Economía

Thursday 12 Sep 2024 | Actualizado a 15:02 PM

El sistema universitario público solicitó al Gobierno Bs 362 millones de ‘soporte extraordinario’

El rector de la universidad del Beni fue el primero en negociar este miércoles su solicitud y pidió Bs 36 millones, según explicó el rector Jesús Egüez.

El rector de la Universidad Autónoma José Ballivián, del Beni, Jesús Egüez. Foto: Roberto Guzmán

/ 17 de julio de 2024 / 20:36

El sistema universitario público le solicitó al Gobierno un “soporte extraordinario” de Bs 362 millones para solventar los gastos de esta gestión ante la disminución de recursos que reciben por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Desde este miércoles y en reuniones individuales, cada rector negocia el monto que requiere su universidad.

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, Vicente Cuéllar, dijo que esa fue la solicitud que presentaron el lunes al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en la reunión del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y los rectores de todas las universidades públicas del país.

“El soporte extraordinario que nosotros hemos solicitado alcanza más o menos a 362 millones de bolivianos. Eso implica un soporte extraordinario más el 3% de incremento salarial; que el Gobierno tiene que cubrir. Ya el ministro ha determinado que el 3% se va a soldar al soporte ordinario y por lo tanto quedarían aproximadamente unos 306 millones como soporte extraordinario”, explicó Cuéllar en Unitel.

Cuéllar explicó que se determinó que cada universidad negociará individualmente en mesas de trabajo con Economía y al concluir esa labor, se firmará un acuerdo con todo el sistema universitario público.

“Ellos (Gobierno) son conscientes que están en la obligación de solucionar los problemas de las universidades; porque ninguna universidad va a permitir un recorte presupuestario porque eso implicaría en los hechos cerrar las puertas de nuestras universidades”, remarcó.

Lea más: Universidades públicas negociarán más recursos económicos en mesas de trabajo

Beni pidió Bs 36 millones

Este miércoles se iniciaron las negociaciones individuales. El rector de la Universidad Autónoma José Ballivián, del Beni, Jesús Egüez, fue el primero en reunirse con autoridades del Ministerio de Economía. Reveló que, en su caso, la solicitud fue de Bs 36 millones.

La autoridad dijo que, en la cita se evaluó la matriz de desempeño institucional y la parte financiera.

“Aún no tenemos resultados, pero salimos optimistas porque hemos cumplido con la mayoría de los indicadores comprometidos como universidad con el Ministerio de Economía. Nosotros hemos hecho una propuesta de Bs 36 millones, pero hay algo importante que acordamos en la reunión de rectores, que se va a partir de la base que nos dieron en 2023; lo cual a nosotros nos llena de satisfacción porque el año pasado cerramos con una base de Bs 26 millones”, explicó.

Egüez dijo sentirse tranquilo por iniciar la negociación a mitad de año; y no esperar hasta octubre y noviembre, pues el desembolso de fondos “toma su tiempo”.

“Hay que esperar que todas las universidades vengan a trabajar y al final se hará una evaluación y se firmará un acuerdo para tramitar los recursos que serán desembolsados mensualmente y no tener problemas”.

El lunes, tras una reunión, el Ministerio de Economía y el CEUB elaboraron un cronograma de trabajo para negociar con cada rector. Este jueves es el turno de la universidad pública de Oruro.

Comparte y opina:

La CAO dice que solo el 20% de focos de calor desde julio están en predios agropecuarios

Frerking señaló que un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.

Focos de calor en el departamento de Santa Cruz

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 14:37

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aclaró este jueves que solo el 20% de los focos de calor generados desde el mes julio hasta el 10 de septiembre se producen en predios agropecuarios y el resto, el 78%, corresponde a las tierras fiscales y otras áreas.

El presidente en ejercicio de la organización, Klaus Frerking, explicó que este periodo de los focos de calor —julio, agosto y septiembre— corresponde al periodo en el que “toda” quema está prohibida.

“Solo el 20% corresponde a focos de calor en predios agropecuarios. Hoy tenemos una gran cantidad de productores damnificados por incendios que han significado pérdidas cuantiosas en infraestructura, maquinaria, equipamiento, pasturas para la alimentación de sus animales. Todos debemos cumplir la norma y las autoridades deben hacerla cumplir a todos por igual”, indicó Frerking.

Focos de calor

La CAO señaló que, en ese mismo periodo, las tierras fiscales produjeron el 46,3% de los focos de calor; los territorios comunitarios de origen (TCO), el 21,77%; las comunarias, 6,91%; y los territorios indígena originario campesinos (TIOC), el 3,72%.

“Eso es una suma de 78,4% de los focos de calor de Santa Cruz. Entre la propiedad empresa mediana y pequeña, que corresponde al sector agropecuario, estamos con 20,24% de los focos de calor de Santa Cruz. Las cifras demuestran que el 78% corresponde a las tierras fiscales y otras áreas”, advirtió.

Lea más: Sobre incendios, ABT critica el papel de legisladores, autoridades locales y ambientalistas

El empresario también indicó que es “necesario” que la población conozca “en manos de quién” está la tierra, esto debido a que “personas en instituciones con intereses particulares estigmatizan” a este sector con información distorsionada.

Señaló que un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.

“Un total de 29% de área titulada (está) en manos de los productores agropecuarios (y) queda claro que no somos los mayores ‘ostentores’ de la tierra; pero, además, bajo las normas actuales no tenemos posibilidad de acceder a las tierras fiscales y de las que actualmente tenemos”, insistió.

Estructura de la tierra

Indicó que se corre el riesgo que se los quiten bajo el “mecanismo de verificación sesgada a la función económica y social. En esa superficie es lo que hoy producimos alimentos para todos los bolivianos y generamos divisas”.

El agropecuario también explicó que la estructura actual de la tenencia de tierra de Santa Cruz, con base a datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el 49% está en tierras fiscales; el 19%, en la empresa y mediana propiedad; el 16%, en las TCO y TIOC; el 10%, en la pequeña propiedad, y el 5%, en la comunitaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senado aprueba préstamo por $us 223 millones para construcción de la vía Uyuni-Hito 60

El proyecto contempla la construcción de 120 kilómetros de carretera de pavimento rígido en los tramos 1, 2 y 3 de la carretera Uyuni hacia Hito 60, entre las localidades Uyuni y Rulaca.

Sesión de la Cámara de Senadores en Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 13:59

Por mayoría absoluta, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó este jueves el contrato de préstamo por $us 223 millones suscrito entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Estado Boliviano, para la construcción de la carretera Uyuni-Hito 60, de Potosí.

“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones en grande y detalle, y siendo la cámara revisora, queda sancionada la presente ley y se remite al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación”, dijo el presidente de ese órgano camaral, Andrónico Rodríguez, al terminar la consideración de laye.

El proyecto contempla la construcción de 120 kilómetros de carretera de pavimento rígido en los tramos 1, 2 y 3 de la carretera Uyuni hacia Hito 60, entre las localidades Uyuni y Rulaca.

Lea más: El Senado instala su sesión en Uyuni, donde prevé aprobar un crédito para la región

La obra atravesará las comunidades de Ramadita, Río Grande, los accesos hacia Vinto ‘K’ y San Cristóbal, entre otras.

Además, la obra está contemplada de 377 alcantarillas, dos pasos de nivel sobre las vías de ferrocarril y dos circunvalaciones del río Grande y Rulaca, y la construcción de cinco puentes vehiculares.

El contrato del crédito es por un total por $us 223.420.000, con un plazo de devolución de 15 años y gracia de cinco años y medio.

Se prevé que la ejecución del proyecto concluya en tres años.

Según una nota institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se espera que la carretera permita la circulación de más de 217.000 vehículos por año. El proyecto permitirá el ahorro de 130 minutos en los tiempos de viaje en relación a las condiciones actuales.

Comparte y opina:

El Senado instala su sesión en Uyuni, donde prevé aprobar un crédito para la región

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni.

Sesión de la Cámara de Senadores en Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 12:40

Ante la vigilia permanente de la Central Obrera Boliviana (COB) en la Asamblea Legislativa, la Cámara de Senadores instaló este jueves la sesión en el salar de Uyuni, Potosí, donde prevé aprobar el crédito para la construcción de la carretera Uyuni-Hito 60 con una inversión de $us 223 millones.

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni. Se tomó esa decisión “ante los enfrentamientos suscitados en puertas de la Asamblea Legislativa el día martes 10 de septiembre”, señalaba el comunicado institucional, el miércoles.

Además, justificaba el traslado “ante las amenazas” de toma de la Asamblea Legislativa anunciada por el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

El martes, la COB determinó una “vigilia permanente” en demanda de la aprobación de los proyectos de ley pendientes en la Asamblea Legislativa.

Lea más: En medio de la presión de la COB, Diputados instala la sesión para tratar dos créditos

Están pendientes de aprobación 12 créditos externos por un valor de $us 1.076 millones y “leyes sociales”, como la modificación de la Ley de Pensiones a través del Proyecto de Ley 035.

El miércoles, un ampliado de emergencia de la COB determinó la “vigilia permanente” de sus afiliados y “medidas escalonadas” hasta que la Asamblea apruebe los proyectos de ley de financiamiento externo.

“De manera escalonada, vamos a sumir las nuevas medidas. Serán (de) 24, 48, 72 horas, y llegar hasta la última instancia si no hay respuestas positivas al pedido de la COB, los trabajadores y el pueblo boliviano”, dijo Huarachi.

A diferencia del Senado, la Cámara de Diputados sesiona este jueves en su hemiciclo, donde prevé aprobar dos créditos por un montó de $us 140 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En medio de la presión de la COB, Diputados instala la sesión para tratar dos créditos

El orden del día de la sesión de Diputados consigna siete puntos, en dos de los cuales se trata de proyectos de ley para autorizar el desembolso de créditos externos.

Sesión de la Cámara de Diputados, a la cabeza de la presidenta en ejercicio Verónica Challco.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 10:48

En medio de la vigilia de la Central Obrera Boliviana (COB) en la Asamblea, con el cuórum reglamentario, la Cámara de Diputados instaló este martes la sesión para analizar dos proyectos de préstamos por $us 140 millones.

La sesión fue instalada a pesar de la presión de la dirigencia de la COB, que exige la aprobación de créditos y “leyes sociales” pendientes de aprobación.

El orden del día de la sesión de Diputados consigna siete puntos, en dos de los cuales se trata de proyectos de ley para autorizar el desembolso de créditos externos.

El punto 4 de la convocatoria indica que se analizará el “proyecto de Ley 449/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo 5865/OC-BO para el programa de administración de tierras para el desarrollo rural sustentable”. Fue suscrito el 23 de mayo de 2024 entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 40 millones.

El punto 5 se trata del “Proyecto de Ley 450/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo Bol38/2024 para el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo, fase II”. El contrato fue suscrito con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) por $us 100 millones.

Lea más: La COB seguirá en vigilia y anuncia nuevas medidas ‘escalonadas’ para que la Asamblea apruebe créditos

Respecto de la seguridad física en la Asamblea Legislativa, el coronel Jesús Silva informó que, por disposición general y del Comando Departamental de la Policía de La Paz, se dispuso de “una cantidad” de efectivos policiales necesarios para resguardar el edificio y a los legisladores.

Luego de la marcha de la COB del martes, la dirigencia determinó instalar una vigilia permanente en las puertas de ingreso de las instalaciones de la Asamblea Legislativa, tanto del nuevo como del antiguo edificio.

El miércoles, un ampliado de emergencia de la COB determinó la “vigilia permanente” de sus afiliados y “medidas escalonadas” hasta que la Asamblea apruebe los proyectos de ley de financiamiento externo.

“De manera escalonada, vamos a sumir las nuevas medidas. Serán (de) 24, 48, 72 horas, y llegar hasta la última instancia si no hay respuestas positivas al pedido de la COB, los trabajadores y el pueblo boliviano”, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El nivel de agua de la hidrovía baja al mínimo y afecta el comercio exterior boliviano

El gerente de la Cadex pide a las autoridades hacer esfuerzos para mantener la navegabilidad. Por esa zona se exporta, principalmente, soya y girasol.

La hidrovía Paraná-Paraguay. Foto: Archivo

/ 11 de septiembre de 2024 / 22:02

Los ríos Paraguay y Paraná, que conforman la hidrovía, bajaron el nivel de sus aguas a mínimos históricos lo que afecta el comercio exterior boliviano por ese sector.

El río Paraguay alcanzó esta semana un mínimo histórico en Asunción, con los niveles de agua reducidos por una severa sequía; que ha dificultado la navegación a lo largo de las vías fluviales del Amazonas.

El río Paraná en Argentina también se encuentra cerca de sus mínimos anuales en la zona del centro cerealero Rosario. Tanto el río Paraguay como el Paraná se unen y desembocan en el mar cerca de Buenos Aires. Son rutas importantes para el comercio de soya, maíz y otros productos.

El gerente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Martín Salces, confirmó que la temporada de estiaje (nivel mínimo del agua) en la hidrovía Paraguay-Paraná se adelantó y afecta la exportación de soya y girasol.

“En este momento tenemos una temporada adelantada de estiaje, lo que sucedía en el mes de septiembre-octubre, se nos adelantó desde agosto. Seguramente, deben ser efectos del cambio climático que tenemos en toda la región; y estamos con algunas dificultades para el tema de exportaciones”, dijo en Unitel.

Lea más: Arce destaca crecimiento del 70% en las exportaciones orureñas de quinua

Hidrovía

Salces pidió a las autoridades hacer un esfuerzo para mantener las vías navegables con batimetrías y el dragado respectivo.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, dijo que el bajo nivel de agua hace innavegable la vía; lo que obliga a los exportadores a buscar otras opciones y eso encarece la logística.

“Es una salida de exportación que no estamos usando. Eso nos obliga a buscar otras alternativas como los puertos por el Pacífico; pero esto encarece la logística y afecta a nuestras empresas asociadas que tienen puertos en la zona de la hidrovía, no pueden sacar sus productos por ahí”, señaló.

El subdirector de la Dirección de Meteorología e Hidrología de Paraguay, Jorge Sánchez, dijo que las perspectivas sobre los niveles de los ríos en los próximos meses no son alentadoras.

Se esperan menos lluvias de lo normal en la segunda mitad del año debido al fenómeno meteorológico de La Niña.

Comparte y opina: