Economía

Friday 20 Sep 2024 | Actualizado a 16:41 PM

Alianza Latinoamericana Anticorrupción: Privados dicen que el contrabando socava al Estado

El evento se inauguró este martes en Santa Cruz con la participación de 150 delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Perú.

El IX Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticorrupción en Santa Cruz. Foto: CEPB

/ 2 de julio de 2024 / 22:20

Durante la inauguración del IX Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticorrupción, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, aseguró este martes que el contrabando está socavando el Estado y minando la confianza en las instituciones porque fomenta la corrupción y facilita las prácticas ilícitas.

“El combate al contrabando es un objetivo esencial cuyo resultado puede significar, para las empresas, la diferencia entre mantenerse vigente o colapsar”, señaló.

El IX Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticorrupción (ALAC) se realiza este martes y miércoles en Santa Cruz con la participación de 150 delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Perú.

El máximo dirigente de los privados, afirmó además que “para derrotar al contrabando no basta solamente el cumplimiento normativo, sino el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas y la promoción de la transparencia”.

Asimismo, planteó la necesidad de generar un modelo de colaboración estrecha entre las instancias públicas y privadas, porque considera que este desafío no puede ser enfrentado de manera efectiva por un solo sector.

“Se requiere voluntad política, acciones concretas, solidaridad y colaboración entre todos los niveles de la sociedad. Solamente cuando haya una conjunción plena de voluntades y acciones, podremos generar impactos reales y sostenibles”.

Lea más: La Aduana enjuiciará a 26 personas que atacaron su oficina por recuperar harina de contrabando

Contrabando

La inauguración del encuentro, organizado por la CEPB y la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), contó con la participación de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, presidentes de varias cámaras nacionales y federaciones departamentales; además de delegados de empresas y corporaciones internacionales entre los que están 24 directores, 39 gerentes y 15 presidentes de compañías latinoamericanas.

La agenda del evento incluye conferencias, ponencias y paneles de expertos y autoridades gubernamentales, en los que se tratarán diversos temas como el contrabando y su relación con el crimen organizado. Además, hablarán sobre la regulación en el comercio digital, la facilitación del comercio internacional; contrabando transfronterizo, inteligencia artificia, y otros. 

Para este miércoles se prevé la realización de mesas técnicas en las que los asistentes analizarán los efectos del contrabando y las experiencias de protección; en industrias de textiles, confecciones y calzado; medicamentos, alimentos, insumos de protección y nutrición de cultivos; telecomunicaciones, llantas, acero y metalmecánica, cosméticos, cigarrillos y licores.

El contrabando en Latinoamérica mueve más de $us 210.000 millones de dólares, es decir el 2% del PIB regional. En Bolivia, un estudio de la CEPB estimó que, en 2017, este delito alcanzaba a $us 2.500 millones anuales, aunque investigaciones recientes indican que se ha incrementado por encima de los 3.000 millones.

Comparte y opina:

Economía: Bolivia está entre los países con menor tasa de inflación acumulada desde 2021

De acuerdo con el Ministerio de Economía, en los últimos cuatro años, Bolivia registró una inflación acumulada menor a la de países como Estados Unidos, Reino Unido, India y varios países de Europa.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de septiembre de 2024 / 16:28

A través de un video en sus redes sociales, el Ministerio de Economía informó que, a partir de 2021, la primera gestión completa del presidente Luis Arce, el país registró hasta 2024 una de las tasas de inflación acumulada más baja a nivel mundial, con un «111,2».

“Se encuentra entre las economías que menor inflación acumuló (…); mantuvo un nivel estable y controlado en los últimos cuatro años”, se escucha en el reporte.

Puede leer: La Aladi nombra al BDP aliado de la plataforma ‘PyME’s Latinas Grandes Negocios’

Resultados

De acuerdo con Economía, los datos se obtuvieron utilizando como fuente los bancos centrales e institutos de estadística de esos países. Además, se obtuvieron otros datos de Bloomberg, la asesora financiera estadounidense.

Según los resultados a los que llegó esta cartera del Estado, de 2021 a 2024, Bolivia acumuló una inflación menor a la de países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido, India y varios países de la zona europea.

Asimismo, Bolivia tendría la inflación acumulada más baja de la región, solo siendo superada por Ecuador, que registra, según los datos del Ministerio de Economía, una inflación de «109,6» en los últimos años.

Crisis inflacionaria

En el video se recalca que el mundo atravesó la “crisis inflacionaria más fuerte de los últimos 40 años”. Sin embargo, pese a ello, enfatizan que en Bolivia el alza de precios se mantuvo de “forma moderada».

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el país acumuló a agosto de este año una inflación de 4,61%, que ya superó la inflación que se registró en toda la gestión 2023.

Según la Cámara Nacional de Comercio (CNC), haciendo proyecciones y evaluando la complicada situación de la economía boliviana, la inflación acumulada podría llegar tranquilamente a 5% a finales de septiembre y superar todos los registros esperados hasta final de año.

Comparte y opina:

Avión de BoA retorna a La Paz por problemas de despresurización

El empresario y político Samuel Doria Medina publicó en X que la aeronave retornó a La Paz “después de despegar” porque la “cabina se despresurizó”.

Una aeronave de la estatal BoA. Foto: Archivo

Por Miguel Lazcano

/ 20 de septiembre de 2024 / 16:04

Un avión de la línea aérea Boliviana de Aviación (BoA), que cubría la ruta La Paz-Santa Cruz, retornó al Aeropuerto Internacional El Alto minutos después de haber despegado por un problema de despresurización de la cabina.

El empresario y político Samuel Doria Medina publicó un video en su cuenta de X, donde se lo ve a él y a otros pasajeros con mascarillas debido a la falta de oxígeno, y señaló que la aeronave tuvo que retornar a La Paz “después de despegar” porque la “cabina se despresurizó”.

“Íbamos a Santa Cruz en un vuelo de BoA y después de despegar la cabina se despresurizó, cayeron las mascarillas de oxígeno. Tuvimos que volver a La Paz con mascarillas. Todo bien. Esperemos que se resuelva rápido el problema y reanudemos nuestro vuelo”.

Lea también: Avión de BoA impacta con una jauría de perros en El Alto y afecta seis vuelos

Una despresurización es cuando, por alguna razón, la cabina pierde su presión normal. Puede ser gradual o súbita. En el segundo caso, el cuerpo nota de inmediato la falta de oxígeno, lo que puede generar síntomas como mareo o pérdida de conciencia.

Ante una despresurización, las máscaras de oxígeno se despliegan automáticamente. El personal de cabina guiará a los pasajeros para que se las coloquen correctamente, cubriendo nariz y boca.

BoA no se pronunció hasta el momento sobre este incidente.

Comparte y opina:

El Alto avanza en la industrialización, Arce inaugura Planta de Acopio y Transformación de papa

El presidente Luis Arce destacó que la factoría de El Alto elaborará papa prefrita, puré de papa, hojuela y almidón.

El presidente Luis Arce durante la inauguración de la planta en El Alto. Fotos. APG

/ 20 de septiembre de 2024 / 15:48

Con una inversión de más de Bs 162 millones en la obra, el presidente Luis Arce inauguró este viernes la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de Alto.

“Venimos a entregar esta planta ya en producción a los hermanos alteños, para que confirmemos una vez más que nuestra querida ciudad de El Alto ha ingresado decididamente a la etapa de la industrialización”, dijo el mandatario en el acto de inauguración.

“El hermano productor tiene la posibilidad de vender de manera segura y constante su producción a nuestra planta para industrializar esa papa”, recomendó.

Emplazada en 2,4 hectáreas en la zona Bautista Saavedra, del Distrito 14 de la ciudad alteña; la factoría prevé la elaboración anual de 3.094 toneladas (t) de papa prefrita congelada; 1.027 t de puré de papa, 478 t de hojuelas de papa y 312 t de almidón de papa.

Durante el acto, el presidente agradeció a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, por la transferencia de un terreno para la instalación de la infraestructura industrial.

La planta, en general, beneficiará a 79.980 familias productoras de este tubérculo.

Lea más: Arce entrega una planta procesadora de lácteos en el municipio de Mizque

Papa

Por su parte, Copa aseguró que la planta contribuirá al desarrollo del municipio y destacó generará más empleos; sobre todo para los jóvenes.

Arce resaltó además que Planta de Transformación de Papa es una de muchas que se construyen y entregan en el territorio nacional; lo que implica “un salto cualitativo de la economía nacional hacia el proceso industrializador” para la sustitución de importaciones.

“Estamos avanzando en nuestro proceso industrializador, es importante avanzar porque la economía es la principal preocupación de todos. Y estamos apretando el acelerador en varios temas para garantizar empleo, ingresos a las familias bolivianas y mayor producción”, relievó el dignatario de Estado.

El Gobierno encara un proceso de industrialización con sustitución de importaciones con la construcción de las 150 industrias y una inversión de más de Bs 29.000 millones.

Comparte y opina:

Al alza las exportaciones de cacao: en seis meses las ventas se triplican respecto a todo 2023

Al primer semestre, el valor de las ventas llegó a $us 5 millones, tres veces más de lo captado en toda la gestión pasada.

La producción de cacao en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de septiembre de 2024 / 15:37

El Ministerio de Economía informó este viernes que las exportaciones de cacao en grano se triplicaron durante el primer semestre de 2024, representando ingresos que superan los $us 5 millones.

Estos datos, según esta cartera del Estado, representan un incremento considerable con toda la gestión anterior.

“En seis meses, las exportaciones de cacao en grano se triplicaron comparado con todo el 2023”, destacaron a través de un comunicado.

Puede interesarle leer: La Aladi nombra al BDP aliado de la plataforma ‘PyME’s Latinas Grandes Negocios’

La pasada gestión, las exportaciones de cacao en grano lograron un ingreso de $us 1,6 millones.

El cacao boliviano comenzó a ser cotizado por su calidad y sus cualidades organolépticas ‘únicas’, por lo que en 2024 se diversificó el mercado hacia el cual este producto se dirigía. Así, se logró que se exporte no solo a nivel regional, sino también a otros países del mundo, principalmente de Europa.

De esta manera, durante la presentó gestión, con el objetivo de dinamizar la economía, se dio más atención al cacao y a otros productos, por lo que se espera que el país cierre el año con registros más altos en lo que respecta a las exportaciones de cacao.

Además, a inicios de mes, la empresa El Ceibo logró un contrato para exportar cerca de una tonelada de cacao a Chile, lo que generará ingresos para el país en los próximos meses.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Casi el 100% de los créditos son en moneda nacional

Los depósitos en bolivianos también están al alza y suman 90,7% del total.

Casi el 100% de los créditos son en moneda nacional. Los depósitos en bolivianos también están al alza y suman 90,7% del total.

Por Miguel Lazcano

/ 20 de septiembre de 2024 / 13:43

Hasta hace unos 15 años atrás hubiese sido inimaginable pensar que tanto los depósitos como los créditos en moneda nacional iban a representar a la fecha más del 90% del movimiento del sistema financiero nacional.

Según los datos publicados en el sitio web de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), al 31 de julio de 2024, el 90,7% de los depósitos están en moneda nacional, mientras que la cartera de créditos suma el 99,4%.

Los datos muestran que, en seis meses, los ahorros han subido en 0,9 puntos porcentuales respecto al registro de diciembre de 2023 (89,8%). Y en 4,5 puntos porcentuales si se lo compara con diciembre de 2022 (86,2%).

Uno de los factores para este comportamiento en el último año y medio tiene que ver con la falta de dólares en el país. Desde febrero de 2023, Bolivia atraviesa por una aguda escasez de la divisa estadounidense que ha trastocado todas las actividades económicas.

A falta de dólares, los ahorros en moneda nacional han tenido un comportamiento ascendente.

De los Bs 221.737 millones captados hasta el 31 de julio de este año por las entidades financiera, los depósitos en moneda nacional ascienden a Bs 201.115 millones (90,7%), mientras que los correspondientes a moneda extranjera alcanzan a Bs 20.622 millones (9,3%).

BOLIVIANIZACIÓN

Ahora, el dato de por sí es relevante si se toma en cuenta que hace 15 años (2009) menos del 50% del dinero depositado por los ahorristas estaba en bolivianos. Y retrocediendo cuatro años más, en 2005, solo el 15,7% se encontraba en esa denominación monetaria.

Cabe señalar que desde 2006 se ha profundizado la política de bolivianización a través de la estabilidad de la moneda nacional —Bolivia mantiene congelado el tipo de cambio desde el 2 de noviembre de 2011—, el incremento del encaje legal para depósitos en dólares en las entidades de intermediación financiera y la aplicación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

Lea también: Las remesas caen 9% hasta junio, el nivel más bajo desde 2021

En cuanto al comportamiento de la cartera de créditos ésta casi ha ido en paralelo a los depósitos. Al 31 de julio de este año, el 99,4% de los préstamos están en moneda nacional. Su crecimiento ha sido moderado porque, en la última década, casi todos los préstamos se han entregado en bolivianos.

Al 31 julio de este año, la cartera de créditos en moneda nacional suma Bs 216.590 millones y representa el 99,4% del total del sistema financiero nacional, mientras que los créditos en moneda extranjera alcanzan a Bs 1.307 millones (0,6% del total).

“Las colocaciones en moneda nacional mantienen su comportamiento ascendente, permitiendo que las empresas y hogares honren sus obligaciones en la moneda en la cual perciben sus ingresos”, señala la entidad reguladora en un informe sobre la evaluación del sistema financiero.

Santa Cruz es el departamento que más créditos toma del sistema financiero, con el 39,9%. A esta región le siguen La Paz (25,2%), Cochabamba (17,9%), Chuquisaca (4,5%), Tarija (3,9%), Oruro (3,1%), Potosí (2,8%), Beni (2,2%) y Pando (0,5%), según datos de Asfi.

En cuanto a los depósitos, La Paz está a la cabeza con el 53,3% de las captaciones. Le sigue de lejos Santa Cruz, con el 27,5%.

Comparte y opina: