Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 03:44 AM

Antofagasta, la región chilena donde hay más bolivianos

Casi 42.000 bolivianos residen en esa región del norte de Chile

Un paso fronterizo con Chile

/ 13 de mayo de 2024 / 06:49

La Región de Antofagasta, en el norte chileno, acoge a 41.805 migrantes bolivianos, el 28,2% del total de connacionales que residen en el país vecino y que llegan a 148.059, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile.

Al ser una región minera atrae cada año a cientos de bolivianos, algunos para el trabajo en las minas, otros para el área de servicios. Sus ciudades principales son la homónima Antofagasta, Calama y Tocopilla. Otras localidades importantes son Mejillones, Taltal, San Pedro de Atacama y María Elena. La colectividad boliviana reside principalmente en Antofagasta y Calama.

En segundo lugar, se ubica la Región de Tarapacá, con 34.354 residentes bolivianos (23,2% del total), según el “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”. La mayor parte de los compatriotas reside en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente minería y pesca comercial. La actividad turística es también muy importante. Las connacionales trabajan habitualmente en las áreas de servicios, minería y agricultura.

Revise: La migración de bolivianos a Chile crece en 35,1% en cinco años

Bolivianos

En tercer lugar está la Región Metropolitana de Santiago, con 27.803 (18,8%) migrantes bolivianos. Aunque la colectividad boliviana representa apenas el 3% del total de personas extranjeras que residen en esa región del centro de Chile, su número es alto si se lo compara con los connacionales que radican en otras regiones del país vecino.

En cuarto lugar, se ubica la Región de Arica y Parinacota, donde viven 12.262 (8,3% del total) connacionales, la mayoría en la ciudad de Arica. Los bolivianos trabajan principalmente en servicios y en la agricultura (Valle de Azapa).

La presencia de los compatriotas no solo se restringe a estas cuatro regiones administrativas, también hay inmigrantes bolivianos en Atacama, O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Maule, Biobío, Los Lagos, La Araucanía, Ñuble, Los Ríos, Aysén y Magallanes.

Los connacionales viajan a estas regiones chilenas atraídos por la oferta de trabajo y los elevados salarios. Actualmente, el salario mínimo en Chile es de 460.000 pesos, unos 497 dólares (3.470 bolivianos) al tipo de cambio actual. A partir de julio de este año, la paga mínima se incrementará hasta los 500.000 pesos chilenos (540 dólares al cambio actual).

Los expertos coinciden en que el mayor flujo migratorio hacia el país vecino es porque “hay una gran demanda de mano de obra”.

La mayor parte de los bolivianos que migran hacia Chile son de Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en ese orden.

Rige acuerdo para migración regular

En septiembre de 2023, Bolivia y Chile firmaron un Acuerdo de Cooperación Migratoria que hace más expedito y simple el proceso de solicitud y entrega de residencias temporales a nacionales de ambos países y, además, elimina el costo de dicho trámite. El documento tiene validez por dos años.

En otras palabras, el acuerdo migratorio hará más expedita la posibilidad de obtener una residencia temporal recíproca de dos años en ambos países. Esta medida permitirá a los ciudadanos trabajar en territorio vecino de manera legal. El documento debe ser solicitado en el país de origen y será gratuito.

De acuerdo con el “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, publicado en diciembre de 2023 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país vecino, en 2022, la población extranjera en situación irregular era principalmente venezolana, con 65,9%; seguida de Bolivia, con 11,3%; y Colombia, con 6,6%. “Estos tres colectivos concentran el 83,8% del total de la población extranjera en situación irregular estimada para 2022”, cifrada en 107.223 personas, señala el INE.

Esto quiere decir que de los 148.059 migrantes bolivianos, 12.095 se encontraban en situación irregular en la nación trasandina.

“Respecto a la variación relativa de los colectivos de la población irregular en el período 2018-2022, los mayores crecimientos se presentan por parte de Venezuela, que pasó de 1.072 a 70.647 personas (crecimiento relativo de 6.490%); Bolivia, que pasó de 881 a 12.095 personas (1.273%), y Haití, que pasó de 315 a 4.104 personas (1.203%)”, indica el INE de Chile en su informe.

En marzo de 2023, La Razón informó que en 13 años (2009-2021), la cifra de inmigrantes bolivianos en Chile pasó de 24.116 a 132.094.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

El presidente de la entidad, Luis Ampuero dijo que con mayores ingresos y apoyo se podría triplicar los ingresos por turismo

El salar de Uyuni es uno de los mayores atractivos turísticos de Bolivia. Foto: RRSS

/ 15 de enero de 2025 / 22:54

La Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) demandó al Gobierno incrementar los recursos para la promoción turística en el país, pues actualmente se invierte el 1% del Presupuesto General del Estado (PGE), dijo Luis Ampuero, presidente de la entidad.

Asimismo, exhortó a las autoridades a convocar al Gabinete del Turismo, una oferta que hicieron el 2024 y aún no se ha concretado.

“Antes de la pandemia teníamos $us 10 millones (de presupuesto) y eso es el mínimo del 1% del Presupuesto General del Estado; en términos reales nada en comparación a otros sectores”, dijo Ampuero a los medios de comunicación.

Asimismo, aseguró que el año pasado el turismo generó alrededor de $us 700 millones “con una inversión mínima”, por lo que pidió a las autoridades mayor apoyo en áreas como conectividad aérea, facilitación del ingreso al turista y otros.

Lea más: El Gobierno prevé una recuperación del turismo para esta gestión

El presidente de Cabotur aseguró que, con mayor inversión, el turismo podría triplicar sus ingresos en beneficio del país.

“Ojalá que el Gobierno cumpla con el compromiso; para reunirnos y atender los temas del turismo al más alto nivel del Gobierno. El tema no depende de un solo ministerio, sino de varios”, complementó.

En septiembre, el Gobierno anunció que instalaría el Gabinete del Turismo para identificar las debilidades y fortalezas de este sector y su fortalecimiento.

La conformación del Gabinete de Turismo, entre el sector privado y el Gobierno Nacional, está consignada en el punto 15 de los 17 Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción; asumido por el presidente y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) el 16 de agosto de 2024. Sin embargo, hasta la fecha no se convocó a ese encuentro.

Comparte y opina:

ENDE invierte Bs 6,3 millones para modernizar el sistema eléctrico en Riberalta

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión

Trabajadores realizan obras para mejorar el sistema eléctrico en Riberalta. Foto: ENDE

/ 15 de enero de 2025 / 22:04

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación invierte más de Bs 63 millones para la ampliación y renovación del sistema eléctrico en Riberalta, Beni.

Se trata de un proyecto estratégico que responde al compromiso de mejorar este servicio básico y fomentar el desarrollo sostenible en la región. La inversión total asciende a Bs6.363.059; y está destinada a beneficiar a zonas urbanas como a comunidades rurales de ese municipio beniano.

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión. Además de la colocación de 22 nuevos transformadores.

Lea más: ENDE ejecuta proyecto de electrificación que beneficiará a 500 familias

Las obras abarcarán diversas zonas urbanas como Villa Said 2, Zona Central, Centenario, El Torito, Cristo Rey, Villa Francia, Litoral, Bibosi 2, Landívar, Vaca Diez, Jordán, Avenida Pacay y el Mercado Abasto. También se intervendrá en comunidades rurales, incluyendo La Esperanza, La Unión y Palmas, asegurando así una cobertura integral en áreas estratégicas.

La ejecución de este proyecto busca garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, respondiendo a la creciente demanda energética de la población.

Asimismo, las mejoras en la infraestructura eléctrica permitirán potenciar actividades económicas, comerciales y turísticas, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la región y generando mejores condiciones para el bienestar de los habitantes, resalta un informe institucional.

“ENDE Corporación reafirma su compromiso con el progreso de Riberalta y su contribución al desarrollo sostenible del país, consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento de los servicios básicos y el impulso al crecimiento de las comunidades locales”, resalta.

Comparte y opina:

Comisión de Diputados aprueba dos créditos por $us 185 millones

El presidente de la comisión de Planificación, Andrés Flores, explicó que son créditos para la construcción de puentes, plazas y museos del Bicentenario.

El diputado Flores durante la sesión de este miércoles en la comisión de Planificación. Foto: Cámara de Diputados

/ 15 de enero de 2025 / 21:50

La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles dos créditos por $us 185 millones para la construcción de puentes, plazas y museos del Bicentenario, informó el presidente de esa instancia, diputado Andrés Flores.

El legislador explicó que el primer crédito alcanza a $us 110 millones de la CAF-Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe; para el Programa Nacional de Puentes.

Y comprende la construcción de puentes estratégicamente ubicados en la red vial departamental y municipal; para mejorar la conectividad y accesibilidad de las zonas rurales y periurbanas.

El Gobierno apunta a la construcción de 300 puentes; equivalentes a 10.000 metros de vías construidas o rehabilitadas.

Lea más: Gobierno insiste en aprobación de créditos para infraestructura y ampliación del Teleférico

Asimismo, el segundo programa es por $us 75 millones de la CAF para la implementación de plazas y museos para el Bicentenario.

El programa incluye el financiamiento de la construcción/rehabilitación de nueve plazas (una en cada capital de departamento); adicionalmente, los nuevos espacios verdes o públicos que se identifiquen; y las intervenciones (obras de infraestructura y equipamiento) necesarias en los entornos de las plazas; además de museos y/o centros culturales a definirse por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Además, se desarrollará en los nueve departamentos del país; en áreas urbanas de alto impacto simbólico.

Los predios donde se construirán las plazas y museos fueron determinados de manera coordinada entre la Delegación Presidencial; el Consejo Nacional del Bicentenario y los gobiernos autónomos municipales.

Los dos proyectos de ley aprobados fueron remitidos a la presidencia de la Cámara de Diputados; para su tratamiento en el pleno.

El Gobierno aguarda la aprobación de varios créditos pendientes en la Asamblea Legislativa, por más de $us 1.000 millones, según autoridades.

Comparte y opina:

A noviembre de 2024, bajan los envíos desde Chile y las remesas caen en $us 133 millones

Según un informe del BCB, los envíos desde Chile siguen en caída y en noviembre registraron la cifra más baja con $us 6,04 millones, 74% menos que en 2023

Los bolivianos que trabajan en el exterior envían mensualmente remesas. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 21:15

A noviembre de 2024, las remesas que envían al país los bolivianos que viven en el exterior caen en $us 133 millones respecto al mismo periodo de 2023, según un informe publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Según el reporte, en 11 meses del año pasado, las remesas enviadas a Bolivia alcanzaron $us 1.153,76 millones; mientras que en el mismo periodo de 2023 el monto llegó a $us 1.286,75 millones. Una caída de 10%.

Solo en el mes de noviembre, el envío de remesas llegó a $us 100,12 millones, cifra inferior a los $us 119,7 millones del mismo mes de 2023.

La caída en las remesas familiares se explica principalmente por los menores envíos desde Chile y Estados Unidos; mientras que desde España hubo un incremento en los flujos de dinero hacia el país.

Lea más: Al tercer trimestre del año, las remesas caen en más de $us 100 millones

Remesas

Los envíos desde Chile siguen a la baja, como ocurrió durante los últimos meses del año pasado. En el onceavo mes de 2024, las remesas desde el país vecinos alcanzaron $us 6,04 millones, muy por debajo de los $us 24,04 millones que se reportaban en noviembre de 2023. La cifra representa una caída del 74%.

Asimismo, los envíos de Estados Unidos muestran una baja en comparación al mismo periodo de 2023. En noviembre de 2024 los envíos alcanzaron a $us 19,13 millones, mientras que en similar periodo de 2023 sumaban $us 24,27 millones.

En cambio, en noviembre se reportó un incremento en los envíos desde España, desde donde los bolivianos hicieron llegar $us 47,02 millones, cifra superior a los $us 39,03 millones del onceavo mes del 2023.

En varias oportunidades, el presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que la caída de remesas se debía a factores exógenos que afectaron en las actividades económicas de Chile y Estados Unidos particularmente.

Comparte y opina:

Según Asfi, la disponibilidad de dólares en bóvedas de entidades financieras bajó en 142 MM

La directora de la entidad atribuyó la baja a la devolución que realizan las entidades financieras a los clientes

El flujo de dólares en el país aún es irregular. Foto. Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 20:06

A diciembre de 2024, la disponibilidad de dólares en bóvedas de las entidades financieras del país bajó en $us 142 millones en comparación a la gestión 2023, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

La funcionaria atribuye ese descenso a la devolución que realizaron las entidades financieras a los usuarios que lo solicitaron.

“En promedio en enero de 2023 teníamos $us 350 millones y bajó (en 2024) a $us 181 millones. Ha habido una reducción, con relación al 2023, de $us 142 millones de la disponibilidad que tienen en bóvedas las entidades financieras precisamente porque se ha ido atendiendo los requerimientos de los clientes”, informó Espinoza, en conferencia de prensa.

El año pasado, ante la falta de dólares en la banca y la aparición de un “mercado negro”, donde la divisa se vendía por encima de Bs 11, muchos clientes solicitaron la devolución de sus ahorros en dólares. Sin embargo, algunas entidades financieras se negaban a hacerlo arguyendo falta de divisa para cumplir con las solicitudes.

Lea más: En 2024, la mora en el sistema financiero llegó Bs 7.076 millones y se ubicó en 3,2%

Dólares

Incluso hubo denuncias de gente que recibía remesas del exterior en dólares, pero los bancos se las devolvían en bolivianos.

En ese marco, la Asfi instruyó a las entidades del sistema financiero que cumplan con la devolución a solicitud de los clientes y paguen las remesas en las monedas en las que eran enviadas.

Asimismo, Espinoza informó que en 2024 se sancionó con más de Bs 25 millones a varias entidades financieras por incumplir con el tipo de cambio oficial para la venta y compra de dólares.

Explicó que todas las entidades sancionadas están cumpliendo con la sanción.

Actualmente, el flujo de dólares sigue irregular en el país y el “mercado paralelo” se “consolidó” ofertando la divisa entre Bs 10 y Bs 15; pese a que el cambio oficial que establece el Banco Central de Bolivia es de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra.

Temas Relacionados

Comparte y opina: