Economía

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 13:23 PM

Desde marzo, la planta de Biodiésel I produjo 5,9 millones de litros de ese combustible

YPFB informó que la factoría está en plena operación y por día procesa 270.000 litros de aceite de soya, su materia prima. “Reducimos la dependencia de importaciones”, resalta.

La planta estatal de biodiésel en Santa Cruz.

Por Erika Ibáñez

/ 10 de septiembre de 2024 / 15:05

Desde su puesta en marcha, en marzo de este año, la planta de Biodiésel I produjo 5,9 millones de litros de ese combustible, informó este martes Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Refinación.

Mediante un video publicado en sus redes sociales, informa que YPFB alcanzó un nuevo hito y que la planta de Biodiesel I “se encuentra en operación plena y normal y desde su puesta en marcha ha producido más de 5,9 millones de litros de biodiesel”.

Asimismo, explica que cada día procesa unos 270.000 litros de aceite de soya, que es su materia prima, o su equivalente a 250 toneladas (t) diarias.

“Pero su impacto va más allá de los números, esta planta no sólo produce energía limpia, sino también impulsa el crecimiento económico del país, crea empleos y reduce significativamente las emisiones de carbono”, resalta la publicación.

Y destaca que con el biodiésel producido por YPFB se reduce la dependencia de importaciones y la subvención estatal al diésel, con lo que se asegura el suministro energético y se contribuye a la seguridad energética de Bolivia.

Lea más: Las plantas de biodiésel reducirán hasta en 65% la importación de combustibles

Biodiésel

La planta de Biodiésel I fue inaugurada en marzo en Santa Cruz con una inversión superior a los Bs 379 millones. Construida en la provincia Andrés Ibáñez se anunció que producirá diariamente 1.500 barriles de biodiésel.

También construye una segunda planta de biodiésel en el municipio de El Alto. Según las previsiones; ésta también cuenta con una capacidad productiva de 1.500 barriles diarios; es decir, unos 86 millones de litros anuales. Se prevé su inauguración para fin de año.

Asimismo, está planificada la construcción de una Planta de Diésel Renovable de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO por su sigla en inglés) que producirá 9.000 barriles por día (unos 1,42 millones de litros). Esta última, requerirá como materia prima aceites comestibles y grasas animales usadas.

Desde el Ministerio de Hidrocarburos informaron hace unos días que, con la implementación de las plantas de biodiésel en Bolivia, en Santa Cruz y La Paz, reducirán hasta en 65% la importación de diésel, lo que disminuirá la erogación destinada a la subvención de combustibles.

Durante el año pasado, el Gobierno destinó un total de Bs 12.678 millones (unos $us 1.821 millones) para la subvención a los hidrocarburos, un 66% más de lo proyectado en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, que fue de Bs 7.642 millones.

Comparte y opina:

Fejuve de El Alto entrega su pliego petitorio al Gobierno

Los vecinos de El Alto exigen la renuncia del gerente de Emapa, Franklin Flores, y del ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El presidente de la Fejuve, Juan Saucedo, entrega el pliego.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 12:56

Este lunes, tras varias horas de marcha, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto llegó a sede de Gobierno para entregar su pliego petitorio. Pese al resguardo policial y a los amagues de enfrentamiento, los movilizados lograron entregar su documento a una funcionaria en Casa Grande del Pueblo.

“El pueblo alteño está en las calles, hemos bajado con una gran marcha porque en la ciudad de El Alto ya no hay productos de la canasta familiar y si hay, los precios son muy elevados”, denunció Juan Saucedo, presidente de la Fejuve.

El pliego petitorio se compone de 17 puntos en los que se exigen “soluciones estructurales” para la crisis económica que atraviesa el país.

También le puede interesar leer: Gobierno se acerca con Irán a la exploración y explotación de tierras raras en el país

Fejuve

Las principales demandas son exigir a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) prolongar los plazos para el pago de créditos, debido a que muchos alteños no logran generar ingresos para cumplir con los compromisos con los bancos. Asimismo, piden reducción del gasto público, el cierre de algunos de los ministerios y la reducción salarial de los funcionarios públicos.

Entre otros de los pedidos se encuentra la destitución de Franklin Flores, gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), y de Marcelo Montenegro, ministro de Economía, y Jorge Silva, viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

De acuerdo con Saucedo, estas autoridades “se han hecho la burla” del pueblo boliviano y no han dado respuesta a las demandas de la ciudadanía. En su criterio, deben dar un paso al costado para que nuevas autoridades tomen medidas para mejorar la situación.

Saucedo indicó que la respuesta y atención del Gobierno “no puede pasar de esta semana”, por lo que espera que en las próximas 72 horas. Caso contrario, se realizará un nuevo ampliado en el que determinarán “salir a las calles”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno se acerca con Irán a la exploración y explotación de tierras raras en el país

El país del Medio Oriente expresó su intención de impulsar la cooperación técnica para explotar las tierras rara y minerales críticos en el país.

Las tierras raras tiene un gran potencial. (Imagen referencial)

/ 24 de marzo de 2025 / 11:54

Con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos naturales del territorio nacional, el Gobierno se reunió con representantes de Irán para analizar la posibilidad de un acuerdo para la exploración y explotación de las tierras raras y minerales críticos en el país.

“Bolivia es rico en minerales y tiene bastante riqueza. En este caso, la predisposición de Irán ha sido clara, se han intercambiado ideas, hay aspiraciones para entablar algunas ayudas mutuas en nuestras tierras raras que existen en territorio boliviano”, informó este lunes Ismael Rodríguez, viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.

Puede leer: Choferes advierten con paro el miércoles si no se destituye a autoridades

Tierras raras

De acuerdo con la autoridad, los representantes iraníes apuntan a dos proyectos en concreto. Uno en Ayopaya, en el departamento de Cochabamba, que cuenta con una extensión de más de 16.000 hectáreas. El segundo es el cerro Manomó, en el departamento de Santa Cruz, con 371 metros de altura y 12.500 hectáreas.

En ambos casos, Irán busca la participación de sus empresas en territorio nacional para proyectos mineros que requerirán una mayor inversión del país del Medio Oriente.

En ese sentido, se perfila la firma de un convenio para entablar y formalizar la cooperación científica y de investigación en el tema de tierras raras.

“Impulsar la cooperación técnica Bolivia-Irán en materia de inversión y capacitación en diferentes áreas para el desarrollo de los minerales críticos y tierras raras. También trabajar en materia de prestación de servicios e intercambio de experiencias; Irán tiene expertos en tierras raras”, afirmó Rodríguez.

Asimismo, indicó que uno de los puntos del posible acuerdo incluye la capacitación a los técnicos bolivianos para que puedan desarrollar su propia tecnología. De igual manera, se establece un “respeto” al Servicio Geológico Minero (Sergeomin) que no verá sus avances perjudicados.

En la actualidad, las denominadas tierras raras juegan un rol importante en la geopolítica mundial, pues cada vez son los países que se interesan en estos minerales debido a su uso para el desarrollo de material tecnológico y energético.

Las denominadas tierras raras incluyen al lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb), lutecio (Lu), escandio (Sc) e itrio (Y).

De acuerdo con el viceministro Rodríguez, Bolivia cuenta con grandes cantidades de los primeros ocho y el resto podría descubrirse conforme se realizan más trabajos de exploración.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes advierten con paro el miércoles si no se destituye a autoridades

El martes cumple el plazo de 48 horas que otorgó el sector al Gobierno para la destitución del presidente de la ABC y el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 10:58

La Confederación de Choferes de Bolivia advirtió nuevamente con un paro indefinido en caso de que el Gobierno no cumpla con la destitución de Marcel Claure, presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y de Jorge Silva, viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

“El día de mañana (martes) se cumplen las 48 horas, si no hay respuesta, el miércoles ya estaríamos preparándonos para el paro general indefinido, porque nosotros no vamos a retroceder ni un milímetro de lo que ha planteado el transporte boliviano”, afirmó Lucio Gómez, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: El Gobierno dice que el kilo gancho de carne de res rebajó a Bs 34,5

Choferes

El dirigente acusó a Claure de haber llevado a la ABC “a la quiebra” y tener “deudas millonarias” con varias empresas que, en su criterio, fueron incapaces de realizar el mantenimiento de las carreteras del país.

Respecto a Silva, Gómez fue bastante crítico, pues considera que el viceministro se cree “superdotado”, pero ignora cómo funciona el sector del transporte. Señaló que los precios de los repuestos incrementaron considerablemente en los últimos meses, pero que el Gobierno no da solución y Silva actúa de manera prepotente.

“No vamos a tolerar más porque de verdad necesitamos autoridades que sientan por su país, que peleen por el bien de las instituciones”, señaló Gómez.

El viernes, la Confederación de Choferes de Bolivia y el Gobierno llegaron a un acuerdo para suspender el paro de 48 horas anunciado. Sin embargo, los transportistas insisten en la renuncia de Silva y Claure, a quienes señalan como responsables de todos los problemas del sector.

“Vamos a persistir y hacer cumplir las resoluciones de nuestro ampliado”, reiteró Gómez, quien asegura que ya está lista la estrategia para realizar una medida de presión contundente a partir del miércoles.

El viceministro de Transporte, Enrique Ponce de León, informó que se hizo conocer al presidente Luis Arce el pedido de destitución de autoridades y adelantó que la respuesta se dará a conocer antes del miércoles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno dice que el kilo gancho de carne de res rebajó a Bs 34,5

Se espera que esta disminución repercuta en el precio de la carne para el consumidor final, que adquiere el producto en más de Bs 60.

El precio del kilo gancho de carne de res reduce.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 10:50

Este lunes, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el precio del kilo gancho de carne de res redujo de Bs 40 a Bs 34,5 en los últimos días, gracias a las medidas asumidas por el Gobierno para controlar los costos.

“Mediante operativos de control, el Gobierno verificó este lunes que el kilo gancho de carne de res bajó a 34 bolivianos con 50 centavos en diferentes centros privados de distribución de este alimento”, informó esa cartera de Estado.

Puede leer: Fejuve de El Alto marcha a La Paz por la crisis económica

Carne

Hacen una diferenciación entre las empresas frigoríficas como Frigor, Fridosa y BFC que comercializan el kilo gancho de carne de res a Bs 34,5 a los detallistas; mientras que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) lo vende a Bs 34.

Este costo representa una reducción de Bs 6 en comparación con las anteriores semanas. De acuerdo con el Gobierno, el kilo gancho llega un costo extra a causa de los ganaderos y también por la actitud de algunos intermediarios que se dedican a la especulación y el contrabando.

Por este motivo, el precio del kilo de carne para el consumidor final llegó a precios bastante elevados, costando más de Bs 60 y superando los Bs 70 en algunas ciudades. Sin embargo, con esta reducción en el precio para los detallistas, se espera que el corte final también reduzca en favor de la población.

“El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Emapa continúa trabajando en la reducción de los costos de la carne de res y otros alimentos para llegar con precios justos a las familias bolivianas”, afirmó esa cartera de Estado.

El domingo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que el martes se tendrá una nueva reunión con el sector ganadero para evaluar el costo de la carne y, en caso de que exista una rebaja significativa, se retomarán las exportaciones del producto, que enfrenta ciertas restricciones desde el 5 de febrero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fejuve de El Alto marcha a La Paz por la crisis económica

Los vecinos de la ciudad de El Alto piden una “respuesta inmediata” a los 17 puntos de su pliego petitorio.

El presidente de la Fejuve El Alto, Jaime Saucedo.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 09:20

Una facción de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto inició este lunes una marcha a la ciudad de La Paz en protesta por la situación económica que atraviesa el país y la mala gestión del Gobierno para atender sus demandas. Los movilizados pretenden llegar hasta la plaza Murillo para entregar su pliego petitorio.

“El Gobierno tiene que solucionar a la brevedad posible la liquidez del dólar, escasez de combustibles, a través de sus ministerios”, afirmó Juan Saucedo, presidente de la Fejuve de El Alto.

Puede leer: Bolivia ocupa el antepenúltimo lugar en libertad económica en América

Indicó que en la ciudad “estamos muriendo de hambre”, por lo que se determinó una marcha para expresar el malestar, “el dolor y el hambre”, que atraviesan los vecinos y el ciudadano de a pie.

Fejuve

Saucedo criticó también al gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), debido a que malinforma a la población sobre la distribución de productos. En su criterio, se priorizan solo algunos distritos, mientras que otros quedan marginados.

El dirigente informó que en un “mega ampliado” se determinó elaborar un pliego petitorio de 17 puntos que será entregado este lunes y debe ser atendido a la brevedad posible por el Gobierno.

“De manera inmediata nos tiene que convocar a la Fejuve y, si es posible, tienen que venir las autoridades a la ciudad de El Alto. Tenemos hasta el decimoséptimo punto que nos tiene que atender el Gobierno uno por uno”, señaló Saucedo.

Asimismo, aclaró que esta marcha y cualquier medida de presión futura que realice la Fejuve no obedece a intereses políticos ni tiene fines electorales, como denuncian algunas autoridades; sino que, en su criterio, la situación económica es insostenible y es responsabilidad del Órgano Ejecutivo solucionar los problemas que atraviesa el país.

Respecto a la aprobación de créditos de financiamiento externo, que el Gobierno considera como la salida para la crisis económica, Saucedo pidió que éstos se socialicen, pues sospecha que algunos de ellos no son del todo claros ni transparentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias