Economía

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 13:28 PM

Arce dice que sin bloqueos, el diésel importado puede estar en surtidores del país el sábado

El Presidente aseguró que este jueves se inicia la descarga de combustible en Arica, pero si éste no ingresa debido a los cortes de rutas “ya no va a ser culpa del Gobierno”.

El presidente Luis Arce junto al ministro de Hidrocarburos en el centro de monitoreo de la Casa Grande del Pueblo. Foto: LuchoXBolivia

/ 31 de julio de 2024 / 22:11

El presidente Luis Arce aseguró este miércoles que el combustible en buques será descargado desde el jueves en el puerto chileno de Arica y puede estar a la venta en Bolivia el sábado, siempre y cuando las carreteras por donde deben ingresar los cisternas estén expeditas, sin bloqueos. Caso contrario, dijo, “ya no va a ser culpa del Gobierno”.

“Vamos a desembarcar mañana (jueves) el combustible y llegará a las estaciones de servicio bajo el supuesto de que las carreteras del país estén expeditas. Si eso sucede así, hasta mediodía del sábado ya vamos a estar vendiendo el diésel en las estaciones de servicio. Pero si no existen las condiciones; ya no va a ser culpa del Gobierno porque nosotros hemos agotado absolutamente todo para que el pueblo pueda contar con el combustible”.

Recordó que hay cuatro buques cargados de combustibles para el país en el puerto de Arica y que este jueves se iniciará la descarga luego de confirmarse mejores condiciones climáticas.

El carburante será trasladado al país en cisternas que deben ingresar por rutas que actualmente se encuentran bloqueadas por el transporte pesado nacional e internacional, que este miércoles activó un bloqueo indefinido justamente en demanda de diésel.

El mandatario dijo que bloquear las carreteras es la “peor decisión” que tomaron los dirigentes del transporte, pues con esa medida afectan directamente al ingreso del combustible que están reclamando.

Lea más: Transporte pesado no asiste al diálogo, Montenegro califica de política la decisión

Bloqueos

“(…) Si continúan los bloqueos no vamos a poder traer el combustible que demandan los mismos que están efectuando los bloqueos. Lamentamos que se haya tomado la peor de las decisiones para presionarnos con el tema del combustible, no es el camino correcto”.

Asimismo, garantizó la compra adicional de carburantes que ingresarán vía Perú y Paraguay; sin embargo, bajo la misma lógica: siempre y cuando las carreteras estén expeditas.

Exhortó a los transportistas a levantar la medida de presión para permitir la normalización en el abastecimiento y remarcó que si no lo hacen es porque no quieren una solución y tienen afanes políticos.

Arce agregó que se conformó un equipo multiministerial para poder avanzar, monitorear y tener resultados objetivos.

El transporte pesado empezó este miércoles un paro y un bloqueo indefinido de carreteras en demanda de combustible. Este jueves se sumará el transporte sindicalizado con un paro de 24 horas en ciudades del país.

Comparte y opina:

El TCP acepta un recurso y suspende la ‘disposición confiscatoria’ del PGE 2025

La medida buscaba, según el Gobierno, luchar contra el agio y la especulación, para proteger la economía de los bolivianos.

El TCP suspendió la disposición confiscatoria.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 12:54

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspendió provisionalmente este lunes la aplicación de la polémica disposición adicional séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, denominada como la “norma confiscatoria», al admitir una acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado Miguel Roca, de Comunidad Ciudadana (CC).

La decisión judicial prohíbe la aplicación de los parágrafos I y II de la norma, que autorizaban a entidades estatales decomisar productos alimenticios ante sospechas de acaparamiento o especulación, hasta que se emita una sentencia definitiva.

El TCP ordenó notificar al vicepresidente David Choquehuanca, en su rol de presidente nato de la Asamblea Legislativa, para que el Órgano Ejecutivo presente sus argumentos en un plazo de 15 días.

Puede leer: El Defensor del Pueblo verifica filas de más de un día por combustibles

TCP

Además, prohibió tratar cualquier normativa vinculada a la disposición hasta que el tribunal resuelva el fondo del caso.

La norma cuestionada facultaba al Estado a intervenir en la cadena productiva de alimentos esenciales, exigiendo a actores declarar información sobre producción y comercialización bajo reglamentación.

«Con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos», indica la polémica disposición.

El Gobierno argumentó que esta norma permitirá luchar contra el agio y especulación, luego de que se identificara que algunos comerciantes y productores almacenan sus productos para venderlos a precios más elevados en época de escasez-

Sin embargo, surgió un fuerte rechazo a la norma, pues los sectores acusaban que las autoridades podían aplicarla de manera arbitraria, afectando al sector productor empresarial.

Denunciaron falta de seguridad jurídica y violación a la propiedad privada, por lo que conformaron el denominado Comité Multisectorial, compuesto por productores, exportadores, industriales, gremiales, transportistas y cívicos que se oponen a la medida.

Este bloque presentó proyectos de ley para que la disposición sea eliminada del PGE y anunciaron para este martes una marcha desde Patacamaya a La Paz, aunque otras medidas de presión anteriores no fueron efectivas.

El TCP ahora deberá decidir si la disposición transgrede principios constitucionales y no puede utilizarse bajo los aspectos legales vigentes.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que la medida es beneficiosa incluso para los sectores que se oponen a la norma, pues permitirá eliminar prácticas como el contrabando y la especulación que afectan a toda la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Defensor del Pueblo verifica filas de más de un día por combustibles

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, cuestionó las respuestas del Gobierno para atender la crisis de carburantes.

Largas filas por combustible en Santa Cruz

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 12:53

Este lunes, la Defensoría del Pueblo informó de los resultados de un operativo realizado el último fin de semana en estaciones de servicio de todo el país para verificar la distribución de combustibles y las condiciones de los usuarios en las filas en los surtidores.

De acuerdo con Pedro Callisaya, defensor del Pueblo, se identificó filas de más de 24 horas en busca de carburantes.

“En el 30% de las estaciones de servicio verificadas se esperaba entre cuatro a 10 horas; en el 26%, entre 11 a 24 horas; y en el 17%, más de 24 horas de espera para conseguir diésel”, informó en conferencia de prensa.

Puede leer: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

Filas

Además, de los surtidores en los que se realizó el control, el 66% no contaba con diésel, mientras que el 38% de los distribuidores no vendía gasolina “al momento de la verificación”.

De igual manera, en algunas estaciones de servicio, de acuerdo con Callisaya, se observó que había más de 100 vehículos en la fila, aunque no especificó en qué departamento.

El defensor también cuestionó las medidas que anunció el Gobierno junto a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), pues la aplicación (app) ‘ANH Abastecimiento’ no estuvo habilitada durante el fin de semana, pese al discurso de las autoridades.

“Solicitamos que las instancias competentes realicen las acciones pertinentes con carácter de urgencia, para que la respuesta que se le dé a la población no sea débil, sino una respuesta fuerte que permita transitar esta coyuntura”, señaló Callisaya.

El Gobierno, por su parte, anunció que con la llegada de camiones cisternas a la planta de Senkata, en El Alto, los volúmenes de despacho se incrementarán hasta el 80% esta semana, lo que deberá reducir las filas, aunque éstas no desaparecerán por completo.

Se espera que 66,8 millones de litros, 46,4 de diésel y 20,4 de gasolina, ingresen al país tras el descargo de tres buques en la terminal de Sica Sica en Chile.

Callisaya anunció que esta semana la Defensoría del Pueblo realizará un operativo similar para verificar la provisión de alimentos y los precios de los productos básicos en los centros de abasto del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH y Policía coordinan la provisión controlada de combustibles tras llegada de cisternas

El Gobierno prioriza escolta militar a cisternas y controles fronterizos para evitar desvíos de carburantes.

El director de la ANH con el Alto Mando Policial.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 11:59

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Alto Mando Policial sostuvieron este lunes una reunión de coordinación para garantizar un abastecimiento «controlado y continuo» de combustibles en el país, en el marco de las cinco acciones activadas el pasado viernes por la estatal.

Entre las medidas destacan el despliegue de efectivos en fronteras, la escolta militar a cisternas y el monitoreo de la venta en línea para detectar vehículos con tanques clonados o modificados.

La ANH informó que, tras la llegada de cisternas a la planta de Senkata, en El Alto, con una parte de los 47 millones de litros de gasolina descargados del buque Feliks en la terminal boliviana Sica Sica, en Arica (Chile), se espera que las colas en estaciones de servicio disminuyan progresivamente desde esta semana.

Puede leer: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

ANH

«El centro de monitoreo de Senkata rastrea en tiempo real el transporte del combustible hacia todo el país», detalló la entidad en redes sociales.

Sin embargo, la supervisión de los efectivos policiales es clave para el abastecimiento, pues el domingo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que la semana pasada se secuestró un camión cisterna que desvió 20.000 litros de carburantes.

Además de esta medida, la ANH anunció el control fronterizo, con la vigilancia en puntos estratégicos para evitar contrabando con la colaboración de efectivos miliares que evitarán la salida ilegal de combustibles a países vecinos donde se venden a precios más elevados.

De igual manera, en las estaciones de servicio se verificará la repetitividad y el carguío irregular de diésel y gasolina.

Una vez que las primeras cisternas llegaron a Senkata en la madrugada del domingo, el Gobierno insiste en que la normalización dependerá de mantener el flujo sin interrupciones, que se logrará con el mayor control por parte de las autoridades competentes.

Asimismo, en la reunión de este lunes, la ANH se comprometió a proveer los volúmenes necesarios de combustible para que los vehículos de la Policía continúen operando con regularidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El transporte pesado se declara en quiebra y dice que ya no pagará peajes

Domingo Ramos, dirigente del sector, exigió a las autoridades reducir sus salarios en un 50% y pidió que se haga el mantenimiento de carreteras.

El dirigente del transporte pesado, Domingo Ramos.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 11:52

La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se declaró en quiebra este lunes debido a la escasez de combustibles y al encarecimiento de los productos de la canasta familiar, por lo que decidió que a partir del martes no pagará peajes ni otros impuestos.

“El transporte pesado ha definido entrar en quiebra, nos declaramos en quiebra nacional, porque no tenemos la posibilidad de cubrir impuestos ni bancos, ni peajes. A partir de mañana (martes), se va a dejar de pagar peajes a nivel nacional”, afirmó Domingo Ramos, representante del sector, en conferencia de prensa.

Puede leer: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

Transporte

La medida durará hasta el 31 de diciembre de esta gestión como una manera de tener un “alivio tributario” en la complicada coyuntura económica.

El dirigente también protestó por el estado de las carreteras de la Red Vial Fundamental que, según el sector, es intransitable por la época de lluvias, en desmedro de los motorizados y los conductores.

Asimismo, debido a la crisis económica, Ramos pidió al Gobierno reducir el gasto público, bajar los salarios de las autoridades y funcionarios.

“Deben reducir sus salarios en un 50%, empezando por el señor presidente (Luis Arce) hasta el último funcionario, ya sea gubernamental o departamental”, afirmó.

Sin embargo, Ramos indicó que se tomó esta medida para perjudicar directamente al Estado y no a la población, por lo que, al menos por el momento, se descarta una movilización o bloqueo.

Asimismo, el dirigente cuestionó la “falta de compromiso” del Gobierno con el transporte pesado, pues en 2024 hubo importantes acuerdos para la provisión de diésel y el mantenimiento de carreteras, pero, a su juicio, éstos no se cumplieron.

Desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) advirtieron que la decisión de no pagar peajes es perjudicial para el propio sector, pues es la principal fuente de ingresos para realizar el mantenimiento de las rutas y caminos en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

La Agencia Nacional de Hidrocarburos confirma que "ANH Abastecimiento" ya está operativa, ofreciendo a los usuarios información en tiempo real sobre las estaciones de servicio.

La aplicación de la ANH.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de marzo de 2025 / 10:51

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirmó que su aplicación (app) ANH Abastecimiento ya se encuentra completamente operativa y permite a los ciudadanos verificar en tiempo real cuáles estaciones de servicio disponen de combustible.

Esta herramienta, parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para normalizar el suministro de carburantes, fue diseñada para aportar transparencia y facilitar el acceso a datos actualizados en un contexto de escasez.

Germán Jiménez, director de la ANH, afirmó el domingo que la aplicación ya estaba habilitada. Sin embargo, este medio verificó que todavía no se la podía utilizar, situación que cambió este lunes.

Puede leer también: ANH aún evalúa la restricción de venta de combustible a vehículos irregulares

Aplicación

Una vez que el usuario descarga la app, debe crear una cuenta ingresando sus datos personales, como nombre, número de cédula, correo electrónico y una contraseña. Posteriormente, se solicita el número de placa del vehículo y el chasis, lo que permite personalizar la búsqueda según la ubicación y necesidades particulares del usuario.

La aplicación despliega un mapa que inicialmente se centra en el departamento de La Paz, pero que permite buscar estaciones de servicio en otras regiones del país. Además, incluye el tarifario de precios de los combustibles, comparando los valores a nivel nacional con los internacionales, y cuenta con una ventanilla para presentar denuncias en caso de irregularidades.

Jiménez explicó que la información que ofrece la app es dinámica y depende de las declaraciones juradas que realizan los dueños de las estaciones, lo que significa que los datos se actualizan constantemente para reflejar la realidad del mercado.

Sin embargo, este punto es el que más críticas genera, pues los usuarios denuncian que se muestra un saldo, pero ya en el surtidor la cantidad disponible de combustible disminuyó.

De igual manera, cuando la app fue anunciada, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, cuestionó que ésa sea la solución del Gobierno, pues ya existen al menos tres aplicaciones similares para teléfonos móviles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias