El Gabinete Agropecuario anuncia una comisión para el desalojo de avasalladores
En el tema de combustible, el Gobierno garantizó la entrega oportuna para los productores y los invitó a participar en la reunión del lunes con empresarios y el Ministerio de Hidrocarburos.
José Luis Farah, presidente de la CAO destacó los acuerdos. Foto: CAO
El Gabinete Agropecuario, entre el presidente Luis Arce y los presentantes agropecuarios y agroindustriales aglutinados en la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), anunció este sábado la conformación de una comisión para el desalojo pendiente de tierras ocupadas. Dicha instancia está liderada por el Ministerio de Gobierno.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó que se abordó la problemática referida a los avasallamientos y las acciones que asume el Gobierno al respecto. Explicó que los agropecuarios lamentaron que no haya sentencias pese a los procesos iniciados y que muchas veces los aprehendidos por avasallamientos, terminan siendo liberados.
En ese marco, se “acordó la conformación de una comisión para proceder a realizar los desalojos correspondientes que estará encabezada por el Ministerio de Gobierno. Los productores se comprometen a dar el impulso procesal a efectos de no abandonar los procesos penales y que se puedan obtener sanciones ejemplares contra los avasallamientos”, indica punto 2 del acuerdo suscrito este sábado.
Lea más: Gobierno y agropecuarios fijan plazo de 10 días para estudios sobre el uso de biotecnología
Gabinete
“Aquí hay un compromiso entre ambas partes para trabajar en conjunto, que nosotros los productores denunciemos y prosigamos hasta el final con todo el tema de estas personas que avasallan”, destacó al presidente de la CAO, Juan Carlos Farah.
Por otro lado, ambas partes se comprometieron a trabajar en una solución estructural a los problemas de avasallamientos en la Reserva Forestal de Guarayos.
Respecto de los títulos agrarios, el Gobierno informó que en la gestión actual se avanzó significativamente en la titulación y saneamiento de tierras a escala nacional, que pasaron del 86% al 93%, y en el departamento de Santa Cruz, 95%.
Para concluir con el proceso de saneamiento hasta 2025, ambos sectores acordaron realizar “gestiones de forma conjunta” para que el Legislativo apruebe el crédito de $us 40 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que fortalecerá el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Combustibles
En cuanto al tema de los combustibles, el Gobierno garantizó la entrega oportuna para los productores, pero, además, expuso las razones estructurales que llevaron a que el país importe más gasolina y diésel. También expuso los proyectos de biodiésel que se ejecutan con la instalación de tres plantas, una que ya está operando en Santa Cruz, a la que se sumará la que se edifica en El Alto y luego la planta de HVO.
El Gobierno también recordó que las personas particulares y empresarios pueden importar de forma directa combustibles líquidos.
Se “acordó seguir avanzando en la simplificación de los trámites para importación directa orientada al consumo propio, para ello, se determinó que representantes de la CAO y Confeagro participen de la reunión que se acordó en el Diálogo por la Economía y la Producción en La Paz para el día lunes 19 de agosto a la cabeza del Ministerio de Hidrocarburos y Energías”.
En otros temas, se definió potenciar al sector lechero con un programa de forraje manteniendo el incentivo al productor.
Con el sector avícola se llevará adelante una reunión el ministro de Desarrollo Productivo para atender las demandas del sector que incluyen el aprovisionamiento de harina de soya solvente y maíz.
Y en el caso de incendios, se acordó impulsar la conformación de una instancia entre el Gobierno nacional, departamental, gobiernos municipales y sector privado, pequeños, medianos y grandes productores para encarar un trabajo conjunto desde la prevención.