Economía

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 18:38 PM

En acalorado debate, el Senado rechaza 19 contratos mineros firmados con cooperativistas

Hubo dos votaciones y en ambas fue rechazo el proyecto de ley. La senadora Cecilia Requena dice que no tienen un estudio ambiental. El Defensor del Pueblo interpuso una medida cautelar.

Un grupo de mineros presenció la sesión y reclamo por el resultado. Foto: APG

/ 20 de junio de 2024 / 20:51

El pleno de la Cámara de Senadores rechazó este jueves el proyecto de 036/2023-2024 que contempla la autorización de 19 contratos mineros suscritos entre la Dirección Departamental de La Paz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) y las cooperativas del departamento de La Paz.

La sesión se realizó en presencia de gran cantidad de mineros que reclamaron por la decisión tomada en medio de un acalorado debate. La norma fue devuelta a la Cámara de Diputados.

Se realizaron dos votaciones en su estación en grande y el proyecto logró el apoyo de 13 senadores; mientras que 14 lo rechazaron.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista Hilarión Mamani, representante de los mineros cooperativistas; dudó de los resultados de la primera votación y pidió la reconsideración de la votación, donde fue ratificado el rechazo a los 19 contratos mineros.

Con los resultados, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, informó que “queda rechazado el proyecto de ley” y “de conformidad al artículo 132, parágrafo dos del reglamento de Cámara de Senadores, se lo devuelve a la Cámara de Diputados”.

Tras los resultados, Mamani abandonó la sesión, molesto en medio de gritos de los mineros cooperativistas.

“No hay justificación (para el rechazo), todos los trámites se han cumplido; se han hecho mesas de trabajo”, dijo Mamani.

Lea más: Defensor del Pueblo pide al Senado responder petición de informe sobre 19 contratos mineros

Mineros

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Requena fue una de las impulsaras para rechazar la aprobación de los contratos mineros; argumentando que ninguno de ellos cumple la Ley Minera pues no tienen un estudio ambiental.

Asimismo, explicó que la normativa ya no debió ser tratada pues vencieron los plazos.

“Los contratos mineros son ilegales y lo hemos demostrado en nuestro informe de 70 páginas de la Comisión de Tierra, Territorio y Medio Ambiente. Ese informe ha llegado a la Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo ha leído y se ha dado cuenta de las ilegalidades múltiples que tienen que ver con plazos”, dijo.

Precisamente este jueves, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, envió una nota al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez; para que difiera el tratamiento del proyecto de ley 036; hasta que se conozca el resultado sobre una medida cautelar que interpuso para que se transparente el contenido de los contratos.

Los contratos mineros abarcan 358 cuadriculas en las provincias Loayza, Larecaja e Inquisivi del departamento de La Paz.

Comparte y opina:

Cámara de Diputados aprueba crédito por $us 250 millones para desastres naturales

El proyecto deberá recibir el visto bueno en la Cámara de Senadores para poder acceder al financiamiento externo.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 17:59

Luego de horas de debate y la explicación del ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 275/2024-2025, que autoriza al Estado Plurinacional de Bolivia el ‘Préstamo Contingente para Emergencias por Desastres Naturales y Salud Pública’ por $us 250 millones.

“De acuerdo a los resultados obtenidos, queda aprobado el proyecto de ley en su artículo único en grande y en detalle. Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, leyó el presidente de la Cámara Baja, Omar Yujra.

También puede leer: Choferes advierten con ‘paralizar’ el país si se incumple abastecimiento de combustibles

Diputados

El crédito se aprobó con 58 votos a favor y 33 en contra; aunque los legisladores de oposición denunciaron “fraude”, debido a que el voto se realizó de manera electrónica, pese a su rechazo.

De esta manera, el Estado podrá acceder a un préstamo de $us 250 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principalmente para atender desastres climáticos.

El presidente de Diputados explicó que este crédito es importante para el país en estos momentos, debido a los desastres climáticos que se observan a causa de las riadas y a otras consecuencias de las lluvias.

Además, el financiamiento permitirá atender otros fenómenos, como los incendios forestales o un potencial terremoto.

Debido a su alto monto, los diputados de oposición se negaron a aprobar el proyecto, ya que consideraban que se trataba de una estrategia del Gobierno para traer divisas al país, pero que se no se destinarían al rubro inicial que estaba planeado.

Por ello, el ministro Cusicanqui explicó que tal situación no se puede presentar, ya que el crédito no se desembolsará de golpe, sino que se utilizará cuando se tenga que atender una emergencia y se lo utilizará estrictamente para desastres naturales o un tema de salud pública.

Ahora, para poder acceder al crédito, el proyecto deberá aprobarse también en la Cámara de Senadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes advierten con ‘paralizar’ el país si se incumple abastecimiento de combustibles

La máxima autoridad del sector lamentó que el Gobierno solo normalice la distribución cuando se anuncian medidas de presión.

El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 17:25

Este jueves, la Confederación de Choferes de Bolivia advirtió que nuevamente se observan filas en las estaciones de servicio de todo el territorio nacional por falta de combustibles, por lo que advirtieron con “paralizar el país” si el Gobierno no regula la distribución de la gasolina y del diésel.

“Es un compromiso del Estado para que no falte combustible (…), si están empezando estos problemas, el sector del transporte no tiene otra cosa más que hacer que paralizar el país hasta que ellos nos digan qué es lo que va a pasar”, advirtió el secretario ejecutivo de la Confederación, Lucio Gómez.

Puede leer: El Gobierno convoca oficialmente a sectores a diálogo sobre la disposición confiscatoria

Combustibles

De acuerdo con el dirigente, en algunos departamentos las estaciones de servicio solo reciben combustible dos veces por semana, por lo que nuevamente hay largas filas para poder cargar carburante.

Gómez señaló que, en el municipio de San Julián, en Santa Cruz, un sector de interculturales bloqueó la carretera en demanda de diésel y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se comprometió a despachar mayores volúmenes.

“Yo creo que necesitan un nuevo problema, que nosotros hagamos esta protesta para que se atienda (…), si hay paro, hay soluciones”, lamentó el dirigente.

Sin embargo, recalcó que su confederación busca el diálogo y no las medidas de presión. Por ello, pidió que se cumplan los acuerdos a los que se llegaron en octubre y noviembre de 2024, cuando el sector de transporte se declaró en emergencia por la falta de combustible y el Gobierno se comprometió a normalizar el abastecimiento.

Además, pidió a las autoridades que “sean sinceros”, porque “teóricamente, en lo numeral” parece que el combustible es normal, debido a que incrementaron los volúmenes y las cantidades. No obstante, eso no se evidencia en la realidad.

Gómez señaló que el tema de la falta de dólares, el incremento de precios de la canasta familiar y ahora la escasez de combustibles provocan que el sector del transporte deba encarecer sus servicios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania fortalecen cooperación para transición energética y protección ambiental

El país europeo otorgará financiamiento y apoyo técnico para proyectos clave en energías renovables y conservación de la Amazonía.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 17:21

El Gobierno de Bolivia y la República Federal de Alemania presentaron este jueves tres convenios de cooperación con el objetivo de impulsar la transición energética y la protección del medio ambiente, con un enfoque especial en la Amazonía boliviana.

La presentación estuvo a cargo de la canciller Celinda Sosa y el embajador de Alemania en Bolivia, José Schulz.

“A pesar de las diferencias de los idiomas, la geografía, la cultura, nuestros vínculos siempre se han caracterizado por mantener los valores de solidaridad, cooperación, amistad y respeto. Junto a la cooperación alemana hemos enfrentado importantes desafíos en beneficio de nuestro pueblo, sobre todo para las comunidades campesinas y los pueblos indígenas”, destacó la ministra de Relaciones Exteriores.

Puede leer: El Gobierno convoca oficialmente a sectores a diálogo sobre la disposición confiscatoria

Alemania

El primer convenio de cooperación financiera permitirá al Gobierno de Bolivia acceder a un préstamo de hasta 34 millones de euros para el proyecto de generación de energía renovable, con el objetivo de diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de fuentes fósiles.

El segundo acuerdo, de cooperación financiera, establece una subvención de hasta 15 millones de euros destinada a la protección y gestión sostenible de la Amazonía. Este proyecto busca fortalecer las políticas de conservación y el manejo responsable de los recursos naturales en esta región clave para la biodiversidad mundial.

El tercer convenio, centrado en la cooperación técnica, tiene como objetivo fortalecer la transición energética en Bolivia a través del proyecto «ProTransición», el cual contará con recursos humanos, prestaciones materiales y una posible contribución financiera de hasta 5 millones de euros.

El embajador Schulz resaltó la importancia de estos acuerdos, subrayando que la cooperación alemana compromete un total de 54 millones de euros para apoyar al gobierno boliviano en la diversificación energética y la protección del medio ambiente.

El acto de presentación de estos convenios se llevó a cabo en el Salón Samaipata del Ministerio de Relaciones Exteriores, consolidando el compromiso de ambas naciones por un desarrollo sostenible y respetuoso con la naturaleza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno convoca oficialmente a sectores a diálogo sobre la disposición confiscatoria

Las reuniones se realizarán de manera diferenciada entre el lunes y miércoles de la próxima semana.

El ministro de Justicia, César Siles, convoca al diálogo sobre la disposición confiscatoria.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 16:36

Insistiendo una vez más con la importancia de la medida, el Gobierno convocó a todos los sectores que se consideran afectados por la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) a reuniones para aclarar que la norma que se pretende implantar no es en desmedro de sus actividades y no los perjudicará.

“La invitación se hace de manera pública y se la hace de manera formal a todos los sectores; (la reunión) se realizará entre el lunes y el miércoles en instalaciones del Ministerio de Justicia, en La Paz y así continuar con las reuniones”, informó el titular de la cartera de Estado donde se realizarán los diálogos, César Siles.

Puede leer: Comisión de Diputados suspende tratamiento de contratos de litio con China y Rusia

Disposición

La invitación se extendió a los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara Nacional de Industrias (CNI), Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y a los sectores gremiales. Las reuniones se realizarán de manera diferenciada entre el lunes y el miércoles de la próxima semana, debido a que los intereses de cada institución varían.

Siles explicó que hay cuatro verbos que molestan a estos sectores, que amenazaron con movilizaciones a partir de febrero.

“La disposición hace una clara diferenciación entre cuatro verbos rectores que preocupan a los sectores movilizados”, indicó el ministro.

Dos de ellos son ‘controlar y fiscalizar’. Sin embargo, estas dos acciones ya son competencia de las autoridades municipales y del Gobierno, para verificar los precios en los centros de abasto y multar a aquellos que tiendan a cobrar un costo excesivo.

Los otros dos verbos son ‘confiscar y decomisar’. Siles explicó que esta facultad ya le corresponde al Ministerio Público, sobre todo con la mercadería de contrabando.

Por ello, la autoridad considera que la disposición contempla aspectos que ya están vigentes y se aplican actualmente, pero se debe trabajar de manera conjunta en su reglamentación.

“La disposición solo recoge, así lo han señalado muchos sectores, fundamentos, mandatos de otras disposiciones legales actualmente vigentes”, señaló.

Diálogo

Por ello, criticó la postura radical de los sectores movilizados, debido a que se niegan a asistir a las reuniones y solo piden la derogación de la norma.

“Estamos abiertos al diálogo constructivo, estamos abiertos a escuchar comentarios, sugerencias. Y en su momento también nosotros realizar propuestas, planes de implementación”, añadió Siles.

El ministro reiteró que en ningún momento la intención del Gobierno es afectar a los gremiales, al comercio minorista o a los productores, sino proteger la economía nacional frente a los delitos del agio, especulación y contrabando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En nueve años, Bolivia importó celulares por un valor de $us 367 millones

Según datos del IBCE, a noviembre de 2024 el valor de las importaciones alcanzó $us 16 millones.

Los teléfonos celulares, uno de los productos que no falta en los hogares. Foto: RRSS

/ 23 de enero de 2025 / 15:40

En nueve años, desde 2014 a 2023, Bolivia importó teléfonos celulares por un valor de $us 367 millones, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Asimismo, indica que a noviembre de 2024, el valor de las importaciones alcanzó $us 16 millones.

De un total de 29 países, los principales proveedores de teléfonos celulares son China (52%), Vietnam (37%) y Hong Kong (8%). Además, las importaciones se realizan desde Estados Unidos con 2%, Corea del sur con 0,6% y de otros países con 0,4%.

Según el informe presentado este jueves por el IBCE, el 2015 se reportó la cifra más alta de importaciones, por un valor de $us 60 millones por la compra de 183 toneladas de celulares.

Los años 2022 y 2023 se reportan las importaciones más bajas con $us 24 millones por la compra de 84 y 67 toneladas respectivamente.

Lea más: Venta de celulares: El comercio en La Paz desplaza a otras mercaderías

Celulares

A noviembre del año pasado se reporta la importación de 45 toneladas de los aparatos telefónicos. Restando el informe sobre la importación del mes de diciembre, se proyecta que el 2024 será el año con menor cantidad de importaciones de este producto.

Asimismo, el informe detalla que, a noviembre de 2024, el departamento de Santa Cruz se consolidó como el principal importador de celulares con el 83%, seguido de La Paz con el 15%. Le sigue Oruro y el resto de los departamentos con 1% respectivamente.

El IBCE, que toma como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las cifras de la Aduana Nacional.

Según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), hasta diciembre de 2023 se registraron 12.600.000 líneas móviles en todo el país. El 75,8% está en el eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Comparte y opina: