolivia en un destino atractivo y único para visitantes de todo el mundo.

“En el marco de la Ley General del Turismo, ‘Bolivia Te Espera’ , los bolivianos debemos seguir trabajando unidos para promover y fortalecer la actividad turística como un motor clave para el desarrollo económico y social del país,” exhortó Huanca.

Por su parte, el viceministro de Turismo, Hiver Flores, auguró que 2025 será un año con mejores ingresos y resultados para el sector, debido a todas las actividades que se tienen planificadas por el Bicentenario.

Temas Relacionados

Comparte y opina: