Economía

Thursday 19 Sep 2024 | Actualizado a 14:29 PM

Pese a las filas, la ANH dice que el abastecimiento de combustibles es regular

El director de la entidad aseguró este lunes que hay 1.159 cisternas en tránsito y que se despachó 1 millón de litros adicionales de diésel.

Una estación de servicio de La Paz. Foto: APG

/ 5 de agosto de 2024 / 21:19

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, aseguró este lunes que el abastecimiento de combustibles en el país es regular; sin embargo, en algunas estaciones de servicio aún se reportan filas en busca de diésel y gasolina.

En su informe de la jornada, Jiménez dijo que este lunes se cumplió la programación normal de distribución para todo el país; y adicionalmente se despachó 1 millón de litros adicionales de diésel para descongestionar las filas.

Aseguró, además, que la ANH intensificó los controles en las estaciones de servicio y entre el domingo y este lunes se incautaron seis vehículos por carguíos irregulares.

“El abastecimiento ya es regular en todo el país, hoy (lunes) hemos despacho 1 millón adicional de diésel. El tránsito de cisternas a nivel nacional continúa, hay 1.159 cisternas en tránsito con destino a diferentes plazas en todo el país; y tenemos nominaciones listas para mañana para cargar en Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Perú”, explicó desde el Centro de Monitoreo en la Casa Grande del Pueblo.

Reportó, por ejemplo, que desde el domingo el departamento de Chuquisaca ya recibe los despachos correspondientes de combustibles; y las estaciones de servicio iniciaron este lunes con la venta a los usuarios.

Lea más: En El Alto, interceptan tres camiones que cargaron 30.000 litros de diésel en un mes

Combustibles

Respecto al combustible que aún permanece en tres buques en el puerto chileno de Sica Sica, la autoridad remarcó que esperan la apertura de una nueva ventana para descargar el carburante.

“Hemos cargado la mayor cantidad de combustibles (de Chile), entran 100 cisternas día; tenemos aún buques e iremos descargando paulatinamente y eso es garantía de que el combustible irá ingresando al país”, complementó.

Recordó que producto de audios falsos y especulación se generó una sobredemanda de 1,7 millones de litros de gasolina y garantizó que no hay problemas con el abastecimiento de este carburante.

“Existe también acopio y contrabando y en dos días incautamos seis vehículos de alto tonelaje que están en dependencias de la Policía. Hoy tres vehículos pretendían cargar más de 30.000 litros, eso es más de un cisterna”, reclamó.

El fin de semana, luego de descargar combustible de un buque en el puerto chileno de Arica, el Gobierno comenzó con el despacho a las estaciones de servicio. Además, paralelamente, trae carburantes desde Paraguay, Argentina y Perú para atender la demanda nacional.

Comparte y opina:

Debido a la humareda, Naabol vuelve a restringir operaciones en aeropuertos y aeródromos

El director de la entidad, Elmer Pozo, dijo que las operaciones aéreas de los tres aeropuertos internacionales se realizan con normalidad hace una semana.

El Aeropuerto Internacional Viru Viru, en Santa Cruz. Foto: Archivo

/ 19 de septiembre de 2024 / 13:53

La humareda de los incendios forestales vuelve a afectar las operaciones aéreas en el país. El director de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, informó este jueves que tres aeropuertos y 10 aeródromos no están operando debido a la poca visibilidad.

La autoridad detalló que están afectadas las operaciones comerciales en los aeropuertos de Trinidad, Riberalta y Guayaramerín, en Beni. Asimismo, fueron restringidos vuelos en el aeropuerto El Trompillo; y los aeródromos de Camiri, Concepción, San Matías, Ascensión de Guarayos, San Javier; San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Roboré y Puerto Suárez de Santa Cruz.

Pozo informó también que hace una semana las operaciones aéreas en los tres aeropuertos internacionales del país, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra; se realizan normalmente tanto para vuelos nacionales como para viajes al exterior.

Lea más: Calvimontes destaca la ‘reducción considerable’ de incendios en el país

Aeropuertos

La autoridad explicó que, según procedimientos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), para operaciones comerciales se requiere un mínimo de 800 metros de visibilidad para el aterrizaje y 1,600 metros para el despegue. En cambio, para los taxis aéreos debe haber 2.500 metros de visibilidad; y en los centros de instrucción y escuelas de formación de pilotos se exige 5.000 metros.

“Pedimos a la población que tenga paciencia y revise nuestras páginas oficiales pues cada 30 minutos estamos actualizando la situación de las operaciones aéreas en los aeropuertos y aeródromos”, dijo la autoridad.

Este jueves el Índice de Calidad del Aire (ICA) en Santa Cruz volvió a registrar reporte de “muy malo” y el denso humo volvió a cubrir el cielo cruceño.

La humareda disminuyó algunos días de la semana pasada tras las lluvias que ayudaron a reducir la cantidad de focos de calor; sin embargo, varios incendios aún persisten y continúan afectando la calidad de aire.

Desde el 7 de septiembre, Bolivia se encuentra en emergencia nacional por los incendios.

Comparte y opina:

La Cancillería logra acuerdos arancelarios en el Mercosur a favor de exportadores

Según la Cancillería, se usará la mayor cantidad de insumos de países de la región con preferencias arancelarias y se amplió el régimen para devolución de gravamen arancelario hasta 2028.

La reunión realizada en ambientes de la Cancillería, en La Paz. Foto: Cancillería

/ 19 de septiembre de 2024 / 12:01

La XVI Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-36) logró dos acuerdos arancelarios, en favor de los exportadores bolivianos, con los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).

El encuentro se realizó en ambientes del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la ciudad de La Paz.

Según un informe de esa cartera de Estado, el primer acuerdo tiene que ver con la “acumulación de origen” con países de la Comunidad Andina (CAN); propuesta por Bolivia. El trato permitirá utilizar mayor cantidad de insumos de los países andinos; para cumplir con el requisito de Origen y beneficiarse de preferencias arancelarias.

El segundo acuerdo detalla la ampliación del “draw back”, que es un régimen aduanero especial para la devolución del gravamen arancelario, hasta el 7 de agosto de 2028, fecha en la que Bolivia culminará las tareas establecidas en el Protocolo de Adhesión.

Lea más: El ingreso de Bolivia al Mercosur es una oportunidad de desarrollo económico a ‘largo plazo’

Ambos instrumentos serán de utilidad para el comercio bilateral mientras se consolide la incorporación del acervo normativo del Mercosur en el ordenamiento jurídico interno; tal como establece el Protocolo de Adhesión.

El 8 de julio, en la LXIV Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, Bolivia hizo la entrega de la ley de adhesión, promulgada el 4 de julio por el presidente Luis Arce, y con la que ya es miembro pleno del bloque regional.

Bolivia se suma a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los Estados asociados son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Venezuela, que formaba parte del bloque, está suspendida desde 2017.

Comparte y opina:

En el primer semestre del año, la exportación de quinua creció 68%

Según cifras del INE, a junio de 2024 se exportó por un valor de $us 36,7 millones, superior a los $us 21,8 millones de 2023. En volumen también hubo un incremento, de 10.818 toneladas (2023) a 12.537 toneladas (2024).

El país tiene una gran variedad de producción de quinua

/ 19 de septiembre de 2024 / 11:17

En el primer semestre del año, la exportación de quinua creció 68% en valor y pasó de $us 22 millones a $us 36,7 millones en comparación al mismo periodo de la gestión pasada, destaca el Ministerio de Economía y Finanzas en sus redes sociales.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) ratifican la información y detallan que a junio de 2024 las ventas del cereal alcanzaron un total de $us 36,7 millones, cifra superior en $us 14,9 millones a la reportada en 2023, cuando se sumó $us 21,8 millones.

El detalle de ventas por mes, comparado a la gestión pasada, muestra un repunte en la exportación de quinua, particularmente en el mes de mayo, cuando se pasó de $us 3,6 millones a $us 7,7 millones, más del doble.

Según el INE, en 204 las ventas se realizaron en el siguiente orden: en enero se exportó por un valor de $us 5,5 millones, en febrero por $us 4,0 millones, en marzo por $us 7,0 millones, en abril por $us 6,4 millones. En tanto, en mayo se vendió por $us 7,7 millones y en junio, $us 6,0 millones. En total, suman $us 36,7 millones.

Lea más: La venta de quinua repunta y su precio se dispara en 48,2%

Infografía: Lizeth Machaca

Quinua

Los países que más compraron el cereal boliviano son Estados Unidos, por un valor de $us 16, 9 millones, y Alemania, por $us 6,9 millones. Además, el producto se vende a Australia ($us 1,1 millones), Canadá ($us 0,9 millones) y Emiratos Árabes ($us 0,9 millones), entre otros.

Las exportaciones también muestran un crecimiento en volumen. A junio de 2023 se exportó en total de 10.818 toneladas (t), monto inferior al reportado en el mismo periodo de 2024 cuando se alcanzó 12.537 t.

El INE informó que en enero se exportó 1.825 t; en febrero 1,376 t; en marzo 2,419 t; en abril 2.180 t, en mayo 2.650 t y en junio 2.087 t.

Bolivia cubre actualmente el 21% del mercado mundial de la quinua, luego de Perú, que tiene el 43%.  El país produce actualmente unas 90.000 toneladas de quinua al año y aunque no es el mayor productor mundial del grano destaca como el único con cultivos exclusivamente orgánicos.

Los datos del Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), informan que Bolivia tiene actualmente 28 variedades de quinua cultivable para el consumo interno y de exportación.

La popularidad de la quinua cruzó las fronteras y se consolida en los mercados internacionales debido a sus propiedades alimenticias y nutricionales, ideales para dietas saludables y equilibradas.

Comparte y opina:

Industriales piden a la Asamblea Legislativa trabajar en la ley ‘antibloqueos’

En enero, el empresariado privado presentó un proyecto de ley “antibloqueos” que prevé sanciones para los manifestantes que afecten los derechos de las demás personas.

Pablo Camacho en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Archivo

/ 19 de septiembre de 2024 / 10:57

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, pidió a la Asamblea Legislativa trabajar en el proyecto de ley “antibloqueos” que presentó la organización debido a las pérdidas económicas que generan los constantes bloqueos en el país.

Distintos sectores impulsan protestas, marchas y bloqueos para que sus demandas sean atendidas por el Gobierno de turno. Dichas medidas causan pérdidas del sector productivo, ya que no permiten el paso de la mercadería o productos y evitan que llegue a su destino final.

Además, según recordó Camacho, la situación de conflictos evita la inversión extranjera y causa una mala imagen internacional del país.

Por esa razón, en enero, el empresariado privado presentó un proyecto de ley “antibloqueos” que prevé sanciones para los manifestantes que afecten los derechos de las demás personas.

Según el documento, las sanciones serían leves graves y muy graves y van desde multas con el 10% hasta el 100% de un salario mínimo nacional; además de la suspensión de personerías jurídicas y decomiso de recursos y bienes de las instituciones promotoras de las medidas.

El proyecto se había quedado paralizado en la Asamblea; no obstante, ante la “Marcha para salvar Bolivia”, liderada por el expresidente Evo Morales, y el bloqueo de caminos de los campesinos, propiciada por David Mamani, los industriales y empresarios pretender impulsar la ley nuevamente.

En entrevista con La Razón Radio, Camacho instó a la Asamblea a aprobar leyes que hagan viables los negocios e inversiones del país. “La ley antibloqueo le dará viabilidad al desarrollo económico. Necesitamos una ley que haga atractiva las inversiones”. 

Al ser insultado sobre el avance del documento en el primer órgano del Estado, lamentó que “apenas” hubo una charla de rechazo por parte de los parlamentarios, pese a que el documento había recibido aceptación.

“Hemos mandado el documento a todos (parlamentarios y ministros), yo he firmado todas las cartas. Pero, la Asamblea ha perdido el norte y no está trabajando”, reclamó.

Indicó que su sector planteó reformas en el ámbito del contrabando, pese a ello, sus pedidos no fueron escuchados.

Camacho ratificó que la posición del sector industrial es contra los bloqueos sin importar la posición política o inclinación ideológica. “La posición siempre es institucional: permanente rechazo a bloquear la actividad económica del país”. 

“Los bloqueos hoy dañan la imagen internacional. Causan un daño irreversible y se pierde mercadería”, insistió.

Al ser consultado sobre si no basta la Resolución Constitucional 040/2024, del 16 de febrero de 2024, que impide a Morales bloquear vías y genera cortes a la circulación vehicular, Camacho afirmó que la norma solo apunta a una sola persona. Dijo que se necesita una ley que abarque a todo el país.

Dos medidas de presión se desarrollan simultáneamente en el país. Una en demanda de la renuncia del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, y la otra busca soluciones a la escasez de dólares y carburantes, además de garantías para la candidatura de Morales y la no proscripción del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Lea: Empresarios presentan proyecto de ley para sancionar a bloqueadores

Comparte y opina:

A días de la inauguración, un universitario ya hace fila para ingresar a la Expocruz

Jhoan es estudiante de la Universidad Gabriel René Moreno y por tercer año consecutivo intenta ser el primero en entrar a la feria multisectorial.

El universitario ya hace fila. Foto: Red Uno.

/ 18 de septiembre de 2024 / 22:14

Faltan dos días para que la Expocruz abra sus puertas en su versión 2024, pero en el campo ferial ya una persona hace fila. Se trata de Jhoan Almanza, un universitario de 20 años, que acudió al lugar con una tienda de campaña y ahí hace vigilia para ser el primero en ingresar.

“Mi impulso es ese orgullo de ser la primera persona en entrar a la feria más importante como es la Expocruz 2024, la feria más importante de Santa Cruz y Bolivia, que reactiva la economía”, contó Jhoan, desde la carpa que armó en el ingreso al campo ferial.

Lea también: Este año, la Alcaldía de La Paz no irá a la Expocruz

La Expocruz empezará de forma oficial este viernes 20 de septiembre, pero Jhoan empezó a hacer fila ya al menos tres días antes. Contó que llevó consigo todos sus materiales de estudio y toma clases a distancia, para cumplir esta meta.

EXPOCRUZ

Almanza contó que no descuida sus estudios. En su carpa cumple con sus tareas, además destacó que tiene el apoyo de su familia y que los organizadores le invitan refrigerios y le dieron un pase para el uso de los baños del lugar. El universitario está decidido, es el tercer año que intenta ser el primero.

“Voy a permanecer firme hasta el viernes. Tres años lo voy intentando (ser el primero en ingresar), el año pasado no lo logré, me ganó una señora de la tercera edad; el anteaño pasado me ganó una señora con su bebé, pero este año me propuse que lo voy a cumplir, porque ese es mi objetivo, este es mi año”, expresó el joven a Unitel.

Usualmente, la organización de la Expocruz premia con pases gratis al primer visitante de la feria. El año pasado la ganadora fue Dorotea, quien durmió en la calle para poder entrar al recinto; ella contó que, debido a su situación económica, no había tenido nunca oportunidad de conocer este importante evento que se realiza una vez al año en Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina: