Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 18:44 PM

Arce asume el diálogo con el transporte para intentar frenar el bloqueo del lunes

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El dirigente de la CBT, Héctor Mercado (de pie), en la reunión con el Gobierno. Foto: APG

/ 15 de junio de 2024 / 09:44

El presidente Luis Arce inicia este sábado en La Paz el diálogo con el transporte pesado nacional e internacional para buscar una solución al conflicto que amenaza con paralizar las carreteras y fronteras del país con un bloqueo indefinido desde el lunes.

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El compromiso de Montaño fue entablar convenios previos con los ministros y otras autoridades implicadas en las demandas de los transportistas, para posteriormente sellarlos con un encuentro con el mandatario.

Lea más: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Los dirigentes del transporte pesado reclaman la provisión oportuna de dólares y combustibles, y reclaman contra “abusos” de la Aduana, Impuestos y la Policía. Entre sus demandas también está la renuncia de Montaño y los titulares de la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Este domingo, Arce se reunirá desde las 11.00 con los representantes de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), el gremio más radical, que convocó a la movilización indefinida en las carreteras del país a partir del lunes.

Transporte

Ese grupo protagonizó la semana pasada un bloqueo de caminos que duró 48 horas en cinco departamentos del territorio nacional. Recién ayer la CBT, a la cabeza del dirigente Héctor Mercado, aceptó reunirse con Montaño, luego de varios intentos fallidos.

Tras el encuentro de acercamiento en Cochabamba con el Gobierno, Mercado anunció un cuarto intermedio hasta hoy y advirtió que su gremio se reunirá el domingo a las 11.00 con el presidente Arce, con la amenaza de bloqueos todavía sobre la mesa.

Explicó que se acordó un trabajo más específico en sus demandas desde hoy, para posteriormente tener la cita con el mandatario en la ciudad de La Paz. Eso sí, dijo que no cederán en su pedido de renuncia de los presidentes de la Aduana e Impuestos Nacionales.

El ministro Montaño, después de su participación en la reunión en Cochabamba, remarcó que se acordó la instalación de mesas de trabajo para analizar cada uno de los puntos del pliego de los transportistas del país.

Añadió que en la cita de hoy estarán presentes la presidente de la Aduana, Karina Serrudo; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; el presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, además de viceministros de diversas áreas.

“Mañana (por este sábado) vamos a resolver todos los puntos correspondientes y lo que faltara por resolver lo vamos a poner a consideración del hermano Lucho (Arce). Estamos entrando a las mesas técnicas, de diálogo”, dijo.

Renuncias

Respecto al pedido de renuncia de autoridades, subrayó que todo ciudadano tiene derecho de hacer el pedido, empero, aclaró que es tuición del Presidente del Estado asumir esas decisiones.

“El Presidente los va a esperar a las 11 de la mañana el día domingo, una vez se terminen las mesas de diálogo, porque sino le estaríamos llevando problemas para que resuelva el Presidente. Lo que no podamos coincidir o resolver pondremos en consideración al Presidente en La Paz”.

Tras un ampliado, el miércoles, la CBT anunció que desde el lunes iniciará un bloqueo indefinido de carreteras y fronteras debido a la falta de atención del Gobierno a sus demandas.

De concretarse el bloqueo de carreteras desde la próxima semana, puede generar cada jornada una pérdida económica por $us 30 millones, advirtió el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

El Gobierno informó que las demandas del sector de Mercado son las mismas que tienen otros gremios con los que ya se consolidaron acuerdos que esperan la firma.

Comparte y opina:

Tras su aprobación en el Legislativo, Potosí recibirá inversión directa de los contratos de litio

El presidente de la estatal dijo que los contratos garantizan las regalías para el departamento potosino e incluyen cláusulas que disponen su adecuación a la nueva normativa

El presidente de YLB explicando sobre los contratos en Potosí. Foto: YLB

/ 16 de enero de 2025 / 18:34

Los $us 2.000 millones de inversión que serán ejecutados a través de los contratos de litio serán invertidos de manera directa en el departamento de Potosí, una vez que sean aprobados en la Asamblea Legislativa, afirmó el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón.

“Aprobados estos contratos en la Asamblea, inmediatamente van a ingresar las inversiones; inmediatamente se van a realizar las construcciones y va a existir un movimiento económico fuerte e importante para la región y el país”, afirmó Alarcón; según una nota institucional.

La autoridad refirió que las inversiones generarán un importante movimiento económico en el departamento con la contratación de personal local, demanda de servicios de alimentación; logística, hotelería, además de un crecimiento en la infraestructura como caminos de acceso y energía eléctrica.

Entre otros beneficios, está la transferencia tecnológica desarrollada por las dos empresas; que explotarán el litio en el Salar de Uyuni al personal boliviano. 

Lea más: Comisión de Diputados aprueba los dos contratos millonarios para industrializar el litio

Litio

Asimismo, Alarcón dijo también que los contratos garantizan las regalías para el departamento potosino; e incluyen cláusulas que disponen su adecuación a la nueva normativa que dispongan otro porcentaje de regalías.

Entre septiembre de 2023, YLB firmó el contrato de sociedad accidental con la empresa Uranium One Group (Rusia); para la implementación de una planta de hasta 14.000 toneladas de carbonato de litio grado batería.

En noviembre del mismo año, se firmó el contrato de servicios con la empresa CBC investment Limited (China); para la instalación de dos plantas industriales; una con capacidad de 10.000 toneladas y otra de 25.000 toneladas, en Salar de Uyuni.

Ambos contratos se remitieron a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

El 8 de enero, el Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados dio luz verde a los dos contratos; y los remitió a la presidencia para que sean analizados por el pleno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Banco Mundial ratifica su proyección de 1,5% de crecimiento económico para Bolivia

El organismo mundial publicó su reporte de Perspectivas Económicas. El promedio de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe es de 2,5% y el país estará por debajo.

El Banco Mundial emitió su informe de perspectivas de crecimiento económico. Foto: RRSS

/ 16 de enero de 2025 / 17:29

El Banco Mundial (BM) ratificó su perspectiva de 1,5% de crecimiento económico para Bolivia en 2025 y similar porcentaje para 2026, según el reporte de Perspectivas Económicas Mundiales que publicó este jueves.

La proyección para Bolivia se mantiene en 1,5% desde el año pasado; sin embargo, el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 prevé que el país crecerá en 3,51% y tendrá una tasa de inflación de 7,5%.

Para 2024, el BM proyectó un crecimiento de 1,4% y el Fondo Monetario internacional (FMI) de 1,6%, porcentaje menor al 3,71% que proyecto del Gobierno.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro cuestionó en varias ocasiones las proyecciones de organismos internacionales y dijo que no toman en cuenta todas las variables económicas.

En noviembre del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que, al segundo trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia muestra una leve recuperación y reporta un crecimiento de 2,58% en comparación con el mismo período del año anterior.

Lea más: Ministerio de Economía proyecta un 2025 con mayor crecimiento y reducción del déficit fiscal

Crecimiento económico

En su informe de este jueves, el BM prevé un promedio de crecimiento para América Latina y el Caribe de 2,5% para este año y Bolivia está muy por debajo de ese porcentaje.

Según el informe del BM, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará hasta ubicarse en un 2,5 % en 2025 y un 2,6 %; en 2026 a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región; aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

“Se pronostica que el crecimiento de Brasil se desacelerará hasta llegar a alrededor del 2,2 % en ambos años; como reflejo de las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso”, dice el informe.

Asimismo, resalta que, de acuerdo con las previsiones, el crecimiento de Argentina experimentará una recuperación de aproximadamente un 4,8 % anual después de dos años de recesión.

Por su parte el crecimiento de Colombia aumentará al 3,0 %, respaldado por la recuperación del consumo y la inversión privados a medida que se controle la inflación. Se espera que la economía de Chile se expanda en un 2,2 % anual; beneficiándose de las exportaciones de energía verde a pesar de la menor demanda de China.

Según las proyecciones, Perú crecerá un 2,5 %, gracias al respaldo de las inversiones en minería; aunque es probable que el crecimiento del consumo se modere.

Además, alerta que el cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables.

Comparte y opina:

Comisión del Senado aprueba crédito de $us 75 millones para riesgos ante eventos del clima

La senadora Simona Quispe plantea que se modifique la ley y el Ejecutivo brinde informes trimestrales sobre el destino y uso de los créditos aprobados.

La comisión de Planificación escucha las explicaciones del ministro Cusicanqui y dos viceministros. Foto: Cámara de Senadores

/ 16 de enero de 2025 / 16:28

Luego de escuchar la justificación para la aprobación de este proyecto, la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó este jueves el crédito de $us 75 millones para el “Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima”.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y los viceministros de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, y de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Antonio Mullisaca, explicaron a la comisión la importancia del crédito para atender las emergencias climáticas.

El crédito proviene de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

“La Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas desarrolló hoy (jueves) su 2° Sesión Ordinaria de la Legislatura 2024 – 2025, aprobó el PL N°562 de contrato de préstamo para el ‘Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima para el Estado Plurinacional de Bolivia’; suscrito el 9 de septiembre de 2024”, informó la Cámara de Senadores.

Sin embargo, y pese a su aprobación, la senadora evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Simona Quispe cuestionó el proyecto; y dijo que el Presupuesto General del Estado (PGE) ya contempla recursos para la atención de desastres naturales. Asimismo, plantea que se modifique la ley para que cada tres meses, el Órgano Ejecutivo rinda informes sobre el destino y uso de los créditos aprobados.

“El PGE tiene ya presupuestos para desastres naturales y estas coyunturas y recién han aprobado por decreto; ahí tiene la plata y nuevamente quieren otro crédito. Cómo podemos confiar si vemos a diario la corrupción; habría que modificar la ley para que nos den un informe cada tres meses”, dijo.

Lea más: Comisión de Diputados aprueba dos créditos por $us 185 millones

Crédito

El proyecto de ley fue remitido por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en septiembre de 2024.

La norma fue aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados el 3 de octubre, cuando el Gobierno remitió el proyecto para sofocar los incendios forestales que afectaban; principalmente, al departamento de Santa Cruz.

El Gobierno contrató los servicios de aviones Tanker; además adquirió “cajas guardián” que ayudaron a sofocar los incendios, con el apoyo de otras naciones como Chile y Venezuela.

El objetivo del Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima para el Estado es trabajar en la rehabilitación ante la manifestación y consecuencias adversas de fenómenos hidrometereológicas.

Comparte y opina:

Bolivia inicia el año como segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

La calificadora JP Morgan publica mensualmente los datos de riesgo país. Bolivia se mantiene hace varios meses en el segundo lugar, solo por detrás de Venezuela.

J.P. Morgan realiza mensualmente la evaluación del riesgo país. Foto: RRSS

/ 16 de enero de 2025 / 15:51

Con 2.111 puntos, Bolivia inició el año 2025 en el segundo puesto del mayor “riesgo país” de la región, según el informe de J.P. Morgan. El país se ubica solo por detrás de Venezuela y mantiene esa posición desde los últimos meses del año pasado.

Según el informe, Venezuela es primero en el ranking de “riesgo país” con 23.459 puntos. Argentina, que ocupó por algunos años el segundo lugar con un elevado riesgo país, bajó al cuarto lugar con 579 puntos básicos.

El “riesgo país” es un índice que evalúa la probabilidad de que un Estado no cumpla con sus obligaciones financieras, especialmente en relación con los pagos de su deuda soberana. Se utiliza como un indicador para evaluar la estabilidad económica y financiera de una nación en particular, en comparación con otras.

Este indicador se calcula a través de diversos factores, como la situación política, económica y social del país, su historial crediticio, la inflación, la tasa de interés de su deuda, la estabilidad cambiaria, entre otros. Cuanto mayor sea el riesgo país de una nación, mayor será la percepción de los inversionistas sobre el riesgo de invertir en esa economía.

El indicar es un parámetro utilizado para medir la confianza de los inversores en las economías de los mercados emergentes. Representa la prima de riesgo que los mercados exigen a los países por encima del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Mientras más alto sea el puntaje, implica más dificultades para acceder a un crédito internacional en condiciones favorables.

Por detrás de Venezuela y Bolivia se ubica Ecuador, que registra 1.061 puntos.

Honduras y El Salvador tienen valores de 411 y 400 puntos básicos, respectivamente, posicionándose cerca del promedio regional. Colombia alcanza los 327 puntos, mientras que México, con 320 puntos básicos, muestra un desempeño ligeramente mejor que estas economías.

Lea más: A noviembre, Bolivia se mantiene como segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

Infografía: Infobae

Riesgo país

En el otro extremo del ranking, Uruguay se destaca como la nación con el menor riesgo país de América, registrando 92 puntos básicos. Por encima están Chile, con 122 puntos, y Perú, con 157 puntos básicos. Estas economías, consideradas las más estables, muestran niveles incluso por debajo del promedio global de 296 puntos básicos.

Otros países con bajo riesgo son Paraguay (168 puntos) y Costa Rica (201 puntos). República Dominicana, con 213 puntos básicos, y Guatemala, con 208 puntos, completan el grupo de naciones con los valores más bajos en la región.

Según JP Morgan, el promedio latinoamericano está estimado en 424 puntos básicos y se encuentra significativamente por encima del promedio global de 296 puntos básicos.

En varias ocasiones, el Gobierno insistió en restar crédito a las calificaciones internacionales y aseguró, en más de una ocasión, que el país “decepcionará” las cifras, pues pese al contexto internacional adverso mantiene la estabilidad económica.

Comparte y opina:

Industriales y Gobierno no llegan a acuerdo sobre la disposición confiscatoria

Sin embargo, las puertas se mantienen abiertas para futuros diálogos sobre temas de interés público y privado.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 15:26

Tras varias horas de diálogo entre la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y autoridades del Gobierno, no se logró llegar a un acuerdo sobre la reglamentación de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso y confiscación de productos acopiados.

“Le hemos vuelto a transmitir al ministro la posición que es de rechazo a la disposición y creemos que la misma debe ser derogada. Hemos traído la voz de otras cámaras pares”, informó en conferencia de prensa Pablo Camacho, presidente de la CNI.

Puede leer: Empresariado exige dejar sin efecto disposición que ‘afecta al sector productivo’

Disposición

De acuerdo con Camacho, la convocatoria se realizó a último minuto, lo que impidió la llegada de los representes del sector agroindustrial cruceño.

Por parte del Gobierno participaron César Siles, ministro de Justicia; Néstor Huanca, titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural; y Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

“Nos han hecho una propuesta que la hemos recibido, pero ya la posición es clara del empresariado nacional y de todas las cámaras”, explicó Camacho.

La propuesta del Gobierno, como lo adelantó el Comité de Seguridad Alimentaria, se trataba de explicar en la disposición que los alcances de la norma no afectarán al sector productivo, con el objetivo de brindar tranquilidad a quienes se dedican a este rubro.

La criticada disposición establece que: “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

Gobierno

Por ello, el Gobierno insiste al empresariado, productores e industriales, que la medida no afectará a quienes operen en el marco de la ley, sino a quienes se dediquen al agio, al contrabando y a la especulación.

No obstante, Camacho reiteró que se trata de una norma extorsiva y que se puede utilizar de manera arbitraria por parte de las autoridades estatales.

El problema del sector radica con los conflictos y acusaciones que se generan desde la gestión pasada, cuando el presidente Luis Arce y varios ministros acusaron a los productores de ser los responsables del alza de precios de alimentos de la canasta familiar.

Rechazo

El presidente de la CNI dijo que expuso la postura de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) y las cámaras de transporte.

Además de estas instituciones, los gremiales, prestatarios, comerciantes y actores políticos de oposición también se sumaron al rechazo a la disposición, debido a que consideran que afectará al sector productivo y a la economía nacional.

Pese a todo, Camacho destacó el diálogo con los ministros de Estado y adelantó que se dejó la puerta abierta para tratar otros temas. “Ha quedado abierta la posibilidad de mayores reuniones”, afirmó, pero aclaró que la postura será la misma.

El Gobierno señaló que mientras no se realce la reglamentación correspondiente en coordinación con todos los sectores, los controles no pueden realizarse, por lo que la disposición se mantiene ‘en pausa’.

Comparte y opina: