Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 17:22 PM

El BCB dice que no puede asignar divisas a la banca por falta de aprobación de créditos en la Asamblea

El sector financiero recibe los dólares de sus clientes y del instituto emisor.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, habló sobre las reservas monetarias.

/ 2 de septiembre de 2024 / 22:01

El Banco Central de Bolivia (BCB) admitió este lunes que no puede hacer asignaciones de divisas al sistema financiero nacional, debido a que la Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueba hasta el momento un paquete de créditos por más de $us 1.000 millones.

El presidente del BCB, Edwin Rojas Ulo, dijo en conferencia de prensa que los recursos que ingresan al país por concepto de créditos son una de las principales fuentes de financiamiento que tiene la economía del país para la ejecución de proyectos de inversión pública, pero también para asignarlos al sistema financiero para que atiendan la demanda del público.

“La falta de aprobación que se tiene de créditos, que superan los 1.000 millones de dólares, por supuesto también que nos limita a nosotros como Banco Central a atender ciertas asignaciones de recursos, de divisas que efectuábamos al sector financiero”, afirmó.

Rojas dijo que, si a esto se suma la especulación y la demanda de divisas por parte del público, en el país se ha generado una distorsión del mercado cambiario.

Lea también: A agosto, las Reservas Internacionales Netas crecieron en 6% y suman $us 1.905 millones

FINANCIAMIENTO

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene paralizados desde el año pasado 12 proyectos de ley de financiamiento externo por $us 1.077 millones.

El 25 de julio, el presidente Luis Arce exigió al Órgano Legislativo aprobar los más de $us 1.000 millones en créditos y exhortó a los legisladores a que dejen de “estrangular” la economía del país.

“Necesitamos que aquellos grupos de diputados y senadores que tienen un pacto en la Asamblea Legislativa, que piensan más en intereses políticos particulares que en los intereses del pueblo, dejen de estrangular nuestra economía y aprueben los más 1.000 millones de dólares que tienen bloqueados y que son para proyectos de inversión pública”, dijo el Jefe de Estado en esa ocasión.

Por este motivo, el presidente del BCB dijo que si la Asamblea Legislativa aprueba los créditos “se desploquearía una fuente de divisas importantes para el BCB” y “para la economía en su conjunto”.

“El hecho de que no se aprueben estos créditos perjudica la gestión del gobierno, (porque) no se pueden ejecutar muchos de los proyectos que estaban previstos, pero (también) perjudica a todo lo que es la sociedad, a diferentes sectores”, puntualizó Rojas.

Sobre este último punto, la autoridad nuevamente puso énfasis en el tema cambiario, porque dijo que les restringe como Banco Central para que continúen “haciendo la asignación de divisas” al sistema financiero tal como lo venían “haciendo en gestiones anteriores”.

Bolivia atraviesa desde febrero de 2023 una escasez de dólares debido a la caída de las reservas internacionales. De acuerdo con cifras oficiales, las reservas se han desangrado en los últimos años y pasaron de un pico superior a los $us 15.000 millones en 2014 a mucho menos de $us 2.000 millones en la actualidad. Uno de los factores tiene que ver con la caída en las ventas de gas natural debido a una menor producción.

QUEJAS

Las entidades bancarias se quejan de que el ente emisor no les entrega la suficiente cantidad de divisas (dólares) para volver a los niveles de normalidad.

Las entidades financieras canalizan los dólares recibidos por el Banco Central para atender la demanda de sus clientes, tanto jurídicas como naturales.

En el caso de las personas naturales, una parte de los clientes demanda dólares para hacer compras por internet. Hasta mediados de 2023, las entidades financieras tenían límites máximos de hasta $us 3.000 para que sus clientes compren productos vía online del exterior o requieran hacer un pago por un servicio.

Sin embargo, desde mediados de este año, los bancos bajaron al mínimo los límites, provocando la inmediata protesta de sus clientes.

Comparte y opina:

YPFB defiende empresa Botrading y anuncia acciones legales contra diputado Arce

El presidente de la empresa estatal dijo que Botrading permitió obtener mejores precios en la compra de combustible y un ahorro para el Estado.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: APG

/ 20 de marzo de 2025 / 16:48

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, defendió este jueves la creación de la empresa Botrading y aseguró que es de propiedad del Estado boliviano y ha permitido obtener mejores precios en la compra de combustibles.

Asimismo, anunció que se iniciarán acciones legales en Paraguay contra el diputado evista Héctor Arce por las acusaciones que hizo por presuntas irregularidades en el funcionamiento de Botrading y los contratos que se adjudicó.

El presidente de la empresa estatal, explicó que Botrading surgió para romper el monopolio en la provisión de combustibles; ya que desde 2015 solo dos empresas abastecían el mercado boliviano.

“La guerra entre Rusia y Ucrania disparó los precios del combustible en el mundo, y los costos que comenzamos a pagar también aumentaron. Gracias a Botrading, hemos logrado más de 40 procesos de contratación competitivos; asegurando mejores precios y un importante ahorro para el país”, informó en conferencia de prensa.

Lea más: ‘No hay gasolinazo’: YPFB dice que gasolina en Bolivia es la más económica de la región

Botrading

Aclaró, además, que en todos los procesos de contratación que sacó YPFB, Botrading participó, junto a otras empresas similares, para la importación de combustibles.

Dorgathen indicó que la empresa respondió en su momento a una petición de informe escrito de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En ese contexto, rechazó las declaraciones del diputado Héctor Arce, a quien acusó de dañar la imagen de la empresa con afirmaciones infundadas.

“El diputado Arce nunca solicitó información formal sobre Botrading, pero ha lanzado acusaciones que generan un perjuicio a la empresa. Dado el impacto de estas declaraciones, vamos a iniciar los procesos legales correspondientes para defender la integridad y el propósito de Botrading”.

“La justicia de Paraguay en un terreno neutral y él (Héctor Arce) va a tener que demostrar y afrontar la justicia en ese país por las acciones legales correspondientes”, agregó.

El miércoles, el diputado Arce solicitó formalmente a la Embajada de Paraguay información respecto a la empresa Botrading para indagar presuntas irregularidades en la compra de combustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falta de quórum en la Asamblea pospone tratamiento de crédito de $us 100 millones

David Choquehuanca, presidente nato de la Asamblea Legislativa, anunció que la sesión se reprogramará para sábado, domingo o lunes.

La ausencia de varios senadores pospuso la sesión.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 15:48

La sesión de la Asamblea Legislativa convocada para este jueves no pudo instalarse por falta de quórum en la Cámara de Senadores.

El presidente del órgano, David Choquehuanca, confirmó que la reunión, que debía tratar cinco proyectos de ley, incluido un crédito de $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se reprogramará para este fin de semana o el lunes, tras verificar que varios legisladores solicitaron licencias o tolerancias horarias sin justificación suficiente.

Entre los proyectos pendientes destaca el Convenio de Préstamo 156/2023-2024, que busca reponer recursos usados durante la pandemia de COVID-19 y financiar servicios de salud, protección a grupos vulnerables y la organización del voto de bolivianos en el exterior para las elecciones del 17 de agosto.

Puede leer: YPFB rechaza denuncia de agua en diésel y asegura cumplimiento de protocolos

Quórum

El crédito, aprobado en la Cámara de Diputados el 1 de marzo de la gestión pasada, lleva más de un año estancado en el Senado por objeciones de parlamentarios afines al expresidente Evo Morales y la oposición.

Los legisladores cuestionan que un crédito que tiene un fin concreto se destine a un rubro totalmente distinto, como el voto en el exterior para las elecciones.

Choquehuanca advirtió que se revisarán las licencias de los senadores ausentes y se aplicarán sanciones reglamentarias si incumplen los requisitos. «La sesión se reinstalará pronto, siguiendo el reglamento», aseguró.

El proyecto de JICA fue gestionado inicialmente en marzo de 2023 para reforzar la respuesta sanitaria ante la pandemia.

Crédito

En 2025, el 17 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) urgió su aprobación durante el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, argumentando que parte de los fondos se destinarían a garantizar el voto en el exterior, el cual requiere de recursos en dólares, de los cuales carece el Gobierno.

Sin embargo, las tensiones políticas y la desconfianza en las autoridades continúan retrasando su tratamiento.

Choquehuanca no descartó convocar la sesión en días no hábiles, como sábado o domingo, para cumplir con los plazos.

A cinco meses de las elecciones generales, el TSE advierte que si el Gobierno no garantiza los fondos, el voto en el exterior puede estar en riesgo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB rechaza denuncia de agua en diésel y asegura cumplimiento de protocolos

La estatal petrolera presentó actas firmadas por conductores que avalan la calidad del combustible.

Los camiones cisternas que traen combustible de importación. Foto: YPFB

/ 20 de marzo de 2025 / 14:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó este jueves las acusaciones de que diésel despachado desde la Planta Senkata, El Alto, contenía agua, luego de que el alcalde de La Paz, Iván Arias, denunciara que el carburante suministrado dañó 10 maquinarias municipales.

La estatal aseguró que cuenta con actas de conformidad firmadas por los conductores de cisternas, que validan los controles de calidad previos a cada entrega.

Según YPFB, la cisterna de la Alcaldía ingresó a Senkata el miércoles 19 de marzo a las 00.45. Tras cargar combustible, se realizó una prueba con varilla para detectar agua, cuyo resultado fue negativo.

«El conductor firmó el certificado de verificación antes de retirarse a la 01.27. Todos los protocolos se cumplieron», explicó la empresa en un comunicado.

Puede leer: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

YPFB

La estatal detalló que el mismo procedimiento se aplicó a seis cisternas más cargadas esa madrugada, incluidas las de las estaciones de servicio Charly, Cristo Autogas, Unitours, Caluyo, Cooperativa Minera 15 de Diciembre y Pérez Rocha.

«Ninguna presentó anomalías», enfatizó YPFB, que opera turnos las 24 horas del día para incrementar despachos ante la crisis de abastecimiento.

La respuesta de YPFB llega después de que Arias denunciara el miércoles que el diésel recibido contenía «una gran cantidad de agua», lo que habría afectado a 10 equipos de maquinaria pesada utilizada en obras públicas.

La autoridad edil advirtió incluso con procesos legales y formales contra la estatal petrolera, debido a que la maquinaría tenía programado operar ese mismo día, pero no pudo hacerlo a causa del diésel en mal estado.

Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) respaldó a YPFB, rechazando la acusación y atribuyendo los posibles daños a «fallas mecánicas ajenas al combustible».

El conflicto surge en medio de tensiones por la escasez de combustibles, que obligó a YPFB a doblar turnos e incrementar los despachos, lo que según algunos sectores condiciona la calidad de los carburantes que ofrece la empresa. 

Mientras, la Alcaldía exige una investigación independiente, la estatal insiste en que sus registros demuestran transparencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

El ministro Yamil Flores firmó el documento con el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun.

El ministro Yamil Flores y el viceministro chino Wang Lingjun. Foto: MDRT

/ 20 de marzo de 2025 / 13:17

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron este jueves el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

El acto se realizó en la Cancillería, donde el ministro Flores resaltó que se abre nuevas oportunidades para mejorar y diversificar los ingresos de los productores agrícolas y del país.

El documento establece las condiciones fitosanitarias específicas que garantizarán que el sorgo boliviano cumpla con estrictos requisitos para ingresar al mercado del gigante asiático.

Antes de la firma del protocolo, Flores dijo a los periodistas que el documento no establece volúmenes cerrados de sorgo, lo que abre la posibilidad de que los productores exporten “cantidades grandes”.

“Seguimos abriendo oportunidades para los productores, ya lo hemos hecho con la chía y esta gestión exportaremos más de 20.000 toneladas a China. Exportaremos sorgo en cantidades suficientes para que tengamos más divisas; no hay volúmenes cerrados y está abierta la posibilidad de que productores de otros productores puedan aprovechar la producción de sorgo”, explicó.

Lea más: A septiembre, Bolivia exportó chía por $us 15 millones, 22% menos que en 2023

Sorgo

En 2024, Bolivia exportó al mundo 8.586 toneladas de sorgo, alcanzando un valor de $us 3,6 millones, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Los principales mercados fueron Argentina (61%) y Chile (38%). En los últimos 5 años, en promedio, China importó del mundo 7,6 millones de toneladas de sorgo a un precio de $us 316 por tonelada.

En la campaña agrícola 2022-2023, la producción nacional de sorgo ascendió a 886.443 toneladas, lo que implica que Bolivia exporta aproximadamente el 1% de su producción, teniendo un potencial significativo para aprovechar la apertura del mercado chino.

Además del ministro Flores y del viceministro Lingjun, del acto de este miércoles participaron el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Huáscar Ajata; la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo; el embajador de China en Bolivia, Wang Liang, y el embajador de Bolivia en China, Hugo Siles.

Con la firma del protocolo, Bolivia y China fortalecen sus relaciones económicas y comerciales que este 2025 cumplen 40 años.

En Bolivia, la producción de sorgo se concentra, principalmente, en el departamento de Santa Cruz. Se trata de un cereal para consumo humano y animal, para la producción de forrajes y elaboración de bebidas.

Comparte y opina:

Oportunidad en tiempos de crisis: expertos revelan las claves

Especialistas en comunicación, marketing y negocios nos dan las claves para convertir la crisis económica en oportunidad para crecer.

Henry Medina, Elena Hurtado e Iván Dorado en Piedra, Papel y Tinta

/ 20 de marzo de 2025 / 13:16

En el programa Piedra, papel y tinta, el director creativo de Ogilvy Bolivia, Henry Medina; la experta en comunicación estratégica, Elena Hurtado; y el gerente de Negocios Internacionales del Grupo Venado, Iván Dorado, nos dan las claves de cómo las marcas pueden convertir la crisis en una oportunidad y ventaja competitiva.

Invertir en publicidad, no reducirla

Henry Medina destacó que, en tiempos de crisis, las empresas tienen dos opciones: «achicarse o levantar la cabeza». Asegura que este es el momento ideal para apostar por la publicidad y ganar visibilidad ante la reducción de la competencia. «Dejar de hacer publicidad para ahorrar dinero es como parar el reloj para detener el tiempo», dijo citando a Henry Ford.

Según estudios del World Advertising Research Center (WARC), las empresas que aumentan su inversión publicitaria en crisis pueden triplicar su participación de mercado en los dos años siguientes. Además, aquellas que invierten en creatividad tienen un crecimiento 1.7 veces más que las que no lo hacen.

Planificación y estrategia: claves para la estabilidad

Por su parte, Elena Hurtado subrayó la importancia de la planificación estratégica. «Las empresas maduras deben prever capital y recursos para actuar en tiempos de crisis. La clave es la gestión corporativa y continuar con la estrategia trazada», afirmó. También advirtió que aquellas empresas que no han preparado a sus equipos ni estructurado estrategias de respuesta pierden oportunidades y dinero.

Iván Dorado, desde su experiencia en el Grupo Venado, reforzó esta idea, destacando que su estrategia para sortear la crisis ha sido diversificar mercados y no depender de una sola fuente de ingresos. «No se trata de recortar gastos, sino de redirigir la inversión de manera inteligente», indicó.

Medios digitales vs. tradicionales:

En la era digital, la publicidad tiene un alcance sin precedentes. Sin embargo, Dorado señaló que cada medio cumple un rol específico. «Las redes sociales permiten segmentación precisa y optimización de recursos, pero los medios tradicionales siguen siendo vitales en Bolivia», explicó. La clave está en combinar ambos canales para lograr impacto y credibilidad.

Para Hurtado, la comunicación estratégica no debe limitarse a la publicidad. «Una empresa con un discurso coherente en todas sus áreas logrará mensajes más eficientes y una mayor rentabilidad en su inversión», afirmó.

Ver también: Gobernadores se reúnen en Cochabamba para evaluar la crisis económica

Finalmente, Medina insistió en la importancia de la creatividad en la publicidad. «Cada año se generan 4.6 billones de anuncios. La creatividad es la única forma de destacar», concluyó.

Crecer en medio de la crisis es posible

La crisis económica no tiene por qué ser un obstáculo insuperable. Con una estrategia clara, inversión inteligente en publicidad y un enfoque innovador en comunicación, las marcas pueden fortalecerse y diferenciarse en el mercado.

Comparte y opina: