Economía

Friday 13 Sep 2024 | Actualizado a 21:09 PM

Electricidad: paneles bajan en promedio el 50% del consumo

Los usuarios pueden instalar en casas, edificios o negocios

instalación. Los paneles solares de la AETN en El Prado de La Paz.

Por Erika Ibáñez

/ 5 de agosto de 2024 / 06:53

Apostar por la energía solar se ha convertido en una importante estrategia mundial eficaz para la reducción del calentamiento global y el costo en el pago por el servicio de electricidad.

Y Bolivia no es la excepción, pues desde hace varios años familias y empresas han optado por instalar equipos para generar energía alternativa para su autoconsumo y obtener un importante ahorro en la factura de electricidad.

Según la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), el uso de los paneles solares es el más popular en Bolivia y puede reducir en promedio el 50% del consumo de electricidad, dependiendo de la escala del sistema que se instale.

Fernando Rodrigo Vargas Paredes, responsable de la Unidad de Energías Renovables de la AETN, explicó a La Razón que el uso de energías renovables (sol, agua y viento) se denomina “generación distribuida”.

“Cualquier usuario puede instalar un sistema de generación propio para su autoconsumo con fuentes de energía renovables. Son sistemas de pequeña escala que uno puede instalar en su vivienda, industria o negocio, para que le autoabastezcan”, explicó.

No es algo nuevo en Bolivia, pues se usa hace muchos años; sin embargo, el Estado regularizó su uso mediante los decretos supremos 4477, de marzo de 2021, y 5167, de junio de este año. Y el 4 de julio pasado, la AETN emitió la reglamentación para ampliar los beneficios a todo el sector.

Su alcance es a nivel nacional y la única condición es que deben ser usuarios conectados a la red eléctrica nacional, es decir pertenecer a una de las distribuidoras.

Revise: En un mes, la exportación de electricidad supera la venta de 2023

Electricidad

En Bolivia, lo que más se conoce es la generación solar fotovoltaica, es decir con paneles solares, pues, gracias a la ubicación del país, la radiación solar es alta.

“La normativa permite que una persona pueda instalarse un sistema que le pueda ahorrar el 100%; si usted tiene el espacio, la inversión y las condiciones. Lo único que pagaría sería un cargo mínimo, que es el cobro que hace la distribuidora para cubrir los gastos administrativos. (…). Pero, un estimado que se conoce para poder autoabastecerse, es un 50%; sería un estándar, un promedio”.

El sistema permite que los excedentes de energía que genere el sistema no se pierdan. Por ejemplo, una vivienda generará mayor energía mientras haya sol y, si los habitantes no están y no hay nada encendido, los paneles siguen generando energía y no se perderá.

“La generación permite que la energía pueda ingresar a la red de distribución; si es La Paz, irá a Delapaz, y la empresa la recibe y la va a devolver en otro momento donde yo no estoy generando, por ejemplo, en las noches para que mi consumo siga bajando”.

Vargas explicó que, para instalar los paneles, lo primero que se necesita es tener un espacio adecuado en el techo de su vivienda, que es el lugar más común.

El trabajo debe ser realizado por una empresa legalmente avalada por la AETN. Ella verá la orientación de los paneles, que deben estar apuntando al norte, hacia el sol, y ver que no haya problemas de sombra, por ejemplo, un edificio que cubra el sol.

Si la vivienda cumple con los requisitos y la distribuidora lo autoriza, puede instalarse el servicio.

La autoridad explicó que el costo de la instalación, que incluye el equipo, varía entre $us 1.000 y $us 1.300, dependiendo de la cantidad de kilovatios (kW) que quiera obtener.

“Más o menos un kilovatio de un sistema fotovoltaico está alrededor de $us 1.000 y $us 1.300 la instalación. Yo con un kW instalado puedo generar más o menos unos 150 a 170 kW hora (kW/h) al mes, que es lo que pagamos en la factura de electricidad”, dijo.

“Un departamento, una vivienda consume 200 kW/h al mes y con 1 kW del sistema fotovoltaico podría estar abasteciéndome”, aclaró Vargas.

Dato

El kW mide la potencia eléctrica de una instalación y el Kw/h es la medida utilizada para contabilizar el consumo eléctrico en un período de tiempo.

Por ejemplo, el aviso de cobranza de la empresa Delapaz en un domicilio de Alto Obrajes muestra un histórico de 170 kW/h mes. Esa familia paga mensualmente entre Bs 150 y Bs 170. Si decide invertir en la instalación de 1kW de energía fotovoltaica, podría generar energía para su autoconsumo por unos 140 kW/h mes y casi cubrir su demanda.

El servicio está habilitado para las categorías domiciliaria e industrial; no se aplica para los usuarios de la Tarifa Dignidad, que consumen menos o igual a 70 kW/h mes y ya tienen un descuento de 25% en su consumo.

La AETN tiene en su edificio, en El Prado de La Paz una instalación de 9 kW. Esta conexión le permite un significativo ahorro, pues redujo su tarifa en al menos Bs 3.000 mensualmente.

El boom de la energía solar está en Bolivia para quedarse.

Es inversión que se recupera de   6 a 7 años

Para la AETN, la instalación de paneles solares es una inversión que se recupera en unos seis a siete años; eso sí, cada mes pagará menos de factura de electricidad.

La empresa instaladora hará el diseño, explicará dónde comprar el material o le ofertará el equipo. El usuario solo se encargará de hacer el trámite de registro en la empresa distribuidora que finalmente es la que autorizará.

Hay que considerar que los paneles generan energía en ciertos horarios, a partir de que les empieza a llegar el sol, aproximadamente de 09.00 a 18.00, pero los excedentes (lo que no se use) se los entrega al distribuidor.

En la instalación del sistema fotovoltaico se exige que el usuario instale un medidor bidireccional; es decir, que mide tanto la energía que ingresa del distribuidor como la energía que sale, “entonces yo tengo registro de todo lo que he dado y a fin de mes en la factura o en una nota indicará cuánto yo le he entregado”.

La conexión incluye los paneles instalados en su armazón, un equipo inversor (recibimos de la red corriente alterna y los paneles generan corriente continua) y el medidor bidireccional.

La generación distribuida permite instalaciones de hasta 500 kW, que es algo muy grande para una vivienda. Además, autoriza que, para ciertas categorías, como ser industriales, transporte masivo (el teleférico, Mi Tren) o usuarios que brindan servicios básicos (Epsas), puedan instalar potencias mayores de 2.000 kW.

Los paneles solares ya vienen con todo lo requerido para su protección y tiene una duración de hasta 30 años.

¿Qué pasa con los edificios multifamiliares? Vargas explica que la norma prevé que cada sistema debe estar asociado a un usuario y en este caso los copropietarios tendrían que definir a qué cuenta de usuario se asignará. El uso, en este caso, se aplicará para las áreas comunes: iluminación de graderías, ascensores, estacionamiento, área social.

La AETN proyecta tener hasta 2030 entre 35 a 40 megavatios instalados en este sistema, sin generar ninguna perturbación en el sector eléctrico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hidrocarburos entrega 18 toneladas de ayuda para damnificados y bomberos

El ministro Alejandro Gallardo explicó que son alimentos, equipos de protección, agua, medicinas y el préstamo de 5 cisternas, 13 buses, 13 camionetas y una ambulancia.

Parte de la ayuda que se entregó a los damnificados y bomberos que combaten los incendios. Foto: YPFB

/ 13 de septiembre de 2024 / 20:04

El Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) entregaron este viernes 18 toneladas de vituallas y medicamentos; para las familias damnificadas y los bomberos que luchan contra los incendios forestales en el oriente.

El material se entregó a la Octava División del Ejército.

“Sabemos que los incendios representan un reto enorme; pero también estamos convencidos de que el trabajo coordinado de todos los sectores, podemos hacer frente a esta crisis de manera efectiva”; afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

Las donaciones incluyen 13 toneladas de alimentos, equipos de protección, 10 toneladas de agua potable; medicinas y además del préstamo de 5 cisternas, 13 buses, 13 camionetas y una ambulancia.

Lea más: Los ‘envíos de socorro’ para combatir incendios no pagarán tributos aduaneros

Las donaciones, que en valor suman Bs 808.610, serán enviadas desde la ciudad de Santa Cruz hacia las zonas afectadas por incendios; donde bomberos y voluntarios combaten el fuego que afecta a la biodiversidad y a las comunidades de la región.

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Wilman Yabeta; informó que la campaña de recolección realizada fue consecuencia del trabajo en conjunto.

La entrega es producto de una campaña solidaria desarrollada; por el personal y ejecutivos de las instituciones estatales.

“Las necesidades son muchas, el fuego no da tregua”, puntualizó el coronel Carmelo Ardaya de la Octava División de Ejército; tras recibir simbólicamente el donativo.

El departamento de Santa Cruz enfrenta al menos 74 incendios forestales activos; que afectan a 19 municipios y más de 700 familias. A nivel nacional se registran más de 3.000 fuegos activos.

Comparte y opina:

Los ‘envíos de socorro’ para combatir incendios no pagarán tributos aduaneros

La presidenta de la Aduana explicó que los despachos se realizarán en el día y solo se requiere llenar un formulario

La presidenta de la Aduana, Karina Serrudo. Foto: APG

/ 13 de septiembre de 2024 / 19:01

La presidente de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, anunció este viernes que todos los “envíos de socorro” que lleguen al país para ayudar a combatir los incendios no pagarán tributos y se despacharán en el día.

La autoridad anunció que se destinó personal en las 17 fronteras terrestres del país, en el puerto fluvial Jennefer (Santa Cruz), en los trenes de oriente y occidente; y los tres aeropuertos internacionales para atender los envíos en cualquier horario, las 24 horas del día y los siete días de la semana.

“La Aduana ha recibido la instrucción para que recibamos los envíos de socorro de manera inmediata, es decir en el día. Todo envío de socorro desde cualquier país del mundo está exento de todo tributo, de todo arancel; es decir no se paga absolutamente nada”, dijo Serrudo en conferencia de prensa.

Lea más: Se avecina la ayuda europea; Francia y Suiza colaborarán con los incendios

Envíos de socorro

Aclaró que los envíos pueden ser realizados por personas o instituciones públicas y privadas. “Pueden ingresar a nuestra página y llenar un formulario y el ingreso de cualquier mercancía (desde carros bomberos hasta herramientas y ropa) para mitigar los incendios se atenderá en ese momento”, complementó.

Los “envíos de socorro” incluyen productos destinados a la distribución gratuita para los damnificados de catástrofes, siniestros y epidemias.

“A la fecha ya han ingresado envíos de socorro, consistentes en insumos médicos, agua, herramientas y vestimenta, desde los países de Bélgica, Perú, Venezuela y Chile” por las fronteras de Tambo Quemado (Oruro); el aeropuerto de Viru Viru (Santa Cruz) y la frontera Abaroa (Potosí).

Asimismo, Serrudo explicó que no es necesario presentar una Declaración de Mercancías, la entidad pública o institución privada solo debe registrarse en la Aduana en cualquier punto del país.

Solo se requiere que la mercancía esté debidamente identificada como “envío de socorro”; y consignar a la institución estatal responsable de su distribución o a cualquier institución privada de beneficencia acreditada.

Comparte y opina:

El Gobierno asegura que el 46% de la tierra quemada está en propiedad empresarial mediana

El ministro de Medio Ambiente y Agua descartó el informe de la CAO y aseguró que para medir superficie afectada se usa la variable “cicatriz de quema”, no los focos de calor.

Un bombero trabaja para apagar los focos de calor en el departamento de Santa Cruz. Foto: APG

/ 13 de septiembre de 2024 / 18:02

El Gobierno aseguró este viernes que el 46% de la tierra quemada está en propiedad “empresarial mediana” y el 34% en tierra fiscal.

Ese dato descarta el informe de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que el jueves señaló que solo el 20% de los focos de calor se produce en predios agropecuarios.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, aclaró que los focos de calor no miden superficie, son solo una variable térmica; en cambio se utiliza la “cicatriz de quema” para calcular la superficie afectada por el fuego.

Descartó los análisis que hizo la CAO usando como base de cálculo los focos de calor, pues éstos solo muestran variaciones térmicas en la superficie.

“Haciendo una medida de la cicatriz de quema vemos que en propiedades empresarial y mediana tenemos el 46%, en tierra fiscal 34%, en los territorios comunitarios de origen (TCO), y territorio indígena originario campesinos (TIOC) el 12%, en comunitaria 4%, en pequeña propiedad 2%, y en ríos y caminos 1%”, detalló en conferencia de prensa.

El mapa de hectáreas quemadas presentado por el ministro de Medio Ambiente y Agua

Propiedad

Según esos datos, el total de superficie quemada asciende a 3.872.498 hectáreas (ha), de las cuales 1.531.992 ha están en bosques y representan el 40% y 2.340.506 ha en pastizales, alcanzando el 60%.

“Viendo la superficie afectada podemos establecer que la clasificación de propiedad el mayor porcentaje de porcentaje se encuentra en propiedad empresarial mediana”, remarcó.

El jueves, la CAO informó que solo el 20% de los focos de calor generados desde el mes de julio hasta el 10 de septiembre se producen en predios agropecuarios y el resto, el 78%, corresponde a las tierras fiscales y otras áreas.

La CAO señaló que, en ese mismo periodo, las tierras fiscales produjeron el 46,3% de los focos de calor; los TCO el 21,77%; las comunarias, 6,91%; y los TIOC, el 3,72%.

Lea más: La CAO dice que solo el 20% de focos de calor desde julio están en predios agropecuarios

Responsables

Asimismo, el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Luis Flores, recordó que hasta la fecha fueron activados 82 procesos penales por incendios, “de los cuales tenemos identificados a más de 42 personas que son propietarios de predios privados”.

Cuatro personas están con detención preventiva y se sometieron a un proceso abreviado. Lamentó que otras personas, halladas en flagrancia, hayan sido liberadas por jueces.

Flores demandó a la CAO y otras instancias a sumarse a los procesos para que los responsables sean sancionados.

Comparte y opina:

CAO: El Senado abrogó ‘leyes incendiarias’ equivocadas y mantuvo la más dañina

De acuerdo con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), una de las leyes abrogadas no entró nunca en vigencia, mientras que la otra no tenía como objeto la generación de incendios.

José Luis Farah, presidente de la CAO.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de septiembre de 2024 / 16:45

La Cámara de Senadores, en respuesta a la crisis ambiental que atraviesa el país, abrogó el jueves las leyes 1171 y 337, consideradas causantes de los incendios en el oriente boliviano.

Sin embargo, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) cuestionó esta decisión legislativa. En su criterio, la Ley 741 es la verdadera causante de los incendios forestales y Senadores abrogó “las leyes equivocadas”.

Puede leer: Torrico advierte una ‘ruptura’ entre Morales, Rodríguez y senadores del MAS evista

Leyes

“El Senado rechazó ayer (jueves) el tratamiento de la Ley 741, que sigue siendo la principal causante de incendios forestales en Bolivia. Esta ley, vigente desde hace años, permite realizar chaqueos y quemas de hasta 20 hectáreas por año sin necesidad de permisos ni controles”, protestó la organización a través de un comunicado este viernes.

Según la CAO, la abrogación de las leyes en el Senado no tendrá ningún efecto real, esto debido a que la Ley 377 “venció hace varios años y no afecta a la generación de incendios”.

Mientras que la Ley 1171, según la entidad agropecuaria, no llegó a entrar nunca en vigencia.

Por ello, la CAO insiste en que la abrogada debe ser la Ley 741, que facilita “la proliferación de incendios que devastan nuestros bosques sin control”.

Sin embargo, el Decreto Supremo 5225, promulgado el miércoles, establece una “pausa ambiental”, por lo que todas las autorizaciones para realizar quemas se suspendieron de forma indefinida.

Aún así, la CAO exige una “legislación” que sea equitativa y sancione a los generadores de incendios.

Focos de calor

Además, los agropecuarios insisten en que solo el 20% de los focos de calor se encuentran en las propiedades grandes, medianas y pequeñas. Mientras que el 80% se concentra en “tierras fiscales, comunidades y otras áreas no productivas”.

De esta manera, la CAO rechaza las acusaciones de que los incendios se originan en las propiedades productoras de Santa Cruz.

La Cámara de Senadores aprobó la abrogación de las leyes 1171, del 25 de abril de 2019, y Ley 337, del 11 de enero de 2013.

Ambas normas fueron promulgadas por el entonces presidente Evo Morales, como la Ley 741, del 29 de septiembre de 2015.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En tres años, el PIB de Cochabamba creció en 4,3%

En el aniversario de su gesta libertaria, el Ministerio de Economía resalta su expansión. En 2023 las exportaciones departamentales totalizaron $us 763 millones.

Una vista de la ciudad de Cochabamba. Foto: RRSS

/ 13 de septiembre de 2024 / 16:43

Cochabamba celebrará el sábado 214 años de la gesta libertaria de 1810 y lo hará con un crecimiento económico constante y un récord de $us 6.738 millones en su Producto Interno Bruto (PIB) de los últimos tres años.

Según cifras del Ministerio de Economía, entre 2021 y 2023, el PIB real del departamento creció en 4,3%.

Además, en 2023, el PIB nominal alcanzó un récord de $us 6.738 millones, el nivel más alto de los últimos 33 años.

Este crecimiento económico se vio reflejado en un aumento del PIB per cápita departamental, que alcanzó un máximo histórico de $us 3.138.

Entre 2020 y 2023, las ventas en restaurantes y supermercados de este departamento crecieron un 83,1% y un 53,9%, respectivamente.

Asimismo, el informe resalta que en 2023 las exportaciones departamentales totalizaron $us 763 millones, alcanzando su máximo histórico, con un crecimiento del 41,1% respecto a 2022.

El oro metálico ($us 362 millones), el gas natural ($us 98 millones), la urea granulada ($us 78 millones), las bananas ($us 44 millones) y los productos derivados de la soya ($us 29 millones) fueron los principales productos de exportación.

Lea más: Cochabamba decide suspender los desfiles por la humareda

Créditos

En cuanto a los créditos productivos, hasta julio de 2024, se otorgaron 213.808 préstamos en el departamento por un total de $us 2.755 millones. Esta cifra es 7% más que el financiamiento otorgado en el mismo período de 2023.

Los créditos SIBolivia beneficiaron a 3.101 productores por un total de Bs 348 millones hasta agosto de 2024. Estos créditos están destinados a apoyar al sector productivo.

Por otra parte, los créditos Mujer BDP financiaron a 3.201 emprendimientos liderados por mujeres con un monto total de Bs 181 millones.

Empresas

El sector empresarial mostró una expansión, con la creación de 6.268 empresas desde enero de 2021 hasta junio de 2024, aumentando a 63.603 la base empresarial.

El Presupuesto General del Estado (PGE) previó para este 2024 el destino de Bs 2.785 millones para la inversión pública en este departamento.

Los depósitos en Cochabamba tuvieron un crecimiento interanual de un 7% a julio de 2024, alcanzando los $us 3.495 millones, mientras que la cartera bruta aumentó un 4% en el mismo período, sumando $us 5.695 millones.

La tasa de desocupación urbana en Cochabamba bajó del 11,9% al 4,9% entre 2020 y 2023, lo que evidencia una mejora considerable del mercado laboral urbano.

Comparte y opina: