Economía

Sunday 15 Sep 2024 | Actualizado a 15:24 PM

Suman a 111 las cisternas bloqueadas en Tambo Quemado, piden a la CBT levantar la medida

El presidente de YPFB consideró que, el no permitir el paso de las unidades de cisternas a territorio boliviano, la medida sería una acción política.

El bloqueo en Tambo Quemado por el sector del transporte pesado.

Por Yuri Flores

/ 2 de agosto de 2024 / 10:59

Debido al bloqueo del transporte pesado en Tambo Quemado, frontera con Chile, ya suman 111 cisternas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que no pueden llegar hasta el puerto de Arica y cargar el combustible para luego internar al país.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, pidió a la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) a levantar la medida como se comprometieron en días pasados.

Lea también: Más de 41.000 barriles de diésel estarán disponibles la noche de este jueves para ingresar desde Chile

Hasta la noche del jueves “teníamos 95 cisternas paradas en Tambo Quemado, hoy tenemos 111 y siguen sin pasar las cisternas”, informó Dorgathen.

Lamentó que solo un camión y 20 personas del transporte pesado sean los que obstaculizan el paso de las cisternas a territorio chileno donde YPFB comenzó a descargar el diésel de uno de los buques.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo ayer que el motorizado que impide el paso a las cisternas pertenece al dirigente de la CBT Oruro, Jorge Gutiérrez, quien se declaró en la clandestinidad porque presuntamente existiría una orden de aprehensión en su contra por instigar al bloqueo.

Dorgathen consideró que, el no permitir el paso de las unidades de cisternas a territorio boliviano, la medida sería una acción política.

“Claramente están bloqueando el punto de solución que hemos planteado que es los buques que llegan de Arica, se ha bloqueado justo ese punto. Entonces, claramente hay una posición política y no hay la intención de este grupo de transporte (para levantar la medida), porque es un pequeño grupo, porque son pocos los camiones que están bloqueando”, dijo.

Bloqueos

De acuerdo con el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), al momento existen 13 puntos de bloqueo en el país, de los que 7 son por conflictos con los transportistas y otros seis (en Pando y Santa Cruz) por sectores campesinos y productores agropecuarios.

“Son bloqueos en puntos neurálgicos, Tambo Quemado, y tenemos bloqueos que afectan la vía por el trópico, uno por Ichilo y el otro por la carretera antigua, si bien son menos bloqueos algunos de ellos están en puntos neurálgicos”, indicó el presidente de la ABC, Marcel Claure.

El titular de Yacimientos no descartó levantar el punto de bloqueo en Tambo Quemado con apoyo de la fuerza pública, pero primero, afirmó, se agotarán todas las vías de diálogo para que luego no se “victimicen” los bloqueadores.  

Los afiliados de la CBT cumplen un bloqueo de carreteras indefinido desde el miércoles en demanda de una solución al abastecimiento de diésel y de dólares.

Comparte y opina:

Al 31 de agosto, el 97% de las quemas en el país se registraron en Santa Cruz y Beni

Núñez indicó que, de los 3,8 millones de hectáreas quemadas, el 60% (2,3 millones ha) se han registrado en pastizales. “No es monte virgen, no es vegetación alta”. En bosque el 40% (1,5 millones de ha).

Aún hay incendios forestales activos en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 15 de septiembre de 2024 / 15:01

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó este domingo que, al 31 de agosto de este año, de los 3,8 millones de hectáreas quemadas en el país, el 97% (3,7 millones de hectáreas) se registraron en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

De acuerdo con los datos proporcionados por el INRA, en Santa Cruz se registró el 59% (2,3 millones de ha) de cicatrices de quema; le sigue Beni, con el 38% (1,4 millones de ha); La Paz, con el 2% (83.383 ha) y el resto de los departamentos registraron por debajo del 0,2% de quemas.

Eulogio Núñez, director nacional del INRA, indicó que, por el tipo de propiedad, el 46% (1,7 millones de ha) se dan en la propiedad “empresarial, mediana”; en tierra fiscal no disponible ―parques nacionales y áreas protegidas― el 25% (967.153 ha) y en tierra fiscal disponible el 9% (349.596 ha).

“Siempre escucho decir a algunos actores: ‘en esas tierras el Gobierno durante años ha dado asentamientos en tierras fiscales disponibles’. Eso es para asentamiento de las comunidades que no tienen tierra, como comunidades indígenas, pero eso es el 9%”.

Explicó además que en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) se registró el 12% (463.723 ha) de quemas; en las tierras comunitarias, el 4% (169.557 ha); y en la propiedad pequeña, el 2% (96.579 ha). “Hasta el 31 de agosto, 3,8 millones que se han registrado en (quemas)”, dijo. 

Lea más: El Gobierno asegura que el 46% de la tierra quemada está en propiedad empresarial mediana

Además, indicó que, de los 3,8 millones de hectáreas quemadas, el 60% (2,3 millones ha) se han registrado en pastizales. “No es monte virgen, no es vegetación alta”. En bosque el 40% (1,5 millones de ha).

“El histórico siempre nos ha estado dando que los mayores porcentajes (de quema) se dan en Santa Cruz y Beni. Pero los datos también muestran que el fuego está llegando a La Paz, al norte de La Paz y a Cochabamba, por el lado del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure). Esta información estadística nos sirve para tomar decisiones en el nivel central, subnacional y sociedad civil”.

El jueves, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informó que solo el 20% de los focos de calor generados desde el mes de julio hasta el 10 de septiembre se producen en predios agropecuarios y el resto, el 78%, corresponde a las tierras fiscales y otras áreas.

La CAO señaló que, en ese mismo periodo, las tierras fiscales produjeron el 46,3% de los focos de calor; los TCO el 21,77%; las comunarias, 6,91%; y los TIOC, el 3,72%.

Núñez también indicó que, de acuerdo con el histórico del INRA, el tipo de propiedad “mediana y empresarial” todos los años va en primer lugar de las quemas, en segundo las tierras fiscales, en tercer lugar las TCO, cuarto lugar las tierras comunitarias y en quinto la pequeña propiedad.

“Los datos muestran que desde 2019 (las quemas) vienen con mucha intensidad. Porque en 2019 se registró 5,2 millones de ha; el 2020, 4,9 millones de ha; el 2021, 4,1 millones ha; el 2022, 4,2 millones de ha. Estos son efectos del cambio climático que se está dando en nuestro país y necesitamos hacer cambios en la forma de pensar”, advirtió.   

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Todas las empresas con contrato con YLB producirán litio de alta pureza

De igual manera, las empresas que firmaron convenio o contrato con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) trabajarán respetando al medio ambiente y a la normativa vigente en el país.

Omar Alarcón, presidente de YLB, con la representante de la empresa rusa Uranium One Group, tras la firma del primer contrato.

/ 15 de septiembre de 2024 / 13:46

Luego de anunciar la primera firma de contrato con la empresa rusa Uranium One Group y la posible concretización de otros dos contratos con empresas chinas, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó que estas firmas producirán litio de alta calidad.

“Las tecnologías varían respecto a las diferentes empresas. Los rendimientos también varían. Pero todos los casos, todas las empresas están apuntando a producir carbonato de litio grado batería, que va a ser certificado y va a ser distribuido y vendido como un producto de alta calidad”, explicó el presidente de YLB, Omar Alarcón, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: YLB prevé concretar más contratos internacionales para la explotación del litio

Calidad

El carbonato de litio de grado batería tiene una pureza superior al 99%. Esto permite que se generen mayores ingresos y no se dependa de un tercero para realizar el trabajo de refinación, como ocurre con el carbonato de litio de grado técnico.

De igual manera, las tecnologías que utilizarán estas empresas, sobre todo Uranium One Group, no dependerán de las condiciones climáticas, por lo que tendrán un mejor ritmo y una mayor producción.

Asimismo, Alarcón explicó que los convenios y los contratos con los que trabaja YLB toman en consideración el medio ambiente, para causar el menor impacto posible.

Medio ambiente

“Todas las actividades que se vienen desarrollando respecto a la explotación de litio tienen que cumplir la normativa ambiental, el resguardo a nuestra protección al medio ambiente”, aclaró.

Según el presidente de YLB, las empresas con las que trabajará la estatal utilizan una tecnología que consume menos agua; la reciclan y vuelven a utilizarla para poder operar.

Comparó la tecnología de las firmas internacionales con las piscinas de evaporación de litio, las cuales requieren grandes cantidades de agua y el carbonato de litio no es de alta calidad.

“Las empresas están viniendo a hacer la explotación del carbonato de litio, para que podamos tener un producto de alta calidad, cumpliendo toda la normativa boliviana”, insistió.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YLB prevé concretar más contratos internacionales para la explotación del litio

Citic Guoan Group y Catl Brunp & Cmoc (CBC), ambas de China, son las otras empresas que se encuentran en la fase final de negociación para formalizar contratos con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

/ 15 de septiembre de 2024 / 13:27

Luego de la firma de contrato con la empresa rusa Uranium One Group, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) anunció que más contratos, con otras empresas internacionales, también podrían oficializarse en las próximas semanas.

“Tengo que indicar que los otros contratos están en su etapa final de negociación. Esperemos que en las próximas semanas podamos tener buenas noticias respecto a otras empresas de otros países. Felizmente, estamos llegando a muy buenos acuerdos”, informó Omar Alarcón, presidente de YLB, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: En una década, las importaciones de combustibles llegaron a $us 14.347 MM

Convenio

Alarcón explicó que en 2021 y 2022 se realizaron convocatorias de alcance internacional para que empresas de otros países presenten propuestas para el aprovechamiento de recursos evaporíticos en Bolivia.

Posteriormente, presentadas las empresas, se realizó una preselección, de manera transparente y tomando en cuenta los beneficios para el país, para firmar los primeros convenios.

A diferencia del contrato, el presidente de YLB explicó que los convenios son más limitados, como pruebas piloto para que las empresas puedan realizar estudios, extraer muestras y presentar formalmente una propuesta.

Empresas

Las otras dos empresas que firmaron convenios con YLB y están en periodo de negociación para formalizar el contrato son Citic Guoan Group y Catl Brunp & Cmoc (CBC), ambas de China.

CBC, al igual que Uranium One Group, tiene como objetivo instalar una planta industrial con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en Bolivia.

Asimismo, en caso de oficializarse las firmas con las empresas chinas, los contratos deberán ser remitidos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

Ahora, el contrato con Uranium One Group también se encuentra a la espera de la aprobación del Órgano Legislativo.

El presidente de YLB reiteró que, una vez aprobado el contrato por los asambleístas, iniciará el plazo de 30 meses para la producción de 14.000 toneladas de carbonato de litio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En una década, las importaciones de combustibles llegaron a $us 14.347 MM

El diésel oíl es el líquido que más se importa, casi el 86% del consumo

/ 15 de septiembre de 2024 / 10:39

Entre 2014 y 2023, Bolivia importó combustibles (diésel y gasolina) por un monto de $us 14.347 millones para satisfacer la demanda interna. El incremento de las compras se debe a una menor producción de petróleo y condensado en el país.

Así, los volúmenes importados subieron de 8 millones de barriles en 2014 a 18,2 millones en 2023, lo que representa un incremento de 127,5%, según los datos procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

En cuanto al valor de las compras durante este período, las mismas pasaron de $us 1.110 millones —cuando el barril se cotizaba en promedio a $us 94,3, uno de los precios más altos registrados hasta la fecha— a $us 2.881 millones —$us 77,6 el barril, cotización promedio anual—.

En total, en una década, las importaciones de diésel y gasolina alcanzaron un monto de $us 14.347 millones. Haciendo un análisis por año, en 2022 se marcó un récord histórico con compras por un valor de $us 2.999 millones.

Lea: Decreto para importación directa de diésel solo beneficia ‘a unas cuantas empresas’, según la CAO

Combustibles

Este incremento en el ingreso de carburantes fósiles para el mercado interno es consecuencia de una menor producción de petróleo crudo y condensado en el país.

Según datos de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción empezó a declinar desde 2015. Ese año se produjeron 17,9 millones de barriles de petróleo y condensado. Y para 2023 esos volúmenes habían caído hasta los 8,6 millones de barriles.

Toda esta información fue presentada el domingo pasado por el presidente Luis Arce Catacora en una exposición sobre el origen y causa de la falta de dólares y combustible en Bolivia.

Según el Jefe de Estado, hay ocho factores internos y externos que originaron la falta de dólares y combustible en el país, y trazó la ruta para dar una solución estructural a esta situación con la producción del 90% de diésel al 2026.

El mandatario precisó que el origen y causa de la falta de dólares y combustible en Bolivia es el descuido de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006 con la falta de inversión en exploración, lo que llevó a la caída en la producción de combustibles y la dependencia de las importaciones.

Además se enumeró el incremento del volumen de importación de combustibles; el aumento del precio internacional de los combustibles; el sabotaje y bloqueo en la Asamblea legislativa Plurinacional al no aprobar créditos por más de $us 1.077 millones y la inflación mundial.

Frente a este “problema estructural”, informó que desde que asumió la presidencia en 2020 puso en marcha cuatro soluciones estructurales que pasan por una mayor exploración y explotación de hidrocarburos, la generación de biodiésel, incentivos al sector privado para la producción de biodiésel y la política de sustitución de importaciones con la construcción de más de 170 plantas en todo el país.

“Esta es una tarea que ya la venimos diagnosticando hace mucho tiempo, y desde que estamos en Gobierno la hemos implementado y estamos poniendo en práctica para resolver el problema estructural, que es lo más importante. Nuestros hijos tienen futuro, estamos resolviendo estructuralmente el problema que se ha generado en años pasados, lo estamos haciendo ahora con un plan estratégico claro”, afirmó Arce.

Dato

La primera acción busca revertir la falta de exploración y explotación de hidrocarburos que llevó a que el país reduzca los ingresos por las exportaciones y paralelamente incremente las importaciones de petróleo crudo.

Como dato, refirió que en 2014 el país producía 18,6 millones de barriles de petróleo, pero ahora bajó a 8,6 millones de barriles.

Mientras que las exportaciones de gas natural del país pasaron del pico de 17.608 millones de metros cúbicos (MMmc) al año en 2014 —48,2 millones día— a 8.062 MMmc en 2023 —22,1 millones día—, lo que provocó que también el Estado capte menos ingresos.

“Nosotros estamos viviendo” lo que “no se hizo hace siete años atrás”, graficó el presidente Arce, según un reporte de ABI

No obstante, para revertir este escenario, el 2020 se aprobó la perforación de 26 pozos, de los cuales 16 se ejecutaron, frente a los 7 que se aprobaron y 4 que se ejecutaron entre 2010 y 2019.

A diferencia de los resultados negativos que marcaron los pozos entre 2010 y 2019, de los 16 pozos perforados en los últimos cerca de 4 años 6 fueron positivos, entre ellos el pozo Mayaya X1, que con un potencial de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF), convierte a La Paz en un departamento productor de hidrocarburos.

De acuerdo con el presidente, los proyectos que encara YPFB producirán el 20% del diésel que demanda el país e irá a reforzar la producción de biodiésel de las tres plantas estatales que generarán el 60%. A ello se sumará el sector privado con un aporte del 10%.

“Esto es clave, estructural, vamos a sustituir la importación de combustibles (…) vamos a estar produciendo ya hacia el 2026 el 90 por ciento de toda la demanda del país con diésel, producido por bolivianos, con materia prima boliviana”, aseguró el Presidente.

Plantas

Tanto la planta de biodiésel de Santa Cruz, que inició operaciones en marzo de este año, como la de El Alto, que será entregada a fin de año, tienen una capacidad de producción cada una de 1.500 barriles por día de biodiésel.

Mientras que la planta de HVO (aceite vegetal hidrogenado), que se construirá en el departamento de Santa Cruz, producirá 9.000 barriles al día de biodiésel desde 2026.

“La planta HVO son 9.000 barriles por día y es un diésel 100 por ciento ecológico, es un diésel sintético que es 100 por ciento vegetal, ya no necesita una mezcla con el combustible fósil, es un combustible de altísimo nivel, en Europa es altamente demandado este tipo de combustible y esperamos ya para 2025 estar contando con esta tecnología HVO”, informó semanas atrás el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Y para que el sector privado acompañe este proceso de sustitución de la importación de diésel, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 5197 que establece el arancel cero para la importación de equipos destinados a implementar plantas de biodiésel.

Además del dinero que se destina para la compra de carburantes, otro problema es la subvención, que en los últimos años representa una sangría para las arcas del Estado boliviano.

Para solucionar esta problemática, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó días atrás la necesidad urgente de reformar las políticas relacionadas con la subvención, que se ha vuelto insostenible tanto para el Estado como para los consumidores. En respuesta a esta situación, el presidente Luis Arce propuso someter el tema de la subvención a una consulta ciudadana.

Cada año se pierde $us 600 MM por el contrabando

Además del dinero que eroga el Estado boliviano para la importación de combustibles, otra cuantiosa suma se destina anualmente para subvencionar los precios en el mercado interno. Y si a eso se añade que buena parte de los carburantes subvencionados salen del país vía contrabando, la situación se torna aún más crítica.

El 11 de agosto, el Gobierno reveló que gasta $us 2.000 millones al año para la subvención de la gasolina y el diésel. Y, de este monto, Bolivia pierde aproximadamente $us 600 millones debido al contrabando de combustibles que salen fuera de las fronteras.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, lamentó que, pese al esfuerzo que se realiza para abastecer de los carburantes al mercado interno, hay quienes se dedican al contrabando del diésel y la gasolina.

Según la autoridad, el país enfrentó problemas con el subsidio desde hace más de dos décadas. Hace 15 años, la subvención era de $us 200 millones, pero para 2023 ascendió a alrededor de $us 2.000 millones, y se prevé un monto similar para este año.

Para enfrentar estos desafíos, el Gobierno ha implementado varias medidas, incluyendo la disminución de los costos de importación y el desarrollo de un plan de exploración con un enfoque en el control del contrabando mediante los decretos 4910 y 4911.

Agregó que, pese a estas acciones, los precios de los combustibles en Bolivia siguen siendo los más bajos de la región, lo que ha llevado a que casi el 30% del combustible (equivalente a unos $us 600 millones) sea desviado a países vecinos.

Comparte y opina:

El teléfono fijo agoniza; en 10 años las líneas caen en 46%

En promedio, el uso de minutos en líneas fijas alcanza a 29 por mes

Por Rosío Flores

/ 15 de septiembre de 2024 / 10:15

Las nuevas tecnologías y su fácil acceso llevaron al teléfono fijo a su declive desde hace unas dos décadas, en la medida en que los usuarios sustituyeron su funcionalidad por nuevas alternativas de comunicación. En el país, en 10 años, las líneas cayeron en 46%. 

Según un informe de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), las líneas del servicio local fueron reduciendo gestión a gestión. Gran parte de ellas corresponden a líneas de socios de cooperativas, que se encuentran atravesando una situación económica financiera complicada. La tendencia decreciente de este servicio es a nivel internacional, debido a que este servicio fue sustituido por el servicio móvil.

Los datos de la entidad muestran que, a diciembre 2023, la cantidad de líneas activas del servicio local continuó con su tendencia decreciente, registrándose una disminución de 60.754 líneas (-12,57%) con relación a 2022. Los últimos cuatro años, las líneas de este servicio, disminuyeron a una tasa promedio negativa anual del 10,26% (Ver cuadro).

 Asimismo, el tráfico originado en la red fija local durante la gestión 2023 tuvo un decremento del -34,6% respecto a la gestión anterior, 78,7 millones de minutos menos que en 2022.

Revise: Apple lanza su primer iPhone dotado de IA generativa

Teléfono fijo

Otros datos que muestra la ATT son una evidente reducción del MOU (minutes of use o minutos de uso promedio). Por ejemplo, en 2013, en promedio, cada usuario hablaba por línea fija 165 minutos por mes; en 2014 redujo a 148; 2015, 115 minutos. En 2016 continúa la caída del uso de minutos a menos de un centenar, 95; en 2017 reduce a 77 minutos; 2018 registra el uso de 69 minutos y 2019, 57.

En 2020, cuando llegó al país la pandemia del COVID-19, el uso de minutos volvió a subir a 69. Seguramente, fue la cuarentena que regía en el país la que promovió al uso de las líneas fijas, pues el único medio de comunicación entre las personas era por vía telefónica.

 Para 2021 se vuelve a registrar menos uso de minutos cuando alcanzó a 52; en 2022 se registra 39 y 2023 finaliza con 29 minutos usados por mes, o un promedio de un minuto por día. (Ver cuadro).

Sin duda, esta situación lleva a languidecer a las cooperativas de teléfonos del país, que actualmente enfrentan profundas crisis económicas y que buscan alternativas para continuar.

Los ingresos del servicio local en 2023 registran un valor de Bs 189 millones, mostrando reducción del 18% respecto a la gestión 2022, cuando se captó Bs 231 millones. Esta tendencia decreciente de los ingresos de este servicio se fue ahondando desde 2015. (Ver cuadro).

Crisis

El presidente de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia, Gamal Serhan, confirmó a La Razón sobre la crisis que enfrentan las cooperativas de telecomunicaciones del país debido a la irrupción de la tecnología. Reportó cuantiosas pérdidas económicas.

“No podemos competir con las grandes empresas telefónicas que han copado el mercado en todo el país. El uso masivo de los celulares y la aparición de las nuevas plataformas, han provocado que la situación adversa sea cada vez más compleja”, señaló.

Afirmó que el reto que enfrentan las cooperativas de telecomunicaciones es reinventarse; sin embargo, dijo que el Gobierno, a través de sus dependencias encargadas del rubro, como la ATT “no acompañan las transformaciones tecnológicas”.

“Por ejemplo, en Comteco (Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba RL) lanzamos el servicio de telefonía fija que consiste en insertar un chip en el teléfono y esto permite controlar desde el teléfono móvil; es decir si suena el teléfono fijo en la casa, suena también en el teléfono móvil. Permite tener cinco derivados”, explicó Serhan.

Acotó que en Cochabamba aproximadamente 30.000 socios “dieron de baja” a sus líneas fijas en los últimos años.

devaluación. Respecto de los costos para obtener una línea fija, cientos de socios la adquirieron a un precio de $us 1.500. Actualmente, el precio oscila entre $us 200 y 300, ofertados en redes sociales o en medios de comunicación escritos.

Las cooperativas intentan sobrevivir ofertando a sus socios otros servicios, como la televisión por cable y el servicio de internet, principalmente, pero también el acceso a una línea fija a bajos precios y en cómodas cuotas con tarifas de hasta 0,30 centavos por minuto.

¿Qué tipo de personas usan el teléfono fijo? Según Serhan, son los adultos mayores, quienes no estás acostumbrados al uso de las redes sociales o no tienen un equipo celular, los que usan las líneas fijas.

Las cooperativas buscan corregir algunas normativas para salvarse, caso contrario se vaticina la quiebra y posterior desaparición de la telefonía fija. “Es una posibilidad casi inexorable”, afirmó.

El servicio larga distancia nacional cae en 91%

El tráfico saliente del servicio de larga distancia nacional muestra una tendencia decreciente por el mayor uso de servicios de mensajería y llamadas por internet. En 11 años, la caída de estas llamadas fue de 91% y de las de larga distancia internacional de 97%, según datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

De acuerdo con la entidad reguladora, el tráfico saliente del Servicio de Larga Distancia Nacional (LDN) presenta tendencia decreciente, a diciembre de 2023, cuando se registra 18,9 millones de minutos, con una disminución de 7,5 millones de minutos equivalente a un 28,41% menos que la gestión 2022.

Las reducciones del tráfico de LDN se deben principalmente al mayor uso de plataformas a través del internet que no requieren del uso de carrier de larga distancia.

En el caso del tráfico del Servicio de Larga Distancia Internacional (LDI) originado en Bolivia, también presentó una importante tendencia decreciente en los últimos años.

Al 31 diciembre de 2023, este tráfico disminuyó en alrededor de 0,9 millones de minutos equivalente al 32% en relación a la gestión anterior; es decir 2022.

En ambos casos, ni siquiera la pandemia por el COVID-19 mejoró estos dos tipos de llamadas.

En el caso del tráfico entrante internacional, también los datos muestran una continua tendencia decreciente, contrayéndose en 4,42 millones de minutos, lo cual representa una disminución del 13,64% respecto a 2022.

Concordante con el tráfico, los ingresos por larga distancia nacional e internacional 2023 presentan en una reducción de tres millones de bolivianos con relación a la gestión anterior, que en términos porcentuales representa un descenso de 3,3%.

Temas Relacionados

Comparte y opina: