Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 17:49 PM

Presentan YASTA, una nueva billetera móvil gratuita para personas sin cuenta bancaria

Cuenta con el respaldo del Banco Unión. Las personas podrán realizar cobros, pagos y gestionar transacciones financieras desde el celular.

La presentación de la nueva billetera móvil en la feria La Paz Expone 2024. Foto: YASTA

/ 5 de julio de 2024 / 23:20

Las personas que no tienen una cuenta bancaria cuentan ahora con la opción de realizar sus transacciones financieras con una nueva billetera móvil llamada YASTA, que es gratuita y posee el respaldo del Banco Unión.

YASTA nació con el objetivo de dinamizar la economía local al promover la inclusión financiera de la población que por diferentes motivos no necesita y no tiene una cuenta en ningún banco del país. Con esta nueva opción, se podrá realizar las transacciones financieras que requiera; principalmente como método de cobro y pago simple de forma segura y con facilidades tecnológicas.

Según un reporte del Banco Unión, con YASTA se puede cargar dinero a billetera móvil, retirarlo de cajeros automáticos de la red de Banco Unión; sin la necesidad de contar con una tarjeta de débito. Además, podrá renovar su carnet de identidad mediante pago QR, enviar dinero a otra billetera móvil, enviar dinero a los contactos de teléfono móvil; realizar cobros y pagos por QR, recargar crédito a líneas telefónicas y otros servicios que se habilitarán más adelante.

Lea más: Las billeteras digitales y apps de pagos crecen en Bolivia

YASTA

“Un factor importante es la seguridad, ya que incorpora tecnología biométrica para la autenticación que es validada en línea con el servicio de identificación del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP); para garantizar la identidad de la persona titular de la billetera, controlando cualquier posible suplantación de identidad”.

También cuenta con el servicio de notificación de cobros y movimientos en tiempo real para tener un mejor control y seguridad en las transacciones realizadas; mejorando la experiencia de todos los actores de la economía local que podrán pagar y recibir pagos de manera simple y segura.

“De esta forma los bolivianos y las bolivianas ya cuentan con una solución integral y efectiva; que pondrá en tono a toda la población con sus necesidades e intereses a través de la tecnología y la innovación tecnológica en las finanzas”.

YASTA fue presentada el jueves en el stand del Banco Unión en la feria La Paz Expone 2024, donde explican a las personas cómo obtener la novedosa billetera móvil.

Comparte y opina:

Avicultores: El Gobierno no deja su ‘ideología’ para asumir medidas pragmáticas

El dirigente Omar Castro dijo que el Gobierno “les tomó el pelo” en la reunión del lunes. Aseguró que toda la cadena productiva está alterada por la falta de combustible.

El presidente de los avicultores de Santa Cruz (centro), Omar Castro

/ 25 de marzo de 2025 / 16:59

El presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Omar Castro, criticó este martes que el Gobierno “no quiera dejar su dogma, su ideología” y asumir medidas pragmáticas para enfrentar la crisis, particularmente de combustibles.

Luego de la reunión con el Comité Multisectorial, el dirigente explicó que el desabastecimiento de combustible está “alterando” la cadena productiva y el Gobierno no asume las medidas que se requieren.

“Lamentamos que el Gobierno no quiera dejar el dogma y la ideología a un lado y pasar a medidas pragmáticas. En situaciones extremas se necesitan medidas extremas y el Gobierno no las quiere tomar; ellos saben dónde pusieron los candados en la normativa y no los quieren abrir”, dijo Castro en conferencia de prensa.

El dirigente de los avicultores se refirió a la negativa del Gobierno de retirar la gasolina y el diésel de la lista de sustancias controladas para acortar el trámite para la libre importación de combustible, como pidió el Comité Multisectorial.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, explicó que ambos combustibles son precursores que también se usan para la elaboración de cocaína; por lo que no se pueden eliminar pues el país cumple normas internacionales.

Lea más: Comité Multisectorial califica como un ‘show’ la reunión con el Gobierno

Avicultores

“Dicen que es parte de acuerdos internacionales. Cuántos acuerdos internacionales no ha firmado Bolivia, hay acuerdos sobre derechos humanos, sobre presos políticos para dar un ejemplo. Creo que más allá de que el Gobierno diga que ha logrado un acuerdo con la multisectorial, nosotros queremos decir que una vez más se hacen la burla, es simplemente para la foto”, cuestionó Castro.

Asimismo, dijo que las autoridades gubernamentales saben que esos “candados” afectan al sector productivo, por lo que anticipó que no volverán a asistir a reuniones. “Nos tomaron el pelo”, resumió.

Castro remarcó que todo el sector productivo requiere de combustible y el Gobierno reconoció que solo puede cumplir con el 80%. “¿Es decir, de 10 hectáreas solo ocho podrán ser cosechadas?”, preguntó.

Alertó que esa disminución puede traducirse en menor producción y en consecuencia desabastecimiento y alza de precios.

En el caso del sector avícola dijo que toda la cadena productiva está alterada, pues requieren combustible para abastecer con alimento a las aves, para trasladarlas a los frigoríficos, a los centros de abastecimiento y para distribuir carne de pollo y huevo al país.

Este martes, parte del Comité Multisectorial rechazó el “acuerdo”, al cual define como una “simple acta” que firmaron tres ministros de Estado y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para acelerar la importación de combustibles.

Comparte y opina:

Morales insta al Gobierno a declararse en emergencia por lluvias y falta de combustibles

En criterio de Evo Morales, el Gobierno debe movilizar “todo el aparato del Estado” para normalizar la provisión de diésel.

Las lluvias afectaron no solo los cultivos agrícolas y pecuarios además de carreteras.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 16:28

Debido a las fuerte temporada de lluvias y a la distribución irregular de combustibles, el sector productor se encuentra en emergencia, pues se ve impedido de realizar sus actividades con normalidad, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

En este escenario, el expresidente Evo Morales exhortó este martes al Gobierno a declararse en emergencia nacional para agotar todos los esfuerzos del Estado para normalizar la provisión de diésel, principalmente en el oriente, y realizar el mantenimiento de las carreteras. 

“Lo mínimo que el Gobierno debe hacer es declararse en emergencia, movilizar a todo el aparato del Estado y hacer llegar ayuda y combustibles al campo. Es obligación del Gobierno socorrer a nuestras hermanas y hermanos y garantizar la seguridad alimentaria”, indicó en sus redes sociales.

Puede leer también: Hay más de 5.000 cabezas de ganado en riesgo por las lluvias

Lluvias

El exmandatario atribuyó el mal estado de las carreteras en temporada de lluvias, que impide la transitabilidad de los vehículos pesados en algunas regiones, a un nulo trabajo de mantenimiento durante la gestión de Luis Arce.

Sumado a ello, la escasez de combustibles perjudica a la cosecha del sector agropecuario, que se encuentra retrasado en un 10% y tiene hasta fines de abril para concluir con el levantamiento de 1,2 millones de hectáreas de soya y otros cereales y granos.

“Por esas razones, hoy, miles de productores no sólo tienen problemas para cosechar sus productos, sino que tampoco pueden ponerlos en el mercado, a esto se suman las emergencias por las lluvias por las que muchos están perdiendo sus productos”, protestó Morales.

Por ello, el expresidente insiste en que con la declaratoria de emergencia el Estado podrá resolver estos problemas y brindar atención a los sectores afectados por la situación.

En estos momentos la situación del sector productor es crítica, pues miles de hectáreas se encuentran inundadas y sin poder ser cosechadas. De igual manera, 5.000 cabezas de ganado corren riesgo solo en el departamento de Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se instalarán 14 ferias ‘Del campo a la olla’ esta semana, seis en La Paz y El Alto

Desde el miércoles, los mercados populares llegarán a las ciudades capital. En La Paz estará en Limanipata, Callapa y en Max Paredes; mientras que en El Alto llegará a los distritos 1, 12 y 5.

Una de las ferias "Del campo a la olla". Foto: MDRT

/ 25 de marzo de 2025 / 15:56

Con el objetivo de promover la venta de productos a precio y peso justo, el Gobierno instalará esta semana 14 ferias “Del campo a la olla” en varias regiones del país, seis de ellas estarán en La Paz y El Alto.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, dijo que la feria ofrecerá productos frescos y precios más bajos.

Indicó que en La Paz la feria “Del campo a la olla” se instalará el miércoles 26 entre la avenida Espinal Campos y calle 7 de la zona Limanipata; el jueves 27, en la plaza Callapa, en la zona del mismo nombre del macrodistrito 17; y el viernes 28, en la calle Apumalla de la zona Mariscal Santa Cruz, en el macrodistrito Maximiliano Paredes.

En El Alto, estará el miércoles 26 en la plaza Illimani, ubicada en el Plan 175 del Distrito 1; el jueves 27 en la urbanización San Felipe del Distrito 12; el viernes 28 entre la calle Abaroa y avenida Araca, colindante con Germán Busch de la urbanización Atalaya, en el Distrito 5.

En Oruro, la feria estará ubicada el miércoles 26 en la avenida 24 de Julio y calle Mariscal Santa Cruz de la zona de Vinto; además, en Sucre, el sábado 29 en el mercado Cessa, en el barrio del mismo nombre.

Lea más: Las ferias ‘Del campo a la olla’ generan más de Bs 1,5 millones

Ferias

Mientras que, en Cobija, el mercado se instalará el domingo 30 en el Parque Piñata; en Beni, el viernes 28 en la plazuela de la Tradición; en Potosí, el miércoles 26, en el mercado Cantumarca; en Santa Cruz, el viernes 28, en el Parque Urbano, primer y segundo anillo.

Asimismo, indicó que en Tarija la feria estará el domingo 30, en el Parque Bolívar; y en Cochabamba, el sábado 29, en el ex Cordeco, entre la avenida Ayacucho y Aroma.

“En estas ferias del productor al consumidor estamos exponiendo todo tipo de productos, desde locoto, tomate, lechuga, acelga, zanahoria, rábano, haba, arveja, una variedad de productos frescos entre hortalizas y frutas”, resaltó.

Mollinedo añadió que, se realiza la coordinación para que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pueda acompañar las ferias con la venta de arroz, pollo y otros productos.

También se convocó a productores cárnicos, como de pescado y camélidos; además de emprendedores, para que puedan ofertar productos transformados como champús, cereales, entre otros. El sector gastronómico también está invitado a participar.

El lunes, Mollinedo, informó que en casi 14 ferias “Del campo a la olla” que se realizaron en las últimas semanas se generó un movimiento económico de más de Bs 1,5 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

INIAF impulsa técnica para cultivar tomate en época de sequía

El INIAF desarrolla técnicas innovadoras que reducen el uso de agua en las plantaciones de tomate para garantizar el abastecimiento del producto.

Tomates producidos en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 15:30

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) está investigando técnicas avanzadas para optimizar el cultivo de tomate en condiciones de escasez hídrica, utilizando polímeros absorbentes en el sustrato de las plantas.

Esta iniciativa, enmarcada en el Proyecto Nacional de Hortalizas, busca mitigar los efectos de la sequía, cada vez más frecuente en zonas periurbanas del país, y asegurar una producción sostenible.

Según un comunicado del INIAF, los polímeros incorporados al sustrato actúan como reservorios de agua, reduciendo el estrés hídrico en las plantas durante su trasplante y crecimiento.

«La sequía es un desafío persistente. Con estas técnicas, buscamos optimizar el recurso hídrico y mejorar el rendimiento de los cultivos», explicó Wara Onishi, investigadora del proyecto. La tecnología ya se prueba en plantineras, donde se preparan los plantines antes de su siembra definitiva.

Puede leer: Incautan 5.700 litros de diésel y 35.000 kilos de carne de contrabando

Tomate

Debido a la sequía de 2024, el tomate fue uno de los productos que más se encareció, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Misael Fernández, otro investigador del INIAF, destacó que, una vez validadas, estas innovaciones se compartirán con productores nacionales para reducir pérdidas causadas por la falta de agua.

«El objetivo es ofrecer estrategias que permitan cosechas sostenibles incluso en condiciones climáticas adversas», afirmó. Además, el proyecto promueve el riego tecnificado y el desarrollo de variedades de tomate más resistentes.

El Proyecto Nacional de Hortalizas no solo busca garantizar la seguridad alimentaria, sino también mejorar la nutrición de la población mediante cultivos eficientes y adaptados al cambio climático.

Las técnicas desarrolladas podrían replicarse en otras hortalizas, fortaleciendo la soberanía alimentaria en un contexto de crisis climática que cada vez es más impredecible.

El INIAF, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, lidera proyectos para modernizar la agricultura boliviana ante desafíos como la sequía y la variabilidad climática.

La innovación en cultivos estratégicos como el tomate es clave para garantizar el abastecimiento durante todo el año, reducir las importaciones y proteger a pequeños productores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La OACI inicia auditoría internacional para revisar la seguridad de aviación en Bolivia

El ministro de Obras Públicas dijo que se verificará el cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad aérea. El informe preliminar se conocerá el 5 de abril.

La presentación del auditoria internacional de OACI. Foto: DGAC

/ 25 de marzo de 2025 / 15:21

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) inició este martes el Programa Universal de Auditoría de Seguridad de la Aviación Civil-Enfoque de Monitoreo Continuo (USAP-CMA) en el país; con la finalidad de verificar el grado de cumplimiento de los estándares internacionales.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, destacó que esta auditoría representa una valiosa oportunidad para que el país fortalezca su compromiso con los estándares internacionales de seguridad aérea.

“Esta auditoría verifica el grado de cumplimiento de los estándares internacionales; y el equipo auditor de la OACI encontrará en Bolivia un firme compromiso con la seguridad; la eficiencia y la cooperación internacional en el ámbito de la aeronáutica”, explicó Montaño en conferencia de prensa.

Asimismo, remarcó que las autoridades bolivianas están conscientes de la importancia de esta evaluación y de la responsabilidad que implica asegurar el cumplimiento de las normativas internacionales; en especial aquellas contempladas en el convenio de la aviación civil internacional.

Lea más: Incidente en avión de BoA en Cochabamba fue por ‘una falla severa’ del motor, según DGAC

OACI

“Nuestro compromiso, como bolivianos, es de una actitud abierta y transparente durante todo el proceso de la auditoría. Estamos dispuestos, todos los bolivianos, las autoridades presentes, a recibir las observaciones con toda humildad; con el mayor profesionalismo y responsabilidad”, sostuvo.

Aseguró que Bolivia está comprometida con garantizar la seguridad de la aviación civil y fortalecer las capacidades técnicas; y el establecimiento de procedimientos que vayan a asegurar la protección de todos los pasajeros; la tripulación y la infraestructura aeroportuaria.

Además, garantizó que los resultados de esta evaluación permitirán seguir mejorando y consolidando un sistema de seguridad de la aviación civil; y agradeció al equipo de la OACI por su presencia.

“Es la segunda vez que recibimos al equipo de la OACI y deseamos que esta misión sea productiva. Doy por iniciado el Programa Universal de Auditoría de Seguridad de Aviación, aquí en Bolivia”, dijo.

Al respecto, el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, dijo que auditoria revisará temas relacionados al equipamiento; capacitación y entrenamiento del personal contra actos de interferencia ilícita.

Un total de 24 entidades serán auditadas en la USAP-CMA, del 25 de marzo al 4 de abril.

Por su parte, Óscar Rubio, auditor líder del equipo de la OACI, explicó que el trabajo se llevará adelante con la metodología estandarizada la cual se auditan los 193 estados; que forman parte de la entidad. Se entregará un informe preliminar el 5 de abril.

La Organización de Aviación Civil Internacional es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de establecer normas y regulaciones para garantizar la seguridad, eficiencia y regularidad del transporte aéreo mundial.

Comparte y opina:

Últimas Noticias