Economía

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 11:35 AM

El Presidente destaca que seis empresas estatales baten récord en ventas con más de Bs 124,5 millones

Según un post en redes sociales, Arce destacó el rendimiento de las estatales Papelbol, EEPAF, EEPS, Cartonbol, Ecebol y Envibol en el primer cuatrimestre del año.

La estatal Envibol vende sus producción en el país y en el exterior. Foto: Envibol

/ 14 de mayo de 2024 / 19:15

En el primer cuatrimestre del año, seis empresas estatales lograron un récord de ventas de Bs 124,5 millones, destacó este martes el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

“Con más de Bs 124,5 millones, nuestras empresas públicas estratégicas administradas por el @Sedem_Bolivia (Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productiva-Sedem) batieron récord en ventas en el primer cuatrimestre del 2024”, resaltó en su cuenta de Facebook.

Acompaña el post un video, donde destaca a las empresas Papelbol, la Empresa de Abonos y Fertilizantes (EEPAF); la Empresa Estratégica de Producción de Semillas Bolivia (EEPS), Cartonbol la Empresa Pública de Cementos Bolivia (Ecebol) y Envases de Vidrio Bolivia (Envibol).

De “esta manera seguimos avanzando en la industrialización con sustitución de importaciones generando empleos, productos con valor agregado y de exportación con el sello Hecho en Bolivia”, acotó el Presidente.

https://dev-qa.la-razon.com//twitter.com/LuchoXBolivia/status/1790455586997363021

Lea más: Envibol proveerá a Sureña de 220.000 botellas por Bs 430.000

Según cifras de las estatales, en 2023 las seis empresas públicas lograron Bs 624,41 millones por la venta de sus productos.

Para este 2024, el Sedem se propuso generar aproximadamente Bs 849.727.451 en ventas mientras que, Ecebol y Envibol prevén ventas por Bs 489 millones y Bs 152 millones, respectivamente.

El Sedem es una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que desde su creación asumió para garantizar el funcionamiento, gestión empresarial, medición de logros y resultados.

Ha coadyuvado en la consolidación del desarrollo productivo, priorizando la industrialización y el fortalecimiento de los pequeños productores y sector comunitario.

Comparte y opina:

Arce reitera que la disposición confiscatoria no afecta a productores ni gremiales

El Presidente pidió buscar el diálogo y no medidas que dañan la economía nacional, ante las amenazas de movilizaciones.

El presidente Luis Arce durante su discurso.

Por Daniel Zenteno

/ 22 de enero de 2025 / 10:16

Este miércoles, el presidente Luis Arce reconoció que existe una “presión inflacionaria” en los productos de consumo masivo. En su criterio, esto se debe al agio y a la especulación que realizan personas inescrupulosas. Para frenar esa actividad, el Gobierno elaboró “normas legales” que no afectan al sector productivo.

“No buscan castigar al buen empresario, al buen industrial, al productor, al comerciante, no busca confiscar la mercadería de los hermanos gremiales, sino utilizar esta norma contra aquellos que cometan el delito del agio y la especulación y afecten al bolsillo de los bolivianos”, explicó durante su discurso por el Día del Estado Plurinacional.

Puede leer: Arce pide no bloquear el desarrollo de Bolivia

Disposición

De esta manera, el Presidente se refirió a la criticada disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), la cual es ampliamente criticada por múltiples sectores.

La norma autoriza el control y decomiso de mercadería, productos y alimentos por parte de las autoridades estatales, lo que genera zozobra, principalmente en el sector productivo y gremial.

Sin embargo, Arce considera que el incremento de precios en los productos de primera necesidad se debe a que durante la pasada gestión algunos sectores aprovecharon la coyuntura para especular con los costos.

“Se ha evidenciado agio, ocultamiento y especulación que daña la economía nacional”, indicó el mandatario.

Por ello, pese a la postura de los industriales, productores, gremiales, empresarios, transportistas y otros sectores, el Presidente considera que se trata de un disposición que protege la economía de la población.

Arce también pidió a estos sectores buscar el diálogo y no “medidas que dañan la economía nacional”, en referencia a las movilizaciones con las que advirtieron si el Gobierno no deroga la norma en los próximos días.

El Gobierno, por su parte, invita a los interesados a participar en la reglamentación de la disposición antes de su entrada en vigencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce pide no bloquear el desarrollo de Bolivia: el Gobierno pasa, el beneficio se queda

El mandatario recalcó que el Gobierno es transparente con los contratos de litio e insistió a la Asamblea en su aprobación.

Por Daniel Zenteno

/ 22 de enero de 2025 / 09:59

El presidente Luis Arce, durante la conmemoración del Estado Plurinacional, pidió a los legisladores y a los sectores de oposición no “bloquear el desarrollo de Bolivia”, afirmó que su gobierno es pasajero, pero los beneficios se quedarán para la población.

“Necesitamos avanzar, acelerar y consolidar la industrialización con sustitución de importaciones, especialmente de nuestros recursos naturales. El Gobierno pasa, pero los beneficios se quedan para la población”, afirmó el mandatario.

También le puede interesar: El Gobierno descarta, ‘por el momento’, derogación de disposición confiscatoria

Bloqueo

En criterio del Presidente, en las últimas dos gestiones, los legisladores de oposición y del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) se empeñaron en impedir que el Gobierno realice sus proyectos. Sin embargo, recalcó que los perjudicados no son las autoridades, sino el resto de los bolivianos.

Arce reiteró que son más de $us 1.600 millones de créditos de financiamiento externo pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa, lo que calificó como prueba del “bloqueo económico” hacia su gestión.

Asimismo, se refirió al cuestionado tema del litio, debido a que múltiples instituciones observaron irregularidades y desventajas para el Estado en el contrato de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group.

Desarrollo

Al respecto, el mandatario señaló que los contratos son transparentes y el Gobierno no oculta nada.

“El Gobierno no tiene nada que ocultar, los contratos están en la Asamblea Legislativa y está en sus manos bloquear el desarrollo de Bolivia o viabilizar la generación de ingresos para beneficio del pueblo boliviano”, indicó.

Sin embargo, Arce pidió que se acelere su tratamiento, pues calificó al litio como una “oportunidad histórica” para el país, por lo que no se puede demorar más su inserción en el mercado internacional para generar beneficios para toda Bolivia.

Además, el Presidente reiteró en la importancia del diálogo, en la “responsabilidad”, pensando siempre en el país, antes de tomar acciones que afectan a la economía, como bloqueos, marchas o protestas.

Comparte y opina:

El Gobierno descarta, ‘por el momento’, derogación de disposición confiscatoria

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, calificó como un “show” las reuniones y pedidos de derogación de la norma.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental rechaza derogar la disposición.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 21:48

Pese a las advertencias de múltiples sectores de iniciar movilizaciones si el Gobierno no deroga la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso y confiscación de productos y alimentos, el oficialismo descarta eliminar la norma.

Al ser cuestionado por uno de los periodistas si “queda descartada la posibilidad de derogar la disposición”, el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, respondió “por el momento sí”.

Puede leer: YPFB afirma que es evidente el desvío de combustibles en el país

Disposición

Además, la autoridad considera que las reuniones, pronunciamientos y ampliados multisectoriales son una exageración. “¿Por qué tanto show por eso?”, cuestionó este miércoles.

Poco antes de las declaraciones del viceministro, gremiales, productores, industriales, empresarios, transportistas y otros sectores ratificaron su rechazo a la disposición confiscatoria, debido a que consideran que genera zozobra y preocupación.

Sin embargo, desde el oficialismo insisten en que la norma es necesaria para combatir el agio, la especulación y el contrabando, actividades ilícitas que afectaron la economía nacional durante todo 2024. Pero aquellos que operen dentro del marco de la ley, no deben preocuparse.

“Los gremiales, no tiene sentido, guardan en su casa, compran mercadería para ir vendiendo de a poco. Guardan en su casa cinco cajas de atún, por decir algo, eso no es agio, no es especulación; pero si encuentras un almacén de atún, eso ya es agio y especulación”, ejemplificó el viceministro.

Torrico también consideró que el ocultamiento se presentó durante todo 2024 con productos como el arroz y el aceite, pero que cuando se tomaron medidas, los productos volvieron a aparecer.

Por ello, el Gobierno, al menos por ahora, no pretende eliminar la disposición, pero sí invita a los sectores a participar en su reglamentación antes de su entrada en vigencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB afirma que es evidente el desvío de combustibles en el país

El presidente de la estatal destacó el trabajo que se realizó en los últimos meses para garantizar el abastecimiento de carburantes.

Las bolsas cargadas de combustible que salía de contrabando. Foto: VLCC

/ 21 de enero de 2025 / 20:54

Cuestionado por la falta de combustibles, particularmente de diésel en el territorio nacional, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que el despacho es normal, pero el problema es el contrabando y el desvío de carburantes.

“Evidentemente tenemos personas inescrupulosas que están traficando, haciendo un contrabando interno del combustible y eso es algo real. Claramente hay un desvío de combustible”, protestó este martes en rueda de prensa.

Puede leer: YPFB y Canacol firman contratos por $us 270 millones para exploración de hidrocarburos

Desvío

Para evidenciar que existe este ilícito, el presidente de la estatal utilizó como ejemplo el municipio cruceño de San Julián, que recientemente realizó un bloqueo por falta de diésel.

Según Dorgathen, en todo el mes de enero de 2024 se despacharon 1.700.000 litros a las estaciones de servicio de esa región. Pero, hasta el 20 de enero de 2025, se envió 1.500.000 litros, es decir, una cantidad bastante similar, a falta de 10 días para concluir el mes.

Por ello, en su criterio, esto evidencia que existen sectores que realizan un carguío irregular para posteriormente vender los combustibles en el mercado negro a precios más elevados.

Trabajos

Asimismo, Dorgathen destacó los trabajos de YPFB para garantizar el abastecimiento de carburantes. Señaló que en su gestión se mejoró los “puntos de importación”, pues antes de los 31 días del mes, YPFB solo podía descargar combustible, en el peor de los casos, tres días en total.

Sin embargo, gracias a un trabajo de más de dos años, se logró modificar el oleaje mínimo autorizado para realizar la descarga, por lo que ajora, con un oleaje de 1,5 metros YPFB puede cargar el combustible.

Este hecho permitió que ahora los días al mes que se realizan descargas sean de entre 10 a 12, en promedio. Esto se refleja en la cantidad de cisternas que ingresan al país semanalmente, que, de acuerdo con Dorgathen incrementaron de 80 a 125 en el último tiempo.

“Cuando haya algún problema logístico, cuando haya algún problema por el cual YPFB no pueda importar el combustible, vamos a estar acá, en una mesa, brindando una conferencia de prensa”, indicó el presidente de YPFB.

Por ello, aseguró que el abastecimiento de combustible es normal, los despachos son regulares. En ese sentido, pidió calma a la población para no generar una sobredemanda que genera escasez en algunos surtidores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB y Canacol firman contratos por $us 270 millones para exploración de hidrocarburos

Los acuerdos permitirán la exploración y explotación de cuatro áreas estratégicas en Santa Cruz, con una inversión inicial de $us 30 millones.

Los contratos firmados con Conacol.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:37

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Energy Colombia firmaron este martes cuatro contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas Ovai, Florida Este, Arenales y Tita-Techi, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.

La inversión inicial para estos proyectos será de $us 30 millones, con la posibilidad de superar los $us 270 millones en caso de éxito exploratorio. 

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó la importancia de la llegada de Canacol como un nuevo actor en el sector hidrocarburífero del país.

“Hoy entra Canacol, una nueva empresa que está apostando por Bolivia. Esto nos va a permitir mayor producción de gas y, por ende, mayor producción de condensado. Este condensado lo transformamos en gasolina, lo que nos permite sustituir la importación”, señaló en conferencia de prensa. 

Puede leer: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Contratos

Las áreas Florida Este, Arenales y Tita-Techi se encuentran en la denominada Zona Tradicional, mientras que Ovai está ubicada en la Zona No Tradicional. De concretarse descubrimientos comerciales, se estima un incremento de reservas de aproximadamente 390,7 billones de pies cúbicos de gas (BCF), lo que fortalecerá la seguridad energética del país. 

Según proyecciones de YPFB, los contratos generarán alrededor de $us 1.466,6 millones en renta petrolera, recursos que serán distribuidos entre gobernaciones, municipios, universidades públicas, el Tesoro General de la Nación (TGN) y la estatal petrolera. 

El acuerdo con Canacol se enmarca en el Plan de Reactivación del Upstream, que busca atraer nuevas inversiones para dinamizar la industria hidrocarburífera boliviana, incrementar las reservas y garantizar el abastecimiento del mercado interno y de exportación. 

De acuerdo con YPFB, Canacol es una de las mayores productoras independientes de gas natural en Colombia y su incursión en Bolivia representa una oportunidad para fortalecer la producción nacional de hidrocarburos. 

“Ojalá que pronto vengan otras empresas de mediana magnitud que puedan explorar Bolivia como lo vamos a hacer nosotros”, afirmó Alejandro Jotayan, director de la sucursal en Bolivia de Canacol.

Los contratos ahora deberán ser aprobados por la Asamblea Legislativa, cumpliendo con los trámites legales requeridos para su ejecución.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias