Economía

Saturday 5 Oct 2024 | Actualizado a 21:02 PM

Emapa cuenta con 30.000 toneladas de arroz para comercializar en el país

La estatal identificó que el 40% de las compras de arroz que se realizan en las tiendas y supermercados de Emapa son destinadas a la reventa, por lo que se determinó vender en las zonas alejadas y áreas rurales.

Venta de arroz de Emapa en el área rural.

Por Yuri Flores

/ 30 de agosto de 2024 / 11:46

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) cuenta a la fecha con 30.000 toneladas de arroz en sus ingenios para comercializar a la población, informó su gerente, Franklin Flores, en la inauguración del Centro de Monitoreo del Comité de Seguridad Alimentaria.

“Tenemos 30.000 toneladas de arroz que están en diferentes ingenios, en su mayoría en San Andrés, Beni, que está casi (en) un 80% (de su capacidad) y desde ahí beneficiamos (con el secado, selección, clasificación para posteriormente distribuirlo)” a la población, informó Flores al presidente Luis Arce.

Lea también: Para evitar la reventa, Emapa controla la venta de arroz con carnet de identidad

Emapa cuenta con ingenios en Beni y en Santa Cruz donde acopia la producción del grano para comercializar a la población a través de sus supermercados y mercados habilitados en todo el país.

Además, se tienen identificadas las parcelas que son y serán intervenidas para los preparativos del sembradío del grano.

“Tenemos identificado, a través de un satélite, las parcelas que se intervienen en Beni, Santa Cruz, y La Paz con número de carnet, cantidad de hectáreas, número de personas, en qué fase está la producción de arroz; son parcelas que Emapa ha intervenido”, indicó.

Debido al alza del precio del grano en los diferentes centros de abasto del país, muchas personas acuden a adquirir el arroz a las tiendas y supermercados de Emapa, pero algunas lo adquieren para revender en los mercados.

Flores dijo que se identificó que el 40% de las compras de arroz son destinadas a la reventa, por lo que se determinó comercializar el producto en las zonas alejadas y en las áreas rurales del país para evitar que se desvíen esas compras.

Comparte y opina:

S&P Global Ratings mantiene la calificación negativa para Bolivia con CCC+/C

La calificadora advierte que el estancamiento político afecta la estabilidad económica y monetaria del país, además de los créditos no aprobadores y el ambiente electoral.

S&P Global Ratings es una calificadora internacional. Foto: RRSS

/ 5 de octubre de 2024 / 18:24

La agencia Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings ratificó la calificación crediticia soberana de Bolivia como negativa, CCC+/C, debido a su “débil capacidad para cumplir plenamente con sus compromisos de deuda en el largo plazo bajo un perfil externo frágil”.

La calificadora advierte que “el estancamiento político limita la capacidad del país para revertir la erosión de su liquidez externa y su posición fiscal, lo que plantea riesgos para la estabilidad económica y monetaria. El estancamiento se ha intensificado; lo que reduce el margen para abordar los desafíos de política económica”.

Esta semana, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, al 30 de septiembre, pagó el 82% del total de la deuda pública externa programada para este año, que asciende a $us 1.516,1 millones.

El informe, emitido el 4 de octubre, revela que S&P Global Ratings afirmó sus calificaciones crediticias soberanas en moneda extranjera y local de largo plazo de Bolivia en CCC+.

También afirma su calificación crediticia soberana en moneda extranjera y local a corto plazo de C.

Según el reporte de la entidad, los mayores pagos de la deuda comercial externa hasta 2026; y la limitada liquidez externa podrían afectar la capacidad de Bolivia para servir la deuda.

Estancamiento

Asimismo, alerta con un estancamiento político limita la capacidad del país para implementar políticas que puedan abordar sus crecientes desequilibrios macroeconómicos.

“La perspectiva negativa refleja el riesgo de que el perfil externo de Bolivia empeore aún más; lo que llevaría a un deterioro de la capacidad del gobierno para pagar completamente su deuda durante los próximos 18 meses”.

Según el informe, la liquidez externa se ha venido deteriorando de manera constante, lo que podría perjudicar la capacidad del Bolivia para pagar el servicio de su deuda comercial externa; una vez que comiencen las amortizaciones de los bonos globales en 2026.

Menciona además la división política en el país que retrasa la aprobación de créditos externos y contribuye a la incertidumbre y falta de transparencia en los datos claves.

“El servicio de la deuda comercial externa aumentará a $us 435 millones en 2026 y $us 420 millones en 2027. La cuenta corriente de la balanza de pagos sigue siendo negativa; lo que está presionando las reservas de divisas dadas las restricciones para acceder a préstamos externos”.

Asimismo, el informe prevé “que el déficit público general (superior al 6% del PIB) y la deuda pública neta (superior al 60% del PIB) seguirán siendo elevados”.

Lea más: A septiembre, Bolivia pagó el 82% del total de la deuda externa programada para 2024

S&P Global Ratings

Indica, además, que el crecimiento económico se desacelerará al 1,5% en 2024 por una menor producción y exportaciones de hidrocarburos, junto con un menor espacio para llevar a cabo políticas fiscales expansivas.

Standard & Poor’s menciona que la falta de aprobación de leyes en la Asamblea Legislativa y el ambiente preelectoral en el país agudizan la situación económica del país.

Además, remarca que el crecimiento económico de Bolivia se está desacelerando debido a las reducciones en la producción y las exportaciones de gas natural.

La calificadora estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en 2%, en promedio, entre 2024 y 2027; y que la cuenta corriente será de 2,2% del PIB en promedio en esos años debido principalmente a una reducción en los ingresos por exportaciones.

En varias oportunidades, el Gobierno rechazó las calificaciones de organismos internacionales porque, en su criterio; no toman en cuenta otros indicadores que destacan en el país con relación a otras naciones. Por ejemplo, la estabilidad de precios, la caída del desempleo, la baja inflación y el crecimiento económico.

Comparte y opina:

Bolivia mostró su producción en la feria Latin America Exports en Bélgica

El evento se realizó en septiembre y el país presentó carne de llama, quinua, café verde, cacao, almendras, singani y vinos entre otros productos.

Parte de los productos que mostró Bolivia en la feria en Bélgica. Fotos: Cancillería

/ 5 de octubre de 2024 / 18:04

Carne de llama, quinua, café verde, cacao y almendras son algunos de los productos que Bolivia promocionó en la feria Latin America Exports, que se llevó a cabo en Bélgica en septiembre pasado.

Según un reporte de la Cancillería de Bolivia, el evento reunió a 11 embajadas latinoamericanas y los productos nacionales estuvieron en primera línea.

La feria fue organizada por representaciones del grupo de países latinoamericanos liderados, en esta oportunidad, por República Dominicana en colaboración con Marche-Mabru; el mercado mayorista más grande de Bélgica, y la línea aérea europea AirEuropa.

Participaron de la feria las embajadas de Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay, Panamá y República Dominicana.

Lea más: Productores de Potosí exportan 20 toneladas de haba seca a España

Bolivia

Gracias a las gestiones coordinadas entre el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración y la Embajada de Bolivia en Bélgica, el país destacó con un stand donde presentó una selección de muestras de sus productos más representativos. Entre ellos la carne de llama, quinua, café verde de calidad taza presidencial; cacao, almendra amazónica, chocolates, mantequilla de cacao, asaí, harina de plátano, singani; vino de altura y demás productos de oferta exportable.

Asimismo, el reporte indica que el evento no solo sirvió para promocionar la calidad y diversidad de los productos bolivianos, “sino que también reforzó los vínculos comerciales y culturales con Bélgica; abriendo nuevas oportunidades para el comercio exterior boliviano en Europa y preparó un escenario propicio para la siguiente rueda de negocios programada para noviembre de este año”.

Marche-Mabru, con 40.000 m² de puestos de venta, 1.000 m² de refrigeradores y 1.600 plazas de estacionamiento; es un importante centro de distribución en Bélgica, lo que convierte a esta feria en una plataforma clave para la internacionalización de productos latinoamericanos; y el fortalecimiento de los lazos comerciales entre América Latina y Europa.

Comparte y opina:

YPFB descarga más de 236.000 barriles de petróleo para el mercado interno

El combustible llega desde la terminal de Arica. Mediante un comunicado, la estatal asegura que trabaja 24/7 para garantizar el combustible

Varios camiones cisternan traen el combustible al país. Foto: Archivo

/ 5 de octubre de 2024 / 16:22

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) descargó más 236.000 barriles de petróleo de la terminal chilena de Arica, con lo que garantiza abastecimiento de combustibles para el mercado interno.

“YPFB descarga más de 236.000 barriles de petróleo de Arica, Chile, que abastecerán el mercado interno. Nuestra logística opera 24/7 para dar certeza a la población”, publicó la estatal petrolera en sus redes sociales.

El miércoles, la página Portal Portuario informó que, luego de esperar más 81 días a que bajen las marejadas y el oleaje en el puerto de Arica; el buque Byzantion inició el proceso de descarga de combustible destinado al mercado boliviano.

Lea más: Luego de 81 días de espera, buque descarga diésel para Bolivia en el puerto de Arica

El buque llegó a la zona norte de Chile el día viernes 12 de julio, según se consignó en el sitio de seguimiento en línea de mercados de envío y plataforma de gestión de carga ShipNext.

Ese día, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que “se ha recibido en la terminal de Arica un buque de diésel, el cual está ingresando ya al país, lo cual debe dar tranquilidad a la población boliviana”.

En los últimos días, el incremento de la demanda de combustibles generó la formación de filas en surtidores de algunas ciudades del país; sin embargo, el director de la ANH aseguró que el flujo de importación, transporte y distribución se mantiene estable y no existen problemas en el suministro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A septiembre, Bolivia acumula una inflación de 5,53%, la más alta de los últimos años

Según el reporte del INE, en septiembre el IPC alcanzó una variación de 0,88%, la segunda más alta del año. Los productos que más incidieron fueron el arroz, pañales, gaseosas y tomate.

Una vendedora oferta verduras en un mercado de La Paz. Foto: Archivo

/ 5 de octubre de 2024 / 12:57

A septiembre de este año, Bolivia acumuló una inflación de 5,53%, la más alta de los últimos años, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En 2022, la inflación en el país llegó a 3,1% y el año pasado alcanzó 2,12%. La proyección del Gobierno era terminar este año con una inflación en torno al 3,6%; sin embargo, ya en agosto la cifra fue superada. Hasta septiembre de este año, la cifra del IPC supera en casi dos puntos porcentuales las previsiones del Gobierno.

En comparación con las cifras de los últimos años, la inflación acumulada a septiembre es una de las más elevadas. En 2021, el IPC hasta el noveno mes reportó 0,77%; en 2022 alcanzó 1,76% y en la gestión pasada llegó a 1,49%, muy por debajo del acumulado de 5,53% de este año.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas Tarija, Luis Fernando Romero, explicó la cifra acumulada a septiembre es la más alta observada desde el 2018.

“Si comparamos el dato de la inflación acumulada de septiembre 2024 con la de enero, el del noveno mes del año es 70 veces más grande a la registrada a inicios de año».

Mientras tanto, detalló, la inflación interanual o a 12 meses, en septiembre 2024, fue 6,18%, la cual fue también la más alta hasta ahora del año.

Lea más: Bolivia acumula una inflación de 4,61% hasta agosto y supera meta proyectada para este año

Inflación mensual

Las cifras muestran que, en septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,88%, el segundo más alto en lo que va del año, después del registrado en agosto, cuando llegó a 1,58%.

Según el INE, el incremento de 0,88% del IPC registrado en septiembre 2024 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de Bienes y servicios diversos; Muebles, bienes y servicios domésticos; Prendas de vestir y calzados; Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; Salud; Recreación y cultura; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Vivienda y servicios básicos; Bebidas alcohólicas y tabaco; y Educación.

Los productos con mayor incidencia positiva (que más subieron de precio) en septiembre fueron: arroz, carne de res sin hueso, pañales desechables para bebé, almuerzo, bebidas gaseosas y tomate.

Ciudades

Asimismo, informa que por ciudades capitales y conurbaciones, el incremento se reporta en Sucre con 1,36%; Cobija 1,32%; Conurbación Santa Cruz 1,27%; Trinidad 0,95%; Conurbación La Paz 0,75%; Oruro 0,53%; Región Metropolitana Kanata 0,52%; Potosí 0,23% y Tarija 0,09%.

El economista Romero justificó la subida con el deterioro del comercio exterior boliviano, principalmente por la escasez de dólares y su precio elevado en el mercado informal, que provocó desabastecimiento de algunos productos, entre ellos de los carburantes, y el encarecimiento de precios.

“Si continua esta tendencia sostenida y creciente de elevación de precios podríamos tener una inflación acumulada 2024 entre un 7% a 9%”, calculó Romero.

El país se encuentra en situación de crisis debido, principalmente, a la escasez de dólares y combustibles; que han tenido repercusión en el incremento de precios de los productos de la canasta familiar. El fenómeno se acrecienta por el contrabando a la inversa que sufre el país ante los elevados costos de algunos productos en países vecinos; principalmente Perú, Brasil y Argentina.

Comparte y opina:

Refuerzan control militar en fronteras para evitar contrabando de carne y arroz

El Comité de Seguridad Alimentaria se mostró preocupado por el incremento del contrabando a la inversa, por lo que convocaron a las Fuerzas Armadas para controlar las zonas fronterizas.

Los militares intervienen uno de los camiones decomisados. Foto: VLCC

Por Daniel Zenteno

/ 4 de octubre de 2024 / 19:29

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, informó que, debido al incremento en los precios en los productos básicos, que, en su criterio, se deben al contrabando a la inversa, el Gobierno reforzará el control militar en las fronteras para evitar que los productos salgan ilegalmente.

«Estamos enfrentando grupos peligrosos que operan en complicidad, por lo que solicitamos un mayor apoyo militar para controlar estas zonas críticas», señaló el viceministro.

Puede leer: ANH y YPFB distribuirán combustibles de manera diferenciada y ‘zonificada’

En ese sentido, afirmó que las Fuerzas Armadas fueron convocadas para reforzar los operativos en las zonas fronterizas, debido al “riesgo que representan las redes de contrabandistas, quienes amenazaron a los efectivos y autoridades involucradas en los controles”.

Precios

El tema del contrabando a la inversa, explicó Silva, consiste en sacar productos a otros países y venderlos por el doble de precio.

Por ejemplo, la carne de cerdo en el país, según el viceministro, tiene un precio de entre Bs 27 y 30, mientras que en Perú tiene un costo que supera los Bs 45.

El producto por el que más se contrabandea es el arroz, el cual, dijo Silva, se llega a vender por hasta Bs 400 en Brasil, mientras que en los mercados de Bolivia su precio oscila entre Bs 200 y 220. El jueves se realizó un operativo que incautó más de 1.400 quintales de arroz que tenían justamente como destino Brasil.

Por ello, anunció este viernes que el Gobierno intensificará todavía más los controles y las acciones legales contra las personas que realicen este tipo de acciones ilegales.

Asimismo, más allá de solo productos, informó que los contrabandistas empezaron a transportar de forma ilegal ganado en pie, “como cerdos, ovejas y vacas”.

Silva apuntó que entiende que los comerciantes quieran tener un excedente de ingresos, pero resaltó que esas acciones afectan a los precios del mercado interno, generando el alza del costo de algunos productos y afectando a las familias.

Comparte y opina:

Últimas Noticias