Economía

Saturday 12 Oct 2024 | Actualizado a 14:41 PM

La AJAM se querella contra tres personas por estafa en trámites mineros

El propietario de una empresa minera entregó dinero a cambio de que le agilicen los trámites ante la autoridad. Usaron documentos falsos.

Tres personas están siendo investigadas por la estafa. Foto: RRSS

/ 13 de septiembre de 2024 / 21:48

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) presentó una denuncia penal contra tres personas acusadas de estafa en el trámite de un supuesto contrato minero.

Los acusados fueron aprehendidos con el apoyo de la Policía; luego de que la Dirección Departamental La Paz de la AJAM detectara documentación institucional fraguada.

La investigación se inició tras la denuncia del propietario de una empresa minera; quien reveló que en junio de 2024 estas personas le solicitaron una suma de dinero; a cambio de gestionar trámites ante la AJAM.

Lea más: La AJAM suspende trámites de licencia para actividades mineras en Palos Blancos y Alto Beni

Tras realizar el seguimiento de la documentación presentada; el denunciante fue informado por la autoridad minera de que el documento era falso.

Los tres sospechosos fueron aprehendidos en flagrancia; y trasladados a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC); donde se investiga el caso.

La AJAM presentó la denuncia formal; y se espera la audiencia de medidas cautelares; para definir la situación jurídica de los imputados.

Asimismo, la autoridad minera exhortó a los actores productivos mineros a ser cautelosos; cualquier solicitud de pago realizado a terceros o a cuentas que no sean de la entidad; debe ser reportado a las autoridades competentes.

Los trámites se realizan únicamente en instalaciones de la AJAM nacional; y oficinas departamentales y regional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia fortalece sus capacidades en gestión de fuentes radiactivas en desuso

Bolivia y países de la región impulsan medidas para el manejo seguro de fuentes radiactivas en desuso, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

/ 12 de octubre de 2024 / 12:27

Concluyó en La Paz el taller internacional sobre la gestión de fuentes radiactivas en desuso, organizado por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) con el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Durante el evento, que contó con la participación de representantes de diversos países, se formularon propuestas clave para el manejo seguro y sostenible de estas fuentes.

El taller, desarrollado a lo largo de varios días, sentó las bases para la creación de políticas y estrategias destinadas a gestionar de manera responsable las fuentes radiactivas selladas al final de su vida útil.

Puede leer: Recaudación del IVA creció un 10,5%, pese a boicot de la Asamblea e inflación importada

Un punto importante fue el abordaje de las llamadas fuentes radiactivas huérfanas, aquellas que han sido abandonadas o extraviadas, cuyo manejo adecuado resulta crucial para mitigar los riesgos asociados.

Este esfuerzo se enmarca en un proyecto regional más amplio, liderado por el OIEA, que busca fortalecer las capacidades nacionales y regionales en materia de control, seguridad radiológica y protección del medio ambiente. La iniciativa cuenta con el apoyo de países de la región, en un esfuerzo conjunto por implementar medidas de seguridad física y radiológica.

El director ejecutivo de la AETN, Eusebio Aruquipa, destacó la relevancia de esta colaboración internacional en el cierre del taller.

«Como autoridad reguladora, a la cabeza del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, sabemos que es importante este apoyo del OIEA para manejar adecuadamente la gestión segura de los desechos radiactivos», señaló.

Propuesta

La propuesta presentada por Bolivia incluye la participación del Ministerio de Hidrocarburos en la implementación de políticas, mientras que la AETN será responsable de la aplicación de normativas. Las instalaciones y actividades generadoras, por su parte, deberán cumplir con las normas y reglamentos establecidos, en conformidad con los principios internacionales de seguridad radiológica.

Según la AETN, este taller representa un avance significativo hacia una gestión más segura y responsable de las fuentes radiactivas en desuso, reafirmando el compromiso de Bolivia con la seguridad radiológica y la cooperación internacional en este ámbito.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

SIN: Recaudación del IVA creció un 10,5%, pese a boicot de la Asamblea e inflación importada

Cazón detalló que hasta septiembre de 2024, el cobro del IVA llegó a Bs 8.221,2 millones y hasta el mismo mes del año pasado a Bs 7.443,2 millones, con una diferencia porcentual positiva de 10,5%.

El presidente de Impuestos, Mario Cazón, en conferencia

Por Boris Góngora

/ 12 de octubre de 2024 / 11:00

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) creció un 10,5% entre enero y septiembre de 2024, respecto del mismo periodo del año pasado, a pesar del boicot de créditos en la Asamblea Legislativa y el efecto negativo en el mercado interno de la inflación importada de países que producen insumos y otras mercaderías compradas por Bolivia.

La autoridad detalló que hasta septiembre de 2024, el cobro del IVA llegó a Bs 8.221,2 millones y hasta el mismo mes del año pasado a Bs 7.443,2 millones, con una diferencia porcentual positiva de 10,5%.

Factores

El repunte de la recaudación del IVA es aún más significativo —destacó Cazón— cuando se toma en cuenta que la derecha tradicional y la nueva derecha bloquean en la Asamblea Legislativa más de 1.000 millones de dólares de créditos externos, que ya deberían haberse inyectado en la economía boliviana mediante diversos proyectos.

Otro factor negativo para la economía boliviana es el encarecimiento de las mercaderías importadas, como consecuencia de la crisis inflacionaria que atraviesan los países productores de esos artículos, que ahora cuestan más en territorio nacional.

Para enfrentar estas circunstancias adversas, el Gobierno nacional dispuso un plan con medidas que incluyen el levantamiento a las restricciones del uso de activos virtuales, incentivos a las exportaciones mediante la entrega de Cedeim en un plazo de 15 días, Ventanilla Única de Comercio Exterior de Bolivia (VUCE) para facilitar el comercio exterior.

Además, la supresión temporal de aranceles de importación de artículos de aseo personal y limpieza (jabones, champús, pañuelos, toallas, pañales de bebé, entre otros), difirió el Gravamen Arancelario a 0% hasta el 30 de junio de 2025 para la importación de insecticidas, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación, entre otros, y maquinaria agrícola.

Lea más: A julio, la recaudación tributaria alcanzó a Bs 21.457 millones, 1,1% más que en 2023

El IVA grava las operaciones de compra y venta de bienes y prestación de servicios en el mercado interno, por ello el crecimiento de la recaudación de este tributo hasta septiembre de 2024 muestra el dinamismo de la economía boliviana en este periodo del año.

Otras recaudaciones

Otros tributos de MI también experimentaron un crecimiento en su recaudación, como el Régimen Complementario al IVA (RC-IVA) que creció de Bs650,4 millones (a septiembre 2023) a Bs732,3 millones (a septiembre 2024), con un incremento del 12,6%.

La recaudación del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) se elevó de Bs1.402,9 millones (a septiembre 2023) a Bs1.522,4 millones (a septiembre 2024), con un crecimiento 8,5%.

El cobro de Facilidades de Pago y Conceptos Varios (FP y CV) creció de Bs3.865,3 millones (a septiembre 2023) a Bs4.630,9 millones (a septiembre 2024), con un incremento del 19,8%.

El total de la recaudación de MI se elevó de Bs 25.733,9 millones (a septiembre 2023) a Bs 26.097,9 millones (a septiembre 2024), con un crecimiento del 1,4%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diez emprendedoras que ‘sueñan en grande’ son reconocidas por BancoSol

En El Alto, se realizó la segunda versión del “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande”.

Las mujeres emprendedoras que recibieron el reconocimiento. Foto: BancoSol

/ 11 de octubre de 2024 / 21:23

Sofía, Ana María, Rosa, Edith, Benita, Sofía, Hilda, Teresa, Felicia y Magali son las diez emprendedoras que fueron homenajeadas este viernes en la segunda edición del “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande”.

Este galardón, que es entregado de forma anual por BancoSol en el Día de la Mujer Boliviana, busca poner en valor el trabajo y destacar el espíritu emprendedor de las mujeres, según una nota institucional.

“Es la primera vez que recibo un reconocimiento. Estoy muy feliz y satisfecha”, comentó Sofía Gutiérrez, una de las galardonadas de la jornada.

Gutiérrez trabaja en la extracción de mineral de hierro en Oruro; una labor tradicionalmente reservada para hombres. Sin embargo, esto no ha detenido a esta “mujer luchadora y emprendedora”, como ella misma se define.

Ana María Ramos, de Tarija, consolidó su comercio de locotos gracias a su esfuerzo y dedicación. Por su parte, Rosa Cáceres, de Potosí, levantó su pastelería con confianza en sí misma y constancia.

Edith Lobo, de Beni, se reinventó constantemente y aprovechó las oportunidades hasta establecer su tienda de celulares y accesorios. En Cochabamba, Benita Fernández transformó llantas usadas en macetas; demostrando su capacidad para innovar y su preocupación por el medioambiente.

Lea más: La ecuatoriana Verónica Gavilanes asumirá la Gerencia General del BancoSol

Emprendedoras

La dificultad de empezar de nuevo en otro país no impidió que Sofía Choque, de El Alto, cumpliera el sueño de abrir su propio salón de belleza. Mientras tanto, Hilda Patty, de Pando, tras superar una tragedia personal junto a su familia ha logrado salir adelante con su panadería.

El apoyo entre mujeres también fue fundamental. Teresa López, de La Paz, además de dirigir su negocio de confección de polleras y enaguas; capacita a otras mujeres en el rubro y las anima a emprender. De manera similar, Felicia Maturano, de Sucre, emplea a mujeres para que puedan trabajar en la costura de prendas con flexibilidad y cuidar a sus hijos.

Además, mujeres como Magali Sánchez, transportista de Santa Cruz, están abriendo caminos en oficios tradicionalmente relacionados con hombres, demostrando que el futuro es más prometedor cuando todos tienen las mismas oportunidades.

“Estas diez mujeres emprendedoras bolivianas no sólo han soñado en grande, sino que han tomado acciones concretas para convertir esos sueños en realidad, creando sus propios negocios y construyendo un futuro mejor para ellas y sus familias”, destacó Verónica Gavilanes, gerente general adjunta de BancoSol.

El “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande” se realizó en la Terminal Metropolitana de El Alto. Participó la empresaria española Bisila Bokoko, quien elogió la tenacidad de las homenajeadas. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sube la venta de urea: Grupo empresarial Mónica S.A. compra 1.500 toneladas al año

YPFB participa de la feria Agrovidas 2024, donde habilitó un punto móvil y explica los beneficios del fertilizante.

La urea es un producto muy requerido en el país y en el exterior. Foto: YPFB

/ 11 de octubre de 2024 / 20:49

El grupo empresarial Mónica S.A., encargado de la producción y comercialización de semillas, compra aproximadamente 1.500 toneladas de urea granulada al año a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, informó Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB.

“Aproximadamente, el grupo empresarial Mónica S.A. compra 1.500 toneladas al año, Unión Agronegocios adquiere cerca de 800 toneladas anuales; y la empresa FERTIPRO compra por año 2.000 toneladas. Además, Agrolife ingresa como cliente nuevo; con la compra aproximada de 600 toneladas por año”, manifestó Delgadillo Salazar.

Este viernes, YPFB participó en la Feria Agrovidas 2024, en el que se implementó un punto de venta móvil con 168 toneladas de urea a disposición para pequeños productores.

Lea más: Santa Cruz consume el 63% de la urea que produce YPFB

Urea

“Utilizamos la urea en un proceso industrial, para lo cual es muy importante tener un producto de muy alta calidad. La urea boliviana cumple con todos los estándares de calidad esperados; y nos permite dar esa garantía a nuestros clientes”, expresó Juan Pablo Calvo, representante de la empresa Agrolife que se dedica a la fabricación de fertilizantes.

En esta versión en la que YPFB participa por noveno año consecutivo, se realizó una alianza estratégica con la empresa NP Agro; para ofertar y realizar demostraciones de la aplicación del fertilizante con drones, además de un sistema de aplicación potencial para el arroz.

“Son siete años que YPFB produce y comercializa urea en el mercado nacional donde orgullosamente podemos decir que somos autosuficientes en la provisión de este fertilizante; pues ya hemos desplazado las importaciones. Hemos superado el récord de comercialización del año pasado; tanto en mercado interno, como en mercado externo”, destacó Delgadillo.

La urea granulada producida en la Planta de Amoniaco “Marcelo Quiroga Santa Cruz” incrementa el rendimiento de los cultivos agrícolas; contribuye a garantizar la seguridad alimentaria del Estado y permite generar mayores ingresos para los productores agropecuarios del país. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dólar en Bolivia: ¿Cómo se fijó el tipo de cambio desde 2011 y qué otros países lo hacen?

Un análisis de Bloomberg dice que entre los desafíos para mantener el tipo de cambio fijo son la disminución de reservas internacionales y al deterioro de su balanza de pagos

En Bolivia el dólar se vende a un tipo de cambio oficial y más alto en el mercado paralelo. Foto: Archivo

/ 11 de octubre de 2024 / 19:36

Un análisis de la asesora financiera estadounidense Bloomberg dice que mantener la paridad de Bs 6,9 por dólar en Bolivia, fijada desde 2011 por el Gobierno en Bolivia, se ha vuelto una tarea cada vez más desafiante, y en el mercado paralelo el soporte oficial se desvanece en medio de la escasez de divisas ante el desbalance en los ingresos de la exportación de gas.

Según el economista en el Departamento de Macroeconomía Global del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortun, la depreciación administrada del boliviano “tiene sus inicios desde finales de los 80, cuando se creó lo conocido como ‘bolsín’; un crawling peg (devaluación administrada) combinado con la monopolización de la venta de dólares”.

Y explica que, a mediados de los años 2000, se comienza a “bolivianizar” la economía a través de incentivos del Estado; para dejar de utilizar un sistema bimonetario.

“Entrado el siglo XXI, el gas —una de las exportaciones estrella de Bolivia— le permitió al país fijar en 2011 el tipo de cambio, pero el declive del sector le ha cobrado factura a las finanzas del país; y los tiempos en los que ese mercado gozó de una sólida posición externa han quedado atrás”.

Declive

El informe explica que las épocas de bonanza le permitieron al Banco Central de Bolivia (BCB) acumular reservas internacionales aceleradamente hasta superar los $us 15.000 millones hacia fines de 2014. No obstante, el “actual mix de política económica; que incluye elevados déficits fiscales financiados con emisión monetaria, hace insostenible el mantenimiento del esquema cambiario actual”, dijo el economista sénior en el banco de inversión global BancTrust & Co, Mariano Ortiz Villafañe.

El cuadro se compone además de un sostenido declive del saldo comercial energético y un drenaje de reservas internacionales que se ubican actualmente en niveles mínimos; eliminando la capacidad del Banco Central de defender el tipo de cambio fijo.

Sumado a esto, las tensiones cambiarias, que se reflejan en la depreciación del tipo de cambio paralelo en el mercado informal, ponen presión sobre la inflación doméstica.

Lea más: El análisis de Bloomberg sobre la situación Bolivia: del auge del gas al colapso económico

El dólar en otros países

Mariano Ortiz Villafañe, de BancTrust & Co, dice que en términos regionales la tendencia de las últimas décadas fue la adopción de regímenes monetarios de metas de inflación con tipos de cambio flexibles.

Para el especialista, en el contexto actual, el esquema de tipo de cambio fijo solamente se puede mantener a través de una intensificación de las restricciones y controles cambiarios.

Otros ejemplos de pegs (depreciación administrada) en la región incluyen a Panamá; El Salvador, Belice, Haití y Ecuador, según lo describe Jonathan Fortun.

“Panamá es un caso único en América Latina porque usa el dólar estadounidense como moneda oficial junto con el balboa; que está en paridad 1:1 con el dólar. Esta dolarización ha ayudado a mantener una baja inflación y estabilidad, pero limita la política monetaria”.

El Salvador adoptó el dólar como moneda oficial en 2001, eliminando el colón salvadoreño de circulación.

Desafíos

Belice mantiene un tipo de cambio fijo de 2 dólares beliceños por 1 dólar desde 1978. “Este peg ayuda a proporcionar estabilidad económica y confianza en la moneda local”.

“Haití no tiene un peg fijo en el sentido estricto; pero su banco central interviene en el mercado cambiario para limitar la volatilidad del gourde frente al dólar”.

Fortun dice que los principales desafíos de Bolivia para mantener su tipo de cambio fijo son principalmente la disminución de reservas internacionales; y al deterioro de su balanza de pagos. Manifiesta, además, que la situación se complica aún más por un déficit fiscal creciente; que obliga al Gobierno a depender cada vez más del financiamiento externo para cubrir sus gastos.

Comparte y opina: