Economía

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 14:24 PM

$us 344 MM invertirá Bolivia en integración eléctrica con la región

Bolivia tiene negociaciones avanzadas con Brasil, Chile, Perú y Paraguay para ese objetivo.

/ 1 de julio de 2024 / 07:15

Bolivia proyecta una inversión de al menos $us 344 millones para la integración eléctrica regional con los países vecinos de Brasil, Chile, Perú y Paraguay, y beneficiar a las poblaciones fronterizas de esas naciones y las bolivianas con el suministro energético.

Bolivia impulsa proyectos de interconexión eléctrica para la exportación de excedentes de este recurso a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú con el objetivo de apuntalar la integración energética en la región sudamericana.

El país tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de 3.600 megavatios (MW), de los cuales se destina 1.650 MW al mercado nacional.

La encargada de realizar las negociaciones con las compañías eléctricas de los otros países es la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) y que ya cuenta con estudios para el intercambio del suministro con diversos proyectos.

Para el caso de la interconexión con Brasil, ENDE Corporación ejecutar dos proyectos, uno por el departamento de Pando, denominado la “Integración Eléctrica del Norte Amazónico de Bolivia al Brasil” y el otro por Puerto Suárez, en Santa Cruz, Interconexión Eléctrica entre Bolivia y Brasil Interconexión Eléctrica entre Bolivia y Brasil”.

Proyectos

El primero proyecto se divide en dos fases, en la primera se prevé una interconexión eléctrica de 34,5 kilovoltios (kV) y una transferencia de 2,5 MW. En la segunda una interconexión de 138 kV y una capacidad de transferencia de unos 50 MW.

Para el desarrollo de estas fases se tiene previsto una inversión de $us 125,3 millones y tener los resultados hasta 2025.  

Mientras en el segundo proyecto, en el que Puerto Suárez se conectará con Corumbá, Brasil, también se divide en dos fases, se tendrá una transferencia de energía eléctrica de hasta 1.000 MW.

Para estos trabajos, aún se realizan los estudios de inversión, pero se proyecta tener concluida la interconexión hasta 2030.

Inversión

Para el caso de la interconexión con Paraguay, ENDE y la Administradora Nacional de Electricidad (ANDE) realizaron un estudio que a la fecha está concluido y que identificó a las subestaciones Yaguacua, Sur de Bolivia y Loma Plata en el norte paraguayo.

Para el desarrollo de la interconexión se prevé una inversión aproximada de $us 219 millones, informó la estatal ENDE a un cuestionario enviado por La Razón.

Con Perú, ENDE consensuó con la Empresa Electro Puno SAA un contrato para el suministro de energía a dos poblaciones del país, Cocos Lanza y San Fermín, en el departamento de La Paz.

Para la ejecución de la implementación del proyecto se invirtió $us 111.000 financiados por el Programa de Electrificación Rural II (Per II). A la fecha se espera la autorización del Ministerio de Energías y Minas de Perú para el inicio de la interconexión eléctrica. 

También se tienen negociaciones y estudios entre Bolivia y Chile para la interconexión eléctrica.

Se concluyó la primera fase que permitió identificar tres alternativas, se prevé iniciar la segunda fase este año y culminar en 2025 para luego comenzar con la ejecución de los proyectos que beneficiarán a las regiones del norte chileno y el occidente boliviano. La inversión será evaluada durante los avances del estudio.

Energía Eléctrica

Mientras que con Argentina ya se tiene una interconexión que comenzó a operar en marzo del año pasado. El proyecto consiste en una Línea de Transmisión en 132 kV de 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina), que une la Subestación Yaguacua con la Subestación Tartagal con una potencia de 120 MW. El envío de energía eléctrica boliviana beneficia a la ciudad de Tartagal y a las localidades vecinas como Orán, Piquirenda, Tabacal, Pichanal, Senda Hachada y Dragones, en el norte argentino.

Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, Bolivia generó ingresos por $us 7,6 millones por la exportación de energía eléctrica a Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El mes pasado, Bolivia realizó en Santa Cruz el evento de integración regional “Bolivia: Avanzando hacia la integración eléctrica con sus países vecinos”.

En ese encuentro, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mencionó que el Gobierno nacional efectuó gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en ejecución.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CNC pide al Gobierno una modificación ‘consensuada’ de la disposición confiscatoria

El sector expresó su asombro a la poca atención de las autoridades al reclamo generalizado de toda el área de productores privados.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 13:39

Este viernes, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reiteró su rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que permite el decomiso de productos y mercancías, y pidió al Gobierno realizar una modificación consensuada a la norma.

“Demandamos que el gobierno responda al pronunciamiento planteado por el presidente de la CNC la pasada semana con una inmediata modificación consensuada en coordinación con todos los representantes de los sectores afectados, ya que es sobre las empresas comerciales que pesan las amenazas y a las que comprende con mayor sensibilidad el alcance”, indicaron en un comunicado.

Puede leer: Alertan que contrato de planta de litio favorece exclusivamente a empresa rusa

Disposición

La CNC manifestó su “asombro” por la “indiferencia” del Gobierno hacia las demandas y pronunciamientos de diferentes sectores que mostraron su rechazo a la disposición confiscatoria.

Productores, exportadores, comerciantes, industriales, gremiales, transportistas y otros sectores pidieron la derogación de la normativa que, consideran, afectará sus actividades productivas.

“Reiteramos que las empresas que se dedican al comercio formal no podemos ser sindicadas o calificadas como sospechosas por ilícitos relacionados con el agio y la especulación dolosa”, protesta en su comunicado la CNC.

La disposición, según el Gobierno, tiene el objetivo de poner fin a las actividades ilícitas como el contrabando, la especulación y el agio, confiscando los productos que se almacenen con el objetivo de ser encarecidos más adelante.

Arbitraria

Sin embargo, la Cámara advirtió que se puede utilizar la norma de “manera arbitraria” para “secuestra mercadería” que se considere que se venderá a “precios mayores de los que ellos consideran justos”.

Por ello, considera que el sector productivo y comercial es el más afectado, ya que la disposición “violenta los derechos constitucionales a la libertad de empresa y a la propiedad privada y no puede, ni debe sostenerse en un Estado de Derecho”.

Asimismo, reclaman que la medida no se consensuó previamente con el sector, por lo que no debería entrar en aplicación.

El Gobierno, por su parte, señaló que mientras no se realice una reglamentación en conjunto a todos los sectores que se consideren afectados la disposición se mantendrá “en pausa”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alertan que contrato de planta de litio favorece exclusivamente a empresa rusa

El Club de Ginebra advierte que el acuerdo con una firma rusa podría comprometer los recursos del país y dejar a Bolivia con tecnología obsoleta tras 20 años de operación.

El complejo industrial del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 13:16

El Club de Ginebra, organización suiza integrada por profesionales bolivianos, expresó su preocupación por los recientes contratos firmados para la industrialización del litio mediante una carta enviada a los presidentes de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, y de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

En el documento, advierten que el contrato enviado por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con tecnología extracción directa de litio (EDL) beneficiaría únicamente a la empresa rusa Uranium One Group.

Según la denuncia, de aprobarse este contrato, se abriría la puerta para firmar de manera automática otros tres acuerdos adicionales: operación y mantenimiento, comercialización y conciliación, sin la necesidad de revisión por parte de la Asamblea. Estos contratos entrarían en vigencia hasta doce meses antes de que concluya el acuerdo principal.

También puede leer: Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

Litio

Uno de los puntos críticos que observa el club es el contrato de comercialización, que otorgaría a la empresa rusa el derecho preferente de compra del carbonato de litio producido, a precios del mercado internacional, pero con ajustes sujetos a costos y gastos no claramente definidos. 

Además, denuncian que el contrato de conciliación obliga a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) a reembolsar a Uranium todos los costos y gastos de producción de la planta, clasificados como «costos recuperables».

De esta manera, según el documento, el país asumiría una deuda de al menos $us 976 millones, que deberá ser saldada según los ingresos netos generados por la venta de litio a la empresa rusa.

El Club de Ginebra también alertó que Uranium One tendría control exclusivo por 20 años, ampliables, sobre el yacimiento de litio, la planta de producción y el carbonato de litio a un precio fijado por la propia compañía.

YLB

Al finalizar este período, YLB solo recibiría una planta posiblemente obsoleta y con activos amortizados, sin capacidad técnica para operar o modernizar las instalaciones.

Esta situación genera preocupación sobre la pérdida de soberanía en el manejo de los recursos estratégicos del país y la posibilidad de que Bolivia quede marginada en el desarrollo tecnológico de la industria del litio, un recurso clave para la transición energética global. 

Sin embargo, YLB aseguró en reiteradas ocasiones que el contrato le permite quedarse con el 51% de las operaciones y mantener la soberanía del litio boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exministro Lisperguer causó afectación al Estado por más de Bs 2 millones

La Procuraduría analiza si se apersonará al caso, debido a que no cumple con el ‘requisito’ de un daño de Bs 7 millones para sumarse a la investigación.

El exministro Alán Lisperguer.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 11:41

La Procuraduría General del Estado informó que el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alán Lisperguer, causó una afectación de más de Bs 2 millones al Estado mientras ocupaba su puesto como autoridad, por lo que se analiza apersonarse al proceso judicial en su contra como parte.

“Se está analizando el tema del posiblemente apersonamiento, porque evidentemente hay una afectación al Estado que es de más de 2 millones de bolivianos hasta la fecha”, respondió este viernes el procurador Ricardo Condori al ser consultado sobre el tema.

Puede interesarle leer: Ministra Prada destituye a director del Sernap por uso indebido de bienes

Lisperguer

De acuerdo con las investigaciones, se observó que Lisperguer realizaba movimientos bancarios por más de Bs 1 millón, lo que no correspondía con su salario. De igual manera, el exministro había declarado poseer un bien inmueble, pero se identificó al menos nueve propiedades a su nombre.

Por ello, el martes el presidente Luis Arce dispuso su inmediata destitución en el marco de la lucha contra la corrupción.

De igual manera, Condori aseguró que su gestión tendrá mano dura con la corrupción y advirtió a los funcionarios públicos, sin importar su cargo e importancia, que “ni siquiera piensen” en enriquecerse a costa del Estado.

“Esta gestión no va a escatimar esfuerzos para luchar contra la corrupción. No vamos a permitir que ningún funcionario público, sea del nivel que sea, realice un acto de corrupción”, resaltó.

El procurador explicó que existen parámetros para que la Procuraduría pueda apersonarse a un caso. Uno de los ‘requisitos’ es que la afectación al Estado debe ser de Bs 7 millones, lo que, hasta el momento, no sucede en el caso de Lisperguer.

“Tenemos parámetros para poder apersonarnos a ciertos procesos judiciales, tenemos que cumplir esos requisitos. Nosotros nos apersonamos a procesos judiciales de más de 7 millones de bolivianos”, señaló.

Sin embargo, Condori reiteró que la Procuraduría tiene la intención de coadyuvar en las investigaciones y sentar un precedente en la lucha contra la corrupción en las actividades de los funcionarios públicos, para proteger económicamente al Estado.

Comparte y opina:

Seprec procesa más de 213.000 trámites en 2024 impulsando la formalización empresarial

Santa Cruz lidera la cantidad de gestiones realizadas, mientras la digitalización de procesos mejora la atención a usuarios.

El Seprec se encarga de la inscripción y renovación de matrículas a empresas. Foto: Seprec

/ 17 de enero de 2025 / 10:44

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) cerró la gestión 2024 con un total de 213.644 trámites procesados en todo el país, consolidándose como un pilar clave en la formalización de actividades comerciales en el país, según el director general ejecutivo de la entidad, Álvaro Sepúlveda. 

Sepúlveda destacó que este resultado responde al compromiso del Seprec con la modernización y digitalización de sus procesos.

“Trabajamos de forma constante para ofrecer trámites más ágiles, eficientes y accesibles, en beneficio de empresarios y emprendedores”, afirmó. 

También le puede interesar leer: CTB advierte con movilizaciones a partir del lunes en rechazo a la disposición confiscatoria

Seprec

La implementación de tecnologías avanzadas y la continua capacitación del personal han sido fundamentales para optimizar la atención y mejorar la calidad del servicio. Estos esfuerzos han permitido fortalecer la cobertura en todo el territorio nacional. 

Entre los departamentos con mayor actividad, Santa Cruz se ubicó a la cabeza con 66.274 trámites atendidos en sus tres plataformas de servicio. Le siguió La Paz con 63.637 gestiones y Cochabamba con 30.059 trámites.

De acuerdo con un boletín de la institución, esta distribución estratégica de recursos permitió responder de manera eficaz a las demandas regionales. 

El trámite más solicitado fue la renovación de Matrícula de Comercio, con 89.433 procesos, reflejando el interés de las empresas en mantener su formalización. Por otro lado, el registro de otorgamiento de poder y revocatoria acumuló 14.249 solicitudes, mientras que la inscripción de Comerciante Individual o Empresa Unipersonal alcanzó 10.977 registros. 

Sepúlveda remarcó que estos datos demuestran un creciente interés de los bolivianos por integrarse al sector formal y fortalecer la economía del país.

“Nuestros resultados reflejan la confianza de la comunidad empresarial en los servicios del Seprec y nuestro compromiso con su crecimiento”, señaló. 

El Seprec opera bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y se encarga de administrar el registro comercial en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CTB advierte con movilizaciones a partir del lunes en rechazo a la disposición confiscatoria

El secretario ejecutivo Toño Siñani indicó que el Bicentenario no será un año de festejos, sino uno de protesta si no se da solución a la crisis económica.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 09:58

Este viernes, la Central de Trabajadores de Bolivia (CTB) advirtió con retomar las movilizaciones a nivel nacional a partir del próximo lunes si, en el transcurso, no se deroga la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso y la confiscación de productos y alimentos.

“Queremos la derogación del artículo siete. Ya han dicho todos, los empresarios, gremiales, conamypes (micro y pequeños empresarios), que queremos el retiro definitivamente. A nivel nacional ya estamos coordinando con los nueve departamentos, si hasta el día lunes no se retira, vamos a salir a las calles”, protestó el secretario ejecutivo de la federación, Toño Siñani.

También le puede interesar: Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

Disposición

El sector también se movilizó a inicios de esta semana con el mismo pedido, sin embargo, el Gobierno insiste en mantener la disposición, pese al rechazo multisectorial contra la misma.

Las autoridades explicaron que la norma no afectará a los productores que operen de acuerdo a la ley, sino solo a aquellos que se dediquen a la especulación, agio y contrabando.

A pesar de las aclaraciones, el sector empresarial y productor ratificó que la disposición genera zozobra y preocupación y que no se puede llegar a ningún acuerdo, salvo su derogación.

Siñani lamentó la situación que atraviesa el país y pidió al Gobierno dar soluciones de carácter inmediato para poder atender la crisis.

“En este Bicentenario, en vez de estar gozando por nuestra rojo amarillo y verde, vamos a estar flameando en las calles pidiendo la renuncia del presidente Luis Arce”, advirtió el dirigente.

En su criterio, el Gobierno miente en relación a aspectos que son de interés y afectan a toda la población, como la falta de dólares y la escasez de combustibles.

Por ello, señaló que las medidas de presión comenzarán a radicalizarse a partir de la próxima semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias