Economía

Friday 13 Sep 2024 | Actualizado a 12:05 PM

Saldo comercial con el Mercosur cayó en 528% el año pasado

Se redujo de $us 190 millones en 2022 a -814 millones en 2023

El presidente Luis Arce entrega el protocolo de adhesión a su par de Paraguay, Santiago Peña

Por Miguel Gómez

/ 17 de julio de 2024 / 06:54

El 8 de julio, Bolivia logró un objetivo que tomó nueve años: su adhesión como miembro pleno en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Los aplausos salieron a flote. Pero quedan retos en el horizonte, en un bloque con el cual el saldo comercial está con cifras rojas. 

Las relaciones comerciales con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último suspendido desde 2016) cobrarán nuevos bríos, sin embargo queda mucho por hacer, ya que la gestión pasada la balanza comercial con este bloque marcó una caída de 528%: de $us 190 millones a favor, a $us 814 millones en contra.

El Gobierno calificó la inclusión como un “hito histórico”. En la cumbre del Mercosur en Paraguay, donde se oficializó la decisión, hubo celebración. Mientras los empresarios del país expresaron su esperanza de que Bolivia se convierta en un “eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica”.

Las expectativas no son para menos. Ahora incluyendo a Bolivia, se tiene que esta apuesta regional abarca 14 millones de kilómetros cuadrados de territorio, un mercado de 315 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto (PIB) que supera los $us 3 billones y exportaciones anuales por más de $us 447.000 millones.

Revise: Bolivia en el Mercosur, un recuento histórico

DISPARES

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, pone paños fríos al tema. “En 1994 tuvimos una fuerte discusión con Gonzalo Sánchez de Lozada y funcionarios de Cancillería, empeñados en que Bolivia sea miembro pleno del Mercosur. Les dijimos que el país no estaba preparado y que el resultado de una integración entre dispares sería negativo”, indica a La Razón.

“Pero pudo más la obstinación de Goni y el mal asesoramiento de su entorno, y se avanzó a un Acuerdo de Libre Comercio. ¿El resultado? Lo que se había anticipado: sin considerar el gas, entre 1997 y 2023, Bolivia acumuló un déficit comercial por $us 43.000 millones, con lo que quienes se benefician del mercado nacional son brasileños, argentinos, paraguayos y uruguayos”.

Tomando en cuenta la venta de gas boliviano, la relación comercial con el bloque arroja un superávit de $us 16.661 millones desde 1997 hasta 2023, con $us 68.580 millones en exportaciones y $us 51.919 millones en importaciones, según los datos elaborados por el IBCE para La Razón, con base al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si bien la exportación de hidrocarburos pesó para números positivos en la balanza del último sexenio (más datos en la infografía), el año pasado se presentó un bajón preocupante que tiene que ver precisamente con los menores ingresos por el gas: de $us 190 millones en 2022 se pasó a -814 millones en 2023, una caída de 528%.

Aunque Rodríguez repara en esta valoración. “Primero, para evaluar el comercio Bolivia-Mercosur, no se debe considerar el gas, pues no hace parte del Acuerdo de Libre Comercio firmado en 1996, ya que la exportación de gas a la Argentina data de los 70 y al Brasil, de inicios de los 90. Segundo, incluso con la venta de gas, en 2023 tuvimos un déficit por $us 814 millones con el Mercosur, lo que demuestra lo que se dijo ya, que, lamentablemente, ‘para Bolivia, Mercosur es gas y nada más’”.

“Desgasificando” los negocios entre el país y el bloque, como advierte Rodríguez, las estadísticas son rojas desde 1997 y no bajan de la suma negativa de $us 2.500 millones desde 2021 (más datos en la infografía). El histórico señala que la balanza negativa asciende a $us 42.639 millones, con $us 51.904 millones en importaciones y $us 9.265 millones en ventas.

En la evaluación que toma en cuenta a la venta de hidrocarburos, la caída más dura se presenta con Argentina. En 2022, las exportaciones llegaron a $us 1.744 millones, pero el año pasado decayeron hasta $us 954 millones. Y las compras bajaron igualmente, de $us 1.336 millones a  $us 1.085 millones, respectivamente Eso sí, en el histórico desde 1997 hay un superávit a favor del país: con ventas de $us 2.433 millones e importaciones por $us 19.639 millones, es decir, $us 2.794 millones a favor.

Más todavía, las ventas se redujeron también entre 2022 y 2023 con las otras naciones del Mercosur: de $us 1.893 millones a $us 1.569 millones con Brasil, de $us 65 millones a $us 47 millones con Paraguay, y de $us 19 millones a $us 16 millones con Uruguay. Sin embargo, con Venezuela, que se encuentra suspendida del bloque, hay una aumento leve: de $us 2 millones a $us 5 millones.

De acuerdo con los datos del IBCE, el año pasado el producto más exportado al Mercosur fue el gas, por un valor de $us 2.049,6 millones, seguido de lejos por productos de soya ($us 177,9 millones), úrea ($us 72,1 millones), bananas ($us 44,2 millones), boratos de sodio ($us 28,2 millones), gas licuado de petróleo ($us 22,2 millones), entre los principales.

Al otro lado de la moneda, en cuanto a las importaciones, en primer lugar se sitúa el diésel por $us 591,6 millones, seguido por gasolinas sin tetraetilo de plomo ($us 238,6 millones), barras de hierro ($us 85,9 millones), preparaciones con grado alcohólico ($us 70 millones) y coches para transporte de mercancías ($us 44 millones), en el tope de la tabla estadística.

Para el Gobierno, con la adhesión a este bloque se abre un abanico de oportunidades para los productos bolivianos. “Es un gran reto y una gran oportunidad. Sí, tenemos musculatura en algunos sectores como el sector ganadero, por ejemplo; será una gran oportunidad para el sector del litio cuando empecemos a industrializar a gran escala”, dijo el vicecanciller Elmer Catarina, sin dejar de mencionar al hierro del Mutún.

OFERTA

Y Rodríguez expone de nuevo su posición crítica. “Muchos piensan que al ser Bolivia miembro pleno del Mercosur ese mercado se ‘abrirá’ para nuestros productos, pero no es así. El libre comercio con ese bloque rige ya desde 2014, luego de concluir el Programa de Liberación Comercial, pero no es aprovechado por dos razones: la oferta exportable boliviana coincide con la del Mercosur, que produce más competitivamente, y por otra parte, debido a las trabas paraarancelarias, principalmente en Brasil y Argentina”.

Por esta razón, “hoy se exporta menos productos con valor agregado que cuando no había la zona de libre comercio. Lo que se viene ahora, en términos de oportunidades y riesgos, tiene que ver con el libre comercio en el sector de servicios, libre circulación de capitales y personas, armonización de políticas y el tener que ser parte de la Unión Aduanera del Mercosur que, como se sabe, tiene un fuerte rasgo proteccionista”, complementa el gerente del IBCE.

Hay otros expertos que apuntan a resultados no inmediatos. “La incorporación de Bolivia… constituye uno de los acontecimientos más importantes en materia de opciones de desarrollo a largo plazo para el país”, manifiesta Horst Grebe, economista y columnista de La Razón, para quien “Bolivia dispone de cuatro años para adecuar sus leyes y reglamentos al marco normativo” de este bloque.

El exministro plantea desafíos para el país en cuanto a fortalecimiento institucional y capacitación profesional, por ejemplo, y en el sector empresarial. “Para aprovechar de verdad las oportunidades de pertenecer al Mercosur, el país tendrá que establecer un catálogo muy exigente de cambios en las orientaciones y enfoques de su desarrollo. Es probable que tal esfuerzo valga la pena”, remarca en su columna del domingo 14. 

ESTABILIDAD

Como un espaldarazo al mandato de Arce y una muestra de lo que se puede construir en este trayecto, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegó al país con sus ministros y un grupo de empresarios para allanar una “nueva era” en las relaciones bilaterales, más allá de la compraventa de gas. Y pidió garantizar cinco tipos de estabilidad para entablar negocios: política, económica, fiscal, jurídica y social.

Así, ahora queda que Bolivia pavimente su ingreso al Mercosur. ¿Qué debe hacer en estos cuatro años? Rodríguez sugiere aprender de lo recorrido y prepararse para competir en un nivel alto. “Negociar en los mejores términos la incorporación del gran acervo normativo de dicho bloque, para que en los próximos cuatro años nos preparemos, tanto institucionalmente en el sector público, así como también en el sector de servicios, para no repetir la triste historia del libre comercio en bienes tangibles que está beneficiando principalmente a Brasil y Argentina, aunque también a Paraguay y Uruguay, siendo que, sin incluir el gas, con todos ellos tenemos un déficit estructural”.

“La lección aprendida es que, cuando un país entra a competir con otros en inferioridad de condiciones, por ejemplo, sin que a nuestros productores se les deje aplicar la biotecnología, tal integración resulta una ingenuidad, porque saldrá perdiendo. Lo segundo tendría que ver, con mejorar las cosas en casa, ya que si, por ejemplo, vamos a hablar de libre tránsito para ser “bisagra” entre el Mercosur y la Comunidad Andina, primero habrá que acabar con los insufribles bloqueos en el país”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados rechaza crédito de $us 40 millones para saneamiento de tierras

Los legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) pedían la abrogación de “leyes incendiarias” y los evistas advirtieron que el país incrementará su deuda con la aprobación del crédito.

Sesión de la Cámara de Diputados, a la cabeza de la presidenta en ejercicio Verónica Challco.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de septiembre de 2024 / 09:34

Luego de otra tumultuosa sesión, que se instaló la mañana del jueves y concluyó la madrugada de este viernes, la Cámara de Diputados rechazó la aprobación de un crédito de $us 40 millones, previsto en el Proyecto de Ley 449/2023-2024.

El financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está destinado al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para la conclusión del saneamiento de tierras en el país.

“Tenemos 38 votos (a favor), no existe mayoría”, informó la presidenta en ejercicio del órgano camaral, Verónica Chalco.

Puede leer: El gabinete ampliado reporta la disminución de incendios y encara lucha por aire y tierra

A esta lectura le siguieron los aplausos y el vitoreo de la oposición; mientras que los arcistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) fustigaron la decisión.

Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, explicó al pleno los alcances y en qué consistía el proyecto. 

Rechazo

Sin embargo, los legisladores pedían modificar el orden del día y tratar la abrogación de las “leyes incendiarias”, en el contexto de emergencia nacional por los fuegos que azotan al oriente boliviano.

El oficialismo sugirió incluir la abrogación de la Ley 741, de Autorización de Desmonte, como una “disposición adicional” en el proyecto del crédito de $us 40 millones.

Entonces, los diputados opositores, principalmente de Comunidad Ciudadana (CC), denunciaron que se “instrumentalizaba” la abrogación de la ley y que no habría acuerdo.

Por su parte, los legisladores evistas del MAS argumentaron que su objeción a los créditos se debe a que el país, en su criterio, incrementará su deuda con organismos internacionales.

Chalco declaró un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo martes.

En la sesión, se logró la aprobación del Proyecto de Ley 157/2023-2024, que autoriza al INRA la “conversión de la clasificación de Pequeña Propiedad Agraria a Mediana o Empresarial”.

No obstante, el jefe de bancada del MAS, Jerges Mercado, afirmó que insistirán en la aprobación del crédito por $us 40 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno dispone arancel cero para la importación de maíz hasta diciembre

El gabinete aprobó el Decreto Supremo 5223. La medida se aplica para el maíz duro, amarillo, blanco y otras variedades.

La producción de maíz bajará en el país debido a la sequía. Foto: Archivo

/ 12 de septiembre de 2024 / 22:15

Mediante el Decreto Supremo 5223, el Gobierno dispuso diferir el gravamen arancelario de cero por ciento (0%) para la importación de maíz hasta el 31 de diciembre de esta gestión.

La norma fue aprobada el miércoles por el gabinete de ministros y ya está publicada en la Gaceta Oficial.

“Se difiere el Gravamen Arancelario a cero por ciento (0%) hasta el 31 de diciembre de 2024, para la importación de maíz”, refiere el artículo único del decreto.

La medida abarca al maíz duro (Zea mays convar. Vulgaris, Zea mays var. Indurata y demás variedades y convariedades): amarillo, blanco y los demás.

Asimismo, la disposición transitoria segunda refiere que, a partir de la vigencia del decreto supremo, “con carácter excepcional y hasta el 31 de diciembre de 2024, los permisos fitosanitarios de importación emitidos por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG, podrán ser tramitados antes o después del embarque, para la correspondiente certificación en frontera para las subpartidas mencionadas en la presente norma” (sic).

Lea más: Hasta el 31 de diciembre se podrá importar trigo y harina de trigo con arancel cero

Maíz

En mayo un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dio cuenta que entre el 2006 y 2023, las importaciones bolivianas de maíz acumularon $us 210 millones por 496.000 toneladas.

“En 2023 se importó en maíz más de $us 2 millones por 1,3 toneladas, siendo la cifra más baja en los últimos 18 años”, indicaba el informe.

Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), debido a la prolongada sequía la superficie sembrada con cultivos de rotación, que incluyen sorgo, maíz, trigo, girasol y chía, ha caído significativamente este año.

Esa información fue confirmada por el presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, quien en agosto dijo que para este año se prevé una producción de 450.000 toneladas y la demanda interna supera 1,2 millones de toneladas.

En agosto, el Gobierno dispuso también el gravamen arancelario 0% para la importación de trigo y harina de trigo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivianos disparan la demanda de soles en la frontera con Perú

Un informe de Infobae explica que los comerciantes prefieren usar el sol peruano para sus transacciones. La escasez de dólares provocó que incluso en las casas de cambio peruanas se limiten las operaciones con pesos bolivianos.

El Desaguadero, una zona de comercio entre bolivianos y peruanos. Foto: Archivo

/ 12 de septiembre de 2024 / 22:08

La escasez de dólares en Bolivia y la crisis económica generan un impacto no solo en el país, sino también fuera de las fronteras. Es el caso de Perú, donde los comerciantes bolivianos prefieren utilizar los soles peruanos para sus transacciones disparando la demanda de esta moneda, según un informe del diario digital Infobae.

La nota explica que el tipo de cambio actual en Desaguadero es de un sol por Bs 2,70, lo “que convierte al sol en una moneda más estable para las operaciones comerciales diarias”.

“Se ha caído el peso boliviano, demasiado. Los bolivianos no quieren su plata, quieren más soles, porque su moneda está muy desvalorizada”, afirmó una vendedora entrevistada por Canal N.

La preferencia también impacta a los peruanos que aseguran que el sol está estabilizado, “bien posicionado”, en cambio el boliviano “está devaluado”.

“Ante ello, los ciudadanos bolivianos comenzaron a reducir sus compras debido a la pérdida de valor de su moneda, lo que también afecta las ventas de los comerciantes peruanos en la zona”.

Lea más: Arce justifica la escasez de dólares en menos gas, más importación de combustibles y créditos sin desembolso

Soles

El informe detalla que incluso en Bolivia hay dificultades para obtener soles debido a la demanda. “Nadie quiere aceptar pesos bolivianos como forma de pago, exacerbando el problema. Los ciudadanos, en consecuencia, buscan desesperadamente dólares para mantener sus actividades comerciales y cubrir necesidades básicas, pero la falta de divisas complica aún más la situación”.

Asimismo, explica que los bolivianos que viajan a Perú enfrentan desafíos al intentar cambiar su dinero por soles o dólares, pues en ese país es difícil que acepten la moneda boliviana.

“La escasez de divisas provocó que incluso en las casas de cambio peruanas se limiten las operaciones con pesos bolivianos. En algunos casos, ni siquiera aceptan bolivianos, complicando aún más las transacciones de los visitantes bolivianos en Perú”.

La cotización oficial del dólar estadounidense en Bolivia es de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra; sin embargo, su escasez provocó que se oferte por encima de los Bs 10 en un mercado paralelo. Desde el año pasado, Bolivia sufre por la falta de esa divisa. Pese a los esfuerzos del Gobierno, la falta de la moneda afecta al sector empresarial y a la población en general.

El domingo, el presidente Luis Arce explicó que la falta de divisas es producto de que no se cuidó la nacionalización de hidrocarburos, la dependencia a la importación de combustibles y los créditos “bloqueados” en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Comparte y opina:

Según Bloomberg, Bolivia está en el podio de países más inflacionarios de la región

Con un índice de 4,61% a agosto, el país está solo por debajo de Argentina y Venezuela

Varios alimentos de la canasta familiar incrementaron sus precios. Foto: Archivo

/ 12 de septiembre de 2024 / 19:50

Con una inflación acumulada hasta agosto de 4,61%, Bolivia está en el podio de los países más inflacionarios de la región, según un informe presentado este jueves por la empresa de información financiera Bloomberg

En Sudamérica, Bolivia se ubica en la tercera casilla de los países con mayor inflación solo por debajo de Argentina que, a agosto, reporta una inflación de 94,8% y Venezuela que acumula 11,2% según el Banco Central de ese país; sin embargo, «el Observatorio Venezolano de Finanzas registra un índice inflacionario de 26,1%».

“En Bolivia, otrora el país con menos inflación en Latinoamérica, los precios se vienen acelerando fuerte y la inflación interanual superó el 5%”, dice el reporte de Bloomberg.

Por detrás del país se ubican Colombia (4,33%), Uruguay (4,03%), Chile (3,4%), Paraguay (2,6%), Brasil (2,85%), Perú (2,1%) y Ecuador (1,85%).

Lea más: Bolivia acumula una inflación de 4,61% hasta agosto y supera meta proyectada para este año

Bolivia

Hasta hace unos meses, el Gobierno destacaba que el país tenía una de las inflaciones más bajas de la región.

El 6 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró en el mes de agosto una inflación de 1,58%. En el acumulado, la inflación alcanzó el 4,61%.

Con esa cifra, Bolivia acumuló hasta agosto una tasa de inflación superior en un punto porcentual a la meta proyectada para este año por el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB) en el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2024, que es de 3,6%.

El director del INE, Humberto Arandia, afirmó que la tasa de inflación se debe a diversos factores.

En su criterio, el cambio climático, los fenómenos de El Niño y de La Niña, que convergieron en esta gestión, afectaron a la producción de varios productos. Además, recalcó en la especulación que se generó sobre la presunta escasez de algunos bienes, lo que provocó que se eleven los precios.

Comparte y opina:

Más de 700 bovinos cebuinos de alto valor genético llegan a la Expocruz 2024

El gerente de Asocebú dijo que el programa pecuario de la feria se inició con el ingreso del ganado cebuino. Se espera la visita de ganaderos de varios países para cerrar acuerdos para exportar genética.

Uno de los animales que ingresó este jueves a ambientes de la Expocruz. Foto: Asocebú

/ 12 de septiembre de 2024 / 18:35

La organización de la Expocruz 2024 está en la recta final. Este jueves la muestra ferial más grande del país recibió a los primeros 454 bovinos de razas cebuinas que participarán del evento en las modalidades de concursos y exhibición. En total, ingresarán al campo ferial en Santa Cruz de la Sierra, 743 ejemplares de 69 expositores.

El programa del sector pecuario de Expocruz 2024 se inició este jueves con la recepción de 454 bovinos cebuinos procedentes de establecimientos que están ubicados, en su mayoría, a más de 300 kilómetros de distancia del campo ferial. Otros 289 ejemplares llegarán en una segunda jornada de recepción.

El gerente de la Asociación de Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Fernando Baldomar, explicó que para este año existe un 22% más de ganado que participará en la muestra ferial y también reportó un incremento del 15% en la cantidad de expositores.

Lea más: Asocebú inicia el protocolo para la exportación de embriones y semen a Guatemala

Expocruz

Luego de la inscripción de animales para concurso y exhibición, además de la presentación de documentos sanitarios respectivos, se toman las medidas bovinométricas.

Al ganado macho se le toma la medida de la circunferencia escrotal y se le mide el perímetro toráxico; en el caso de las hembras, se procede a realizar la palpación a partir de los 20 meses de edad, para conocer la condición corporal de ingreso al concurso.

“Mañana (viernes) continuares con la admisión de ganado cebuino que es la mayoría de los que llegarán. El martes iniciamos el juzgamiento que estará a cargo de expertos de Brasil y Colombia; el miércoles empieza la agenda de remates”, explicó Baldomar.

El gerente de Asocebú dijo que este año la Expocruz recibirá a 15 delegaciones de ganaderos de distintos países; que llegan con el objetivo de cerrar protocolos sanitarios para la exportación de genética boliviana.

“Vendrán de Brasil, Ecuador, Colombia, Panamá, Honduras, Estados Unidos y de otros países”, complementó.

La 48ª Feria Internacional de Santa Cruz se realizará del 20 al 29 de septiembre; y tendrá entre sus principales atracciones a los ejemplares bovinos cebuinos, de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr, Girolando y Sindi.

Comparte y opina:

Últimas Noticias