Economía

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 10:26 AM

El ingreso de Bolivia al Mercosur es una oportunidad de desarrollo económico a ‘largo plazo’

Noticias históricas para el país. En los últimos dos días, Bolivia ingresó plenamente al Mercosur y recibió al presidente brasileño, Lula da Silva, con quien se firmaron 10 acuerdos de cooperación internacional.

La foto oficial de la reunión Ordinaria del Consejo del Mercosur. Foto: AFP

/ 10 de julio de 2024 / 14:30

El ingreso pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) es una oportunidad de desarrollo económico y apertura de mercados internacionales a mediano y a largo plazo, pese a los “20 años de retraso” que tuvo para ese propósito. 

Dichas consideraciones fueron expuestas por el economista Horst Grebe en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón. Sus colegas Alberto Bonadona y Omar Velasco también se refirieron a la visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Bolivia y la firma de, por lo menos, 10 acuerdos de cooperación internacional en distintas áreas.

El lunes, Bolivia ingresó plenamente al Mercosur, cuyo hecho fue calificado como histórico. El Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur fue entregado por el presidente Luis Arce al titular pro témpore del Mercosur, el mandatario paraguayo Santiago Peña, durante la LXIV Cumbre de los jefes de Estado del bloque, celebrada en Asunción, el lunes.

La ley que ratifica el protocolo firmado el 17 de julio de 2015 fue sancionada en la Cámara de Senadores y promulgada el viernes 5 de julio por el Presidente. A partir de ahora, Bolivia tiene un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque y consolidar el libre comercio recíproco con las otras cuatro naciones.

En la transmisión, Grebe afirmó que el ingreso al Mercosur “es una oportunidad para el país, a largo plazo, de la mayor importancia”, debido a que —según dijo— es el horizonte “largo” para pertenecer a un grupo que tiene la quinta economía del mundo. “Eso es importante para Bolivia”.

No obstante, observó que el país no tiene ni personal ni institucionalidad adecuados para encaminar la acción plena de Bolivia en el bloque. Por ello, instó a las universidades a abrir diplomados para que profesionales se preparen para el ingreso a la institución.

“Hay que tener claridad de que estamos entrando a una entidad con mucha exigencia sobre las normativas. El reto es formar toda la gente que tiene que negociar porque Bolivia no tiene la institucionalidad ni los especialistas”, aseguró.

El Mercosur es la quinta economía más importante del mundo. Fue fundado en 1991 con el objetivo de promover el libre comercio y la fluida circulación de bienes, personas y capital entre sus países miembros.

Como miembro pleno del Mercosur, Bolivia se suma a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los Estados asociados son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Venezuela, que formaba parte del bloque, está suspendida desde 2017.

Luego de la noticia del ingreso de Bolivia a la institución internacional, Lula da Silva visitó el país con todo su gabinete ministerial y 100 empresarios para mantener encuentros y manifestar sus intenciones de negocios.

Lea: En el Mercosur, Bolivia ingresa a sistema de pago en moneda local y reducirá su dependencia del dólar

Bolivia y Brasil inauguraron el martes una “nueva era” en las relaciones bilaterales, como señalaron sus presidentes, respectivamente, Luis Arce y Luiz Inácio Lula da Silva. Ambos gobiernos sellaron acuerdos en diferentes áreas, como salud, electricidad, fertilizantes e industrialización.

Al respecto, Velasco consideró que la visita de Lula da Silva fue un “espaldarazo” para el Gobierno y le dio un baño de popularidad a su par Luis Arce. Sin embargo, admitió que la visita no fue casual, ya que “Brasil tiene intereses propios” respecto de Bolivia.

En coincidencia, Grebe destacó que la llegada de Lula da Silva significó una reducción de las incertidumbres, en el mediano y largo plazo. “Es una señal importantísima que hay que analizarla con cuidado y todo lo que implica”.

«Yo valoro que Lula da Silva haya decidido apadrinar la estabilidad de Bolivia; Lula fue amigo de Bolivia desde el comienzo del primer (gobierno) del MAS», dijo.               

Recordó que el mandatario brasileño le tomó cariño al país entes de que sea presidente. “Es casi paternal, pero es lo que necesita Bolivia: una orientación que dio Lula en los últimos dos días”.

Entretanto, Bonadona dijo tener pocas expectativas en el corto plazo, más no así, en el largo plazo, respecto de los acuerdos suscritos entre los presidentes de ambos países. “Estoy entusiasta en el largo plazo. Me alientan los aspectos que toca Lula en el aspecto político, como la credibilidad”.

Destacó la forma en la que la comisión brasilera llegó a Bolivia; es decir, con la cantidad de empresarios privados que aterrizaron en suelo nacional. “Hay que darle mucho impulso a la empresa privada en el país”

“Yo si veo que a futuro se va a presentar una gran potencialidad”, auguró.

Asimismo, su colega Grebe dijo que los acuerdos son incentivos para el ingreso a los mercados del país vecino. «Tenemos que pensar en otra calidad de empresas. Hay que aprovechar ese mercado».

Sugirió al gobierno de Arce fortalecer la Embajada de Bolivia en Brasilia y abrir consulados en todas las ciudades de ese país. “Necesitamos encontrar fórmulas de negociación rápidas para no enfriar las expectativas, mandando mensajes diplomáticos y fortaleciendo la embajada”.

El encuentro entre Brasil y Bolivia culminó en la firma de acuerdos bilaterales diversificados en seis áreas y relacionados a temas energéticos, de compraventa de fertilizantes, comercialización e industrialización de minerales, migración para la lucha contra la trata y tráfico de personas, combate al narcotráfico, y el apoyo en la atención de salud pública.

https://dev-qa.la-razon.com//www.youtube.com/watch?v=QgUVPf6bNH0

Comparte y opina:

Jimmy Carter y su incidencia en Bolivia: Intervino en ‘Octubre Negro’, ‘Media Luna’ y la causa marítima

¿Quién fue Jimmy Carter y cuál fue su papel en Bolivia? El exmandatario estadounidense intervino en ‘Octubre Negro’, el caso ‘Media Luna’ y la causa marítima.

Jimmy Carter y Evo Morales en 2009.

/ 30 de diciembre de 2024 / 12:52

Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos y el más longevo en la historia de ese país, falleció a los 100 años en su hogar en Plains, Georgia. Su partida generó repercusiones a nivel mundial, incluyendo Bolivia, donde su influencia dejó huella en distintos temas como la democracia y la causa marítima.

Los expresidentes Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales expresaron sus condolencias en redes sociales. Pero ¿quién fue Carter y cuál fue su papel en Bolivia?

Octubre Negro

En 2003, Carter visitó Bolivia para abordar temas como el fortalecimiento de la democracia y los sucesos de “Octubre Negro”, que dejaron decenas de muertos. En un comunicado emitido en La Paz, el exmandatario condenó la violencia y resaltó la importancia del diálogo político.

Durante su visita, se reunió con el entonces presidente Carlos Mesa y con otros líderes políticos, como Evo Morales.

Media Luna

La crisis de 2008 fue un proceso de enfrentamientos internos y actos de desobediencia civil, que pusieron en riesgo la estabilidad del gobierno de Evo Morales.

La confrontación tuvo como protagonistas, por un lado, al gobierno de Morales, y por el otro, a los prefectos departamentales opositores de la región conocida como la «Media Luna», que impulsaron la constitución de gobiernos departamentales autónomos.

Por lo ocurrido, Carter volvió al país en 2009, en el marco del conflicto con la denominada “Media Luna”. Tras reunirse con el otrora presidente Evo Morales, a quien consideraba un “amigo”, también dialogó con los prefectos opositores de las regiones autónomas.

En aquella ocasión, Morales reiteró que no existían conflictos con Estados Unidos, sino con el entonces embajador Philip Goldberg, a quien había expulsado en 2008, acusándolo de fomentar la división territorial y apoyar un presunto intento de golpe de Estado.

Causa marítima

Jimmy Carter también dejó su huella en el histórico reclamo de Bolivia por un acceso soberano al mar. En 1978, durante la VIII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Carter expresó su apoyo a una solución pacífica. “La resolución del tema del Canal de Panamá debería servir como ejemplo para resolver otras disputas en nuestro hemisferio, como el acceso de Bolivia al mar”, señaló.

Además, manifestó la disposición de Estados Unidos para colaborar con la OEA, la ONU y otros actores internacionales en este objetivo.

La relación de Jimmy Carter con Bolivia se caracterizó por su enfoque de paz, diálogo y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Lea: Expresidente estadounidense Jimmy Carter muere a los 100 años

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la víspera al Año Nuevo, conozca las cábalas más populares para recibir el 2025

¡Prepárate para recibir el 2025 con estas cábalas y empieza el año con la mejor energía!

/ 30 de diciembre de 2024 / 10:30

A solo un día de la llegada del Año Nuevo, muchas personas ya se preparan y adquieren todo lo necesario para atraer un 2025 lleno de prosperidad y abundancia. Para ello, recurren a cábalas y tradiciones que prometen mejorar el año venidero.

Aquí te contamos algunas de las más populares:

1. Estrenar ropa interior

Se dice que usar ropa interior roja durante la última noche del año asegura el amor en el próximo ciclo, mientras que la amarilla simboliza la atracción de dinero y abundancia.

2. Pasear con una maleta

Esta tradición es ideal para quienes desean que el nuevo año esté repleto de aventuras y viajes. La noche del 31 de diciembre, algunos pasean con una maleta por la casa o incluso salen a la calle, con la intención de manifestar viajes internacionales.

3. Contar dinero

Para atraer abundancia económica, se recomienda contar billetes, ya sean bolivianos, dólares, euros u otras monedas, justo a la medianoche. Esta práctica simboliza la llegada de riqueza durante el año.

4. Comer 12 uvas

Una de las cábalas más universales consiste en comer 12 uvas al sonar las campanadas de medianoche. Cada uva representa un mes del año, y al comerlas, se pide un deseo por cada una.

5. Subir gradas o sillas

Para quienes buscan crecimiento y progreso en su vida, se aconseja subir escaleras o incluso pararse sobre una silla a medianoche. Esta acción simboliza ascender en diferentes aspectos de la vida.

6. Barrer hacia la calle

Esta práctica consiste en barrer desde el interior hacia la puerta de la casa, y arrojan la suciedad hacia la calle. Según la tradición, esto ayuda a eliminar las malas energías y todo lo que ya no sirve.

¡Prepárate para recibir el 2025 con estas cábalas y empieza el año con la mejor energía!

Lea: Por la crisis económica, la población recibe las fiestas de fin de año con poco entusiasmo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Deslave en Bajo Llojeta: Vecinos afectados protestan en puertas de la inmobiliaria Kantutani

El 23 de noviembre, ocurrió un deslave cuyo origen aparente fue el Cementerio Jardín Los Andes, que causó una mazamorra, dejó una niña fallecida y afectó a 40 viviendas.

Una mazamorra afectó a la zona de Bajo Llojeta. Foto: APG-Archivo.

/ 30 de diciembre de 2024 / 09:12

A más de un mes del deslave en Bajo Llojeta, los vecinos afectados protagonizan una manifestación en inmediaciones de la inmobiliaria Kantutani en demanda de la limpieza del lodo en la zona.

El 23 de noviembre bajó una mazamorra cuyo origen aparente fue el Cementerio Jardín Los Andes, que causó el incidente y afectó a 40 viviendas en las urbanizaciones Santa Cecilia y El Prado.

El hecho dejó como saldo a varias familias damnificadas y el fallecimiento de la niña Camila, de cinco años de edad. Hasta la fecha, el lodo persiste en la zona. Ni las alcaldías de La Paz y Achocalla ni la inmobiliaria se encargaron de la limpieza.

“La empresa no se ha hecho cargo de nada. Ellos dicen que la alcaldía tiene que hacerse cargo, pero nosotros y los vecinos afectados nos damos cuenta que Kantutani es quien hizo los movimientos de tierras”, dijo una vecina.

Hace semanas, el asesor de la Alcaldía de La Paz Óscar Navarro aseguró que el principal culpable del hecho es la empresa y, posteriormente, la Alcaldía de Achocalla por los permisos que otorgó a la inmobiliaria.

“Desde un primer momento, la responsable es la empresa que hizo los movimientos de tierra sin obras de seguridad, no hicieron muros de contención, ni gaviones (…). Luego, (el segundo responsable es) Achocalla que dio la autorización, pero no definió obras de estabilización que debería hacer”, dijo el funcionario.

Por su parte, la Fiscalía abrió una investigación de oficio para encontrar a los responsables.

El alcalde de Achocalla, Manuel Condori, cumplirá detención preventiva en la cárcel de Patacamaya por el hecho. El Ministerio Público presentó la imputación por los delitos de incumplimiento de deberes y lesiones leves y graves.

Lea: Alcaldía de La Paz responsabiliza a la empresa Kantutani y Achocalla por el caso Bajo Llojeta

Comparte y opina:

Crisis judicial e incertidumbre en Bolivia: Rodríguez Veltzé y Salame analizan el ámbito jurídico

Las elecciones judiciales agravaron el panorama, debido a que los comicios se llevaron adelante de forma parcial.

Captura

/ 27 de diciembre de 2024 / 14:28

Bolivia atraviesa por una situación complicada debido a la crisis institucional y el desorden en los cuatro poderes del Estado (Judicial, Ejecutivo, Electoral y Legislativo). Este 2024, el Órgano Judicial fue blanco de duras críticas y acusado de cometer injerencia en los otros poderes.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Eduardo Rodríguez Veltzé, expresidente de Bolivia y de la otrora Corte Suprema de Justicia, y Silvia Salame, senadora y exmagistrada del Tribunal Constitucional, compartieron sus reflexiones sobre las recientes elecciones judiciales y la crítica situación de la justicia en el país.

Las elecciones judiciales agravaron el panorama, debido a que los comicios se llevaron adelante de forma parcial.

Obligado por dos decisiones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ejecutó elecciones judiciales parciales el domingo 15 de diciembre, de las cuales fueron elegidas solo 19 de 26 autoridades

A lo largo de más de un año, recursos constitucionales y decisiones del TCP frenaron los comicios que debían llevarse a cabo en 2023 y derivaron en la elección de magistrados y consejeros para su mandato desde este 2024.

Rodríguez Veltzé y Salame, coincidieron en que las elecciones judiciales, celebradas de manera parcial y en un contexto de incertidumbre, reflejan lo que el expresidente calificó como un “agravio al orden democrático”.

El expresidente señaló que la imposibilidad de votar para conformar plenamente el TCP y el Tribunal Supremo de Justicia en varios departamentos dejó a más de 4.1 millones de ciudadanos sin la posibilidad de ejercer este derecho.

Rodríguez destacó que el diseño constitucional para elegir autoridades judiciales sigue siendo defectuoso, ya que los altos niveles de votos blancos y nulos demuestran un rechazo ciudadano persistente hacia este sistema. “Elegimos magistrados con promedios de entre el 20% y el 32% de los votos, mientras que los blancos y nulos suman porcentajes mayores. Esto refleja un diseño fallido que debe ser revisado”.

Por su parte, Silvia Salame compartió su optimismo moderado, bajo el argumento de que, aunque el proceso electoral fue imperfecto, representa un paso inicial hacia una eventual reforma judicial estructural.

Sin embargo, criticó duramente al TCP por haber fallado en beneficio propio, y calificó sus resoluciones como “panfletos” carentes de legitimidad. “Estamos prisioneros de magistrados autoprorrogados que emiten fallos inconstitucionales para mantenerse en el poder. Este es un caso de total usurpación de funciones”.

Ambos expertos plantearon que la crisis judicial trasciende lo electoral y abarca problemas estructurales como la falta de presupuesto, políticas públicas deficientes y la ausencia de una verdadera independencia de poderes.

Rodríguez sugirió que esta coyuntura debería ser aprovechada como una oportunidad para exigir a los futuros candidatos un compromiso serio con la reforma judicial, señalando que “los bolivianos merecemos un sistema de justicia accesible, imparcial y eficiente”.

Salame urgió la necesidad de modificar la Constitución para cambiar el mecanismo de elección de magistrados, que actualmente es controlado por la Asamblea Legislativa. Propuso que las autoridades judiciales sean seleccionadas mediante un proceso más transparente y democrático, asegurando que “no puede haber una verdadera elección popular si el ciudadano solo elige entre los precalificados por el legislativo”.

A su vez, ambos panelistas concordaron en que la actividad del TCP ha vulnerado gravemente la institucionalidad democrática. Salame sugirió que, dada la ausencia de mecanismos internos efectivos, la única alternativa viable podría ser llevar el caso ante instancias internacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cruz alerta sobre el incremento de violencia vicaria en Bolivia

La violencia vicaria es una forma de violencia de género por la cual los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres.

Nadia Cruz en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 27 de diciembre de 2024 / 11:31

Este 2024, Bolivia enfrenta una compleja crisis de derechos humanos, con un sistema de justicia señalado por la población como una de las principales instancias que vulneran derechos en lugar de garantizarlos.

En entrevista con La Razón Radio, Nadia Cruz, exdefensora del Pueblo, encendió las alarmas sobre una forma de violencia que ha emergido con fuerza en el país: la violencia vicaria.

La violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y, especialmente, de sus hijas e hijos. El padre ejerce una violencia extrema contra sus hijos y utiliza recursos de particular crueldad.

Este tipo de violencia, donde los agresores buscan dañar a las mujeres a través de sus hijos, representa un fenómeno profundamente perturbador que Nadia calificó como “más grave que el feminicidio”.

La violencia vicaria, según Cruz, ha llegado a Bolivia como una nueva expresión de la violencia de género. Se trata de un acto extremo donde los agresores no solo buscan dañar psicológicamente a las mujeres, sino que atentan contra la vida de sus hijos como una forma de castigo y control.

Este fenómeno, vinculado al aumento de los casos de infanticidio, ha expuesto la fragilidad del sistema de justicia boliviano para abordar y prevenir este tipo de delitos.

Cruz señaló que, aunque las cifras de feminicidios e infanticidios no son las más altas de los últimos años, sí reflejan un preocupante aumento respecto a gestiones anteriores, lo que indica un retroceso en los esfuerzos por combatir estas violencias.

“Hay un problema de salud mental, de pobreza extrema y de un sistema de justicia incapaz de atender de manera efectiva estas problemáticas”, afirmó.

En marzo, un hombre mató a cuchilladas a sus dos hijos en medio de un conflicto marital en la zona de Ciudad Satélite, en El Alto. Hechos similares ocurrieron a lo largo del año y, de ese modo, los casos se fueron sumando.

Hace un par de días, el Fiscal General del Estado, Róger Mariaca, presentó los datos correspondientes al periodo comprendido desde el 1 de enero hasta el 16 de diciembre de 2024. En este tiempo, el Ministerio Público registró 81 víctimas de feminicidio y 33 de infanticidio a nivel nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias