Cusicanqui ve intereses políticos que bloquean los créditos externos en la Asamblea
Son ocho créditos por más de $us 633 millones que no fueron tratados ni aprobados por los legisladores, lo que impide que esos recursos sean inyectados a la economía nacional.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Imagen: Archivo
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, consideró que intereses políticos bloquean la aprobación de los créditos externos en la Asamblea Legislativa, lo que evita el uso de esos recursos en la inversión pública.
“Esas decisiones de bloquear los créditos en la Asamblea lo que hace es develar que hay intereses políticos, fundamentalmente personales, que bloquean estos créditos en la Asamblea y por ende si siguen bloqueados estos créditos lo que sucede es que se posterga la atención de las demandas de mejores de condiciones de vida de la población”, dijo la autoridad.
Lea también: Gobierno lamenta que 8 créditos externos por $us 633,42 MM estén paralizados en la Asamblea
Reiteró que al momento son ocho créditos por más de $us 633 millones que no fueron tratados ni aprobados por los legisladores lo que impide que esos recursos sean inyectados a la economía nacional.
En la Cámara de Senadores se encuentran paralizados unos $us 250 millones en tres proyectos de ley, de los que dos aún no fueron tratados (por unos $us 180 millones) y uno que ya fue rechazado (por aproximadamente $us 62 millones).
En tanto, en la Cámara de Diputados están cinco proyectos pendientes de aprobación por un monto de más de $us 383 millones.
Deuda
Ante los cuestionamientos de que estos créditos elevarían la capacidad de endeudamiento del país, Cusicanqui recordó que el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre la deuda pública externa, llega a 26,9% respecto del Producto Interno Bruto (PIB), lo que muestra que el país tiene todavía una gran capacidad de endeudamiento.
“En 2019 la relación deuda externa PIB era 27,4%, en 2020 sube a 33% y a marzo de 2024 es 26,9%, menor incluso que en 2019. Esto significa que ha mejorado la capacidad de endeudamiento del país, esto quiere decir que el peso de la deuda ha mejorado”, sostuvo.
Estos datos desvirtúan los argumentos de quienes afirman que el aprobar los créditos externos incrementaría la deuda, manifestó Cusicanqui.