Tras dos días de bloqueo, la Caneb estima una afectación económica de $us 26 millones
El gerente de la institución pidió “coherencia” a los movilizados pues piden combustible y divisas y bloquean las vías por donde justamente circulan los camiones cisternas y las exportaciones
Varias vías del país fueron bloqueadas por el transporte pesado. Foto: APG
El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, estimó este martes en $us 26 millones las pérdidas económicas para el sector exportador en dos días de bloqueo del transporte pesado.
A tiempo de lamentar que una vez más se afecte al sector productivo y exportador, Olguín hizo un llamado a los movilizados a tener “coherencia” en sus medidas de presión, pues con el bloqueo de carreteras impiden la circulación de cisternas y exportaciones, por lo que no hay combustible ni se generan divisas.
“Lamentablemente desde el sector exportador nuevamente nos vemos afectados por estas medidas de presión. (…) Esto no es gratuito y tiene una afectación económica, nuestras estimaciones dicen que por día la afectación es de $us 13 millones específicamente en exportaciones. En dos días, tenemos $us 26 millones de afectación”, dijo.
Este martes se cumplió el segundo día de paro de 48 horas del transporte pesado nacional e internacional que reclama por la falta de combustible, de dólares y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos.
Olguín explicó que por día se mueve gran cantidad de productos de exportación por la red vial fundamental, que justamente fue bloqueada por el transporte pesado.
“También por estas vías se mueven alimentos de la cadena productiva, esto obviamente de repetirse, de hacerse frecuente, tendrá una afectación en los precios de la canasta familiar; y es algo que nadie desea. Por eso la exhortación al sector movilizado y las autoridades para que busquen el camino del diálogo, complementó.
Bloqueo
El gerente de la Caneb dijo que no es coherente que el sector proteste pidiendo combustible y divisas y bloquee las vías por donde justamente deben circular los camiones cisternas que llevan carburantes y las exportaciones que generan las divisas.
“Hacemos un llamado para que a futuro consideren el tipo de medidas y tengan coherencia con sus demandas. Nosotros esperaríamos que en estas circunstancias del país que sea un sector que le ponga el hombro al país y contribuya a la economía”.
Asimismo, recordó que el sector exportador es la principal fuente de divisas y si se limita la posibilidad de mover la carga; también “se limita la capacidad del país de traer divisas”.
Reconoció el esfuerzo de las autoridades de Gobierno por entablar un diálogo para resolver los conflictos y lamentó que haya un sector radical que se niega a resolver sus demandas en una mesa de trabajo.
El lunes la Cámara Nacional de Industrias (CNI) cuantificó en $us 10 millones las pérdidas diarias para el sector debido a los bloqueos. Antes, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), pidió al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados; en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.
De acuerdo con el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), este martes se registraron 14 puntos de bloqueo.