La CAO dice que solo el 20% de focos de calor desde julio están en predios agropecuarios
Frerking señaló que un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.
Focos de calor en el departamento de Santa Cruz
Imagen: Defensa Civil
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aclaró este jueves que solo el 20% de los focos de calor generados desde el mes julio hasta el 10 de septiembre se producen en predios agropecuarios y el resto, el 78%, corresponde a las tierras fiscales y otras áreas.
El presidente en ejercicio de la organización, Klaus Frerking, explicó que este periodo de los focos de calor —julio, agosto y septiembre— corresponde al periodo en el que “toda” quema está prohibida.
“Solo el 20% corresponde a focos de calor en predios agropecuarios. Hoy tenemos una gran cantidad de productores damnificados por incendios que han significado pérdidas cuantiosas en infraestructura, maquinaria, equipamiento, pasturas para la alimentación de sus animales. Todos debemos cumplir la norma y las autoridades deben hacerla cumplir a todos por igual”, indicó Frerking.
Focos de calor
La CAO señaló que, en ese mismo periodo, las tierras fiscales produjeron el 46,3% de los focos de calor; los territorios comunitarios de origen (TCO), el 21,77%; las comunarias, 6,91%; y los territorios indígena originario campesinos (TIOC), el 3,72%.
“Eso es una suma de 78,4% de los focos de calor de Santa Cruz. Entre la propiedad empresa mediana y pequeña, que corresponde al sector agropecuario, estamos con 20,24% de los focos de calor de Santa Cruz. Las cifras demuestran que el 78% corresponde a las tierras fiscales y otras áreas”, advirtió.
Lea más: Sobre incendios, ABT critica el papel de legisladores, autoridades locales y ambientalistas
El empresario también indicó que es “necesario” que la población conozca “en manos de quién” está la tierra, esto debido a que “personas en instituciones con intereses particulares estigmatizan” a este sector con información distorsionada.
Señaló que un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.
“Un total de 29% de área titulada (está) en manos de los productores agropecuarios (y) queda claro que no somos los mayores ‘ostentores’ de la tierra; pero, además, bajo las normas actuales no tenemos posibilidad de acceder a las tierras fiscales y de las que actualmente tenemos”, insistió.
Estructura de la tierra
Indicó que se corre el riesgo que se los quiten bajo el “mecanismo de verificación sesgada a la función económica y social. En esa superficie es lo que hoy producimos alimentos para todos los bolivianos y generamos divisas”.
El agropecuario también explicó que la estructura actual de la tenencia de tierra de Santa Cruz, con base a datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el 49% está en tierras fiscales; el 19%, en la empresa y mediana propiedad; el 16%, en las TCO y TIOC; el 10%, en la pequeña propiedad, y el 5%, en la comunitaria.