Economía

Saturday 12 Oct 2024 | Actualizado a 06:31 AM

YPFB dice que el gas que se dejó de enviar a Argentina se va a Brasil a mejores precios

El cese de los despachos del hidrocarburo al país vecino ‘no tiene ningún efecto’ en los ingresos de la empresa, afirma la petrolera estatal.

El gasoducto de exportación de gas natural Argentina.

Por Miguel Lazcano

/ 26 de septiembre de 2024 / 17:16

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aclaró este jueves que el gas natural que se ha dejado de exportar a Argentina tiene ahora como destino Brasil, donde se pagan mejores precios.

Por este motivo, dijo que el cese de las exportaciones del hidrocarburo al país vecino “no tiene ningún efecto” en los ingresos que percibía la petrolera estatal, porque ya se tiene un mercado asegurado que es Brasil.

La Razón publicó el miércoles, con base en información de medios argentinos, que casi medio mes antes de la fecha ya pactada para el corte anticipado del contrato de compra-venta de gas natural entre YPFB y Enarsa, los despachos desde Bolivia cesaron, marcando así el fin de las ventas del energético a Argentina tras 19 años.

La información del corte de los despachos desde YPFB se desprende de los registros oficiales del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que dan cuenta que desde el miércoles 18 de septiembre los gasoductos argentinos dejaron de recibir moléculas de gas desde el país vecino.

Lea también: Después de 19 años, Argentina deja de importar gas desde Bolivia

MEJORES PRECIOS

“El gas que dejamos de exportar a Argentina se va a Brasil, a mejores precios, por lo que se seguirán generando mejores ingresos para el país. Dejar de enviar el hidrocarburo a Argentina no tiene ningún efecto, porque tenemos un mercado asegurado”, afirmó YPFB en sus redes sociales.

Añadió que paralela a esta decisión que se tomó hace tiempo atrás, YPFB generará ingresos adicionales por el pago que hará Argentina por el uso de los ductos de la petrolera estatal para el envío del gas desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Brasil.

“En la actualidad también contamos con una infraestructura para enviar el gas de Vaca Muerta a Brasil y de esta manera obtener ganancias en el transporte de hidrocarburos”, subrayó.

Horas después de este comunicado, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aclaró que el volumen exportable de gas natural que se comercializaba a la empresa Energía Argentina SA (Enarsa) será enviado a nuevos clientes de Brasil a precios competitivos.

“Brasil presenta una demanda insatisfecha muy grande, y considera a YPFB como un suministrador confiable y seguro. Por otro lado, tenemos firmados algunos contratos en firme y otros con suministros interrumpibles. Incluso ya hemos firmado contratos con otros clientes para este último trimestre y estamos negociando otros contratos para el período 2025 al 2027. Los titulares de los contratos de operación en Bolivia tienen que estar tranquilos porque ellos tienen conocimiento sobre estas negociaciones”, manifestó Dorgathen Tapia.

Los trabajos de descubrimientos y desarrollo en la formación Vaca Muerta (Cuenca Neuquina) datan de hace más de diez años. Desde ese momento se sabía que Argentina se proyectaba como un país productor de clase mundial.

TRABAJO CONJUNTO

“Sabíamos que el contrato de exportación de gas suscrito con Enarsa iba a finalizar antes de 2026, plazo original del contrato. En ese marco, en los últimos años se ha trabajado conjuntamente Enarsa, para ir viendo cómo iba a ser esta transición. Se vio que el 2024 era el año en el que se iba a ver este cambio de flujo, este cambio en la demanda. Para nosotros no es un problema en ninguna medida porque este gas tiene mercado asegurado en Brasil, un país ávido de energía”, expresó Óscar Claros Dulón, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB.

Desde el 18 de septiembre pasado, Enarsa dejó de nominar gas natural de Bolivia, debido al ingreso al verano de forma anticipada, provisión de cargamentos de GNL y culminación de algunos tramos en el proyecto de reversión del sistema de transporte de gas y la producción de gas en el norte argentino.

Consultada la autoridad de la petrolera estatal boliviana sobre si este escenario registrará algún efecto negativo, Dorgathen Tapia dijo que “no tiene ningún efecto, porque el mismo gas que vendíamos a Argentina se vende a distintos clientes en Brasil, a buenos precios”.

Los precios de venta del energético, al estar asociados al precio del crudo Brent (commodity de aceptación generalizada en la valoración del gas natural) son variables.

DESREGULACIÓN DEL MERCADO

“El precio que nos pagaba Enarsa era algo mayor que el precio que nos paga Petrobras. Sin embargo, ha habido una desregulación del mercado gasífero en Brasil, lo cual ha permitido que entren nuevos actores a competir en la industria del gas. Por lo tanto, nosotros como YPFB hemos diversificado nuestra cartera y ahora tenemos alrededor de ocho a diez clientes distintos para suministrar el gas natural en Brasil”, explicó Claros Dulón.

La novena y última adenda al contrato de compra venta de gas natural suscrito entre YPFB y Enarsa indica que el 30 de septiembre de este año concluye la obligación que tiene YPFB de suministrar gas natural hacia el mercado argentino.

Este contrato suscrito entre ambas petroleras obligó a las empresas a hacer mayores inversiones para obtener mayor producción de gas natural. Los dieciocho años de relación contractual con Argentina benefició a Bolivia con ingresos que contribuyeron a la renta petrolera en favor de gobernaciones, municipios, el sistema universitario público, el Tesoro General del Estado y YPFB.

Comparte y opina:

Diez emprendedoras que ‘sueñan en grande’ son reconocidas por BancoSol

En El Alto, se realizó la segunda versión del “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande”.

Las mujeres emprendedoras que recibieron el reconocimiento. Foto: BancoSol

/ 11 de octubre de 2024 / 21:23

Sofía, Ana María, Rosa, Edith, Benita, Sofía, Hilda, Teresa, Felicia y Magali son las diez emprendedoras que fueron homenajeadas este viernes en la segunda edición del “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande”.

Este galardón, que es entregado de forma anual por BancoSol en el Día de la Mujer Boliviana, busca poner en valor el trabajo y destacar el espíritu emprendedor de las mujeres, según una nota institucional.

“Es la primera vez que recibo un reconocimiento. Estoy muy feliz y satisfecha”, comentó Sofía Gutiérrez, una de las galardonadas de la jornada.

Gutiérrez trabaja en la extracción de mineral de hierro en Oruro; una labor tradicionalmente reservada para hombres. Sin embargo, esto no ha detenido a esta “mujer luchadora y emprendedora”, como ella misma se define.

Ana María Ramos, de Tarija, consolidó su comercio de locotos gracias a su esfuerzo y dedicación. Por su parte, Rosa Cáceres, de Potosí, levantó su pastelería con confianza en sí misma y constancia.

Edith Lobo, de Beni, se reinventó constantemente y aprovechó las oportunidades hasta establecer su tienda de celulares y accesorios. En Cochabamba, Benita Fernández transformó llantas usadas en macetas; demostrando su capacidad para innovar y su preocupación por el medioambiente.

Lea más: La ecuatoriana Verónica Gavilanes asumirá la Gerencia General del BancoSol

Emprendedoras

La dificultad de empezar de nuevo en otro país no impidió que Sofía Choque, de El Alto, cumpliera el sueño de abrir su propio salón de belleza. Mientras tanto, Hilda Patty, de Pando, tras superar una tragedia personal junto a su familia ha logrado salir adelante con su panadería.

El apoyo entre mujeres también fue fundamental. Teresa López, de La Paz, además de dirigir su negocio de confección de polleras y enaguas; capacita a otras mujeres en el rubro y las anima a emprender. De manera similar, Felicia Maturano, de Sucre, emplea a mujeres para que puedan trabajar en la costura de prendas con flexibilidad y cuidar a sus hijos.

Además, mujeres como Magali Sánchez, transportista de Santa Cruz, están abriendo caminos en oficios tradicionalmente relacionados con hombres, demostrando que el futuro es más prometedor cuando todos tienen las mismas oportunidades.

“Estas diez mujeres emprendedoras bolivianas no sólo han soñado en grande, sino que han tomado acciones concretas para convertir esos sueños en realidad, creando sus propios negocios y construyendo un futuro mejor para ellas y sus familias”, destacó Verónica Gavilanes, gerente general adjunta de BancoSol.

El “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande” se realizó en la Terminal Metropolitana de El Alto. Participó la empresaria española Bisila Bokoko, quien elogió la tenacidad de las homenajeadas. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sube la venta de urea: Grupo empresarial Mónica S.A. compra 1.500 toneladas al año

YPFB participa de la feria Agrovidas 2024, donde habilitó un punto móvil y explica los beneficios del fertilizante.

La urea es un producto muy requerido en el país y en el exterior. Foto: YPFB

/ 11 de octubre de 2024 / 20:49

El grupo empresarial Mónica S.A., encargado de la producción y comercialización de semillas, compra aproximadamente 1.500 toneladas de urea granulada al año a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, informó Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB.

“Aproximadamente, el grupo empresarial Mónica S.A. compra 1.500 toneladas al año, Unión Agronegocios adquiere cerca de 800 toneladas anuales; y la empresa FERTIPRO compra por año 2.000 toneladas. Además, Agrolife ingresa como cliente nuevo; con la compra aproximada de 600 toneladas por año”, manifestó Delgadillo Salazar.

Este viernes, YPFB participó en la Feria Agrovidas 2024, en el que se implementó un punto de venta móvil con 168 toneladas de urea a disposición para pequeños productores.

Lea más: Santa Cruz consume el 63% de la urea que produce YPFB

Urea

“Utilizamos la urea en un proceso industrial, para lo cual es muy importante tener un producto de muy alta calidad. La urea boliviana cumple con todos los estándares de calidad esperados; y nos permite dar esa garantía a nuestros clientes”, expresó Juan Pablo Calvo, representante de la empresa Agrolife que se dedica a la fabricación de fertilizantes.

En esta versión en la que YPFB participa por noveno año consecutivo, se realizó una alianza estratégica con la empresa NP Agro; para ofertar y realizar demostraciones de la aplicación del fertilizante con drones, además de un sistema de aplicación potencial para el arroz.

“Son siete años que YPFB produce y comercializa urea en el mercado nacional donde orgullosamente podemos decir que somos autosuficientes en la provisión de este fertilizante; pues ya hemos desplazado las importaciones. Hemos superado el récord de comercialización del año pasado; tanto en mercado interno, como en mercado externo”, destacó Delgadillo.

La urea granulada producida en la Planta de Amoniaco “Marcelo Quiroga Santa Cruz” incrementa el rendimiento de los cultivos agrícolas; contribuye a garantizar la seguridad alimentaria del Estado y permite generar mayores ingresos para los productores agropecuarios del país. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dólar en Bolivia: ¿Cómo se fijó el tipo de cambio desde 2011 y qué otros países lo hacen?

Un análisis de Bloomberg dice que entre los desafíos para mantener el tipo de cambio fijo son la disminución de reservas internacionales y al deterioro de su balanza de pagos

En Bolivia el dólar se vende a un tipo de cambio oficial y más alto en el mercado paralelo. Foto: Archivo

/ 11 de octubre de 2024 / 19:36

Un análisis de la asesora financiera estadounidense Bloomberg dice que mantener la paridad de Bs 6,9 por dólar en Bolivia, fijada desde 2011 por el Gobierno en Bolivia, se ha vuelto una tarea cada vez más desafiante, y en el mercado paralelo el soporte oficial se desvanece en medio de la escasez de divisas ante el desbalance en los ingresos de la exportación de gas.

Según el economista en el Departamento de Macroeconomía Global del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortun, la depreciación administrada del boliviano “tiene sus inicios desde finales de los 80, cuando se creó lo conocido como ‘bolsín’; un crawling peg (devaluación administrada) combinado con la monopolización de la venta de dólares”.

Y explica que, a mediados de los años 2000, se comienza a “bolivianizar” la economía a través de incentivos del Estado; para dejar de utilizar un sistema bimonetario.

“Entrado el siglo XXI, el gas —una de las exportaciones estrella de Bolivia— le permitió al país fijar en 2011 el tipo de cambio, pero el declive del sector le ha cobrado factura a las finanzas del país; y los tiempos en los que ese mercado gozó de una sólida posición externa han quedado atrás”.

Declive

El informe explica que las épocas de bonanza le permitieron al Banco Central de Bolivia (BCB) acumular reservas internacionales aceleradamente hasta superar los $us 15.000 millones hacia fines de 2014. No obstante, el “actual mix de política económica; que incluye elevados déficits fiscales financiados con emisión monetaria, hace insostenible el mantenimiento del esquema cambiario actual”, dijo el economista sénior en el banco de inversión global BancTrust & Co, Mariano Ortiz Villafañe.

El cuadro se compone además de un sostenido declive del saldo comercial energético y un drenaje de reservas internacionales que se ubican actualmente en niveles mínimos; eliminando la capacidad del Banco Central de defender el tipo de cambio fijo.

Sumado a esto, las tensiones cambiarias, que se reflejan en la depreciación del tipo de cambio paralelo en el mercado informal, ponen presión sobre la inflación doméstica.

Lea más: El análisis de Bloomberg sobre la situación Bolivia: del auge del gas al colapso económico

El dólar en otros países

Mariano Ortiz Villafañe, de BancTrust & Co, dice que en términos regionales la tendencia de las últimas décadas fue la adopción de regímenes monetarios de metas de inflación con tipos de cambio flexibles.

Para el especialista, en el contexto actual, el esquema de tipo de cambio fijo solamente se puede mantener a través de una intensificación de las restricciones y controles cambiarios.

Otros ejemplos de pegs (depreciación administrada) en la región incluyen a Panamá; El Salvador, Belice, Haití y Ecuador, según lo describe Jonathan Fortun.

“Panamá es un caso único en América Latina porque usa el dólar estadounidense como moneda oficial junto con el balboa; que está en paridad 1:1 con el dólar. Esta dolarización ha ayudado a mantener una baja inflación y estabilidad, pero limita la política monetaria”.

El Salvador adoptó el dólar como moneda oficial en 2001, eliminando el colón salvadoreño de circulación.

Desafíos

Belice mantiene un tipo de cambio fijo de 2 dólares beliceños por 1 dólar desde 1978. “Este peg ayuda a proporcionar estabilidad económica y confianza en la moneda local”.

“Haití no tiene un peg fijo en el sentido estricto; pero su banco central interviene en el mercado cambiario para limitar la volatilidad del gourde frente al dólar”.

Fortun dice que los principales desafíos de Bolivia para mantener su tipo de cambio fijo son principalmente la disminución de reservas internacionales; y al deterioro de su balanza de pagos. Manifiesta, además, que la situación se complica aún más por un déficit fiscal creciente; que obliga al Gobierno a depender cada vez más del financiamiento externo para cubrir sus gastos.

Comparte y opina:

Cinco productos bolivianos entran al listado de Denominación de Origen en la CAN

La lista busca proteger la propiedad intelectual de los países andinos. En total hay 52 productos de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

El ají chuquisaqueño forma parte del lista de productos de origen de la CAN. Foto: Archivo

/ 11 de octubre de 2024 / 18:44

El singani, la quinua real del altiplano sur, el ají chuquisaqueño, el vino del Valle de Cinti y la quinua real de Lípez de Bolivia figuran en el listado de Denominación de Origen que presentó la Comunidad Andina (CAN).

La lista incluye a 52 productos originarios de la subregión andina que ahora están protegidos con la denominación de origen. A la fecha, Bolivia cuenta con 5 productos con denominación de origen; Colombia, con 29; Ecuador, con 7; y el Perú, con 11.

La denominación de origen es una figura clave en la propiedad intelectual. La denominación de origen considera a los productos cuya calidad; reputación u otras características dependen, en su totalidad o en gran medida, del medio geográfico donde se producen y adoptan el nombre del lugar del cual provienen.

La subregión andina, que tiene más de 114 millones de ciudadanos, es una zona diversa y multicultural; que ostenta conocimientos tradicionales de pueblos indígenas, así como una gran diversidad de productos naturales y condiciones climáticas.

En la lista están el singani, el ají chuquisaqueño, la quinua real del altiplano sur de Bolivia, el vino del Valle de Cinti; y la quinua real de Lípez (Potosí).

El secretario general de la CAN, embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó que la publicación del listado se enmarca en los esfuerzos que despliegan los países miembros; para fortalecer las herramientas que protegen los derechos de propiedad intelectual en la subregión andina.

Lea más: En reunión con la CAN, Bolivia reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria

Denominación de origen

La Comunidad Andina, a través de la Decisión 486, ha establecido un marco jurídico que protege estas denominaciones en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

“Es la primera vez que reunimos en un documento las primeras 52 denominaciones de origen que existen en los cuatro países andinos. Es importante que se conozca la manera en que se vienen protegiendo los productos que son originarios; que tienen una vinculación geográfica, con el terreno o con un modo de producción determinado”, señaló.

Asimismo, recordó que una denominación de origen permite crear un espacio en donde hay exclusividad del uso de esa denominación; lo cual permite que el producto tenga mucho más valor en el mercado internacional.

Entre los diversos productos destacados en el listado se encuentran el singani de Bolivia, el café de Nariño de Colombia; el sombrero de Montecristi de Ecuador o el pisco del Perú.

Estas denominaciones, además de representar un sello de calidad, también sustentan redes de comercio y producción que involucran a micro y pequeños productores; así como a grandes industrias.

La subregión andina, que tiene más de 114 millones de ciudadanos, es una zona diversa y multicultural, con conocimientos tradicionales de pueblos indígenas, así como una gran diversidad de productos naturales y condiciones climáticas.

Comparte y opina:

Seprec: Más de 4.000 nuevas empresas en 2024 están lideradas por mujeres

El director de la estatal informó que el liderazgo femenino está transformando la economía. Las mujeres destacan sobre todo en el rubro de ventas al por mayor y menor.

El Seprec destaca el rol de las mujeres líderes en varias nuevas empresas. Foto: Seprec

/ 11 de octubre de 2024 / 17:35

Recordando el Día de la Mujer Boliviana, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) informó este viernes que, de las 11.082 nuevas inscripciones de unidades económicas hasta septiembre, el 37% corresponde a mujeres empresarias, es decir 4.110 emprendedoras.

“Este dato subraya la creciente participación femenina en el ámbito empresarial y su liderazgo indiscutible en diversas áreas productivas; reafirmando el rol de la mujer como una pieza clave para el desarrollo nacional”, resalta una nota institucional.

El director del Seprec, Álvaro Sepúlveda, subrayó la relevancia de estas cifras al afirmar que «el liderazgo femenino está transformando la economía de Bolivia; no solo impulsando el crecimiento empresarial, sino también generando empleo; innovación y oportunidades para las futuras generaciones. Las mujeres empresarias son verdaderas protagonistas del desarrollo social y económico del país».

Lea más: La Asfi informa que el 43% de los créditos otorgados a mujeres se destinó al emprendimiento

Mujeres

Las empresas unipersonales representan un 78.5% (3.225 unidades económicas); seguidas por las sociedades de responsabilidad limitada con un 20.7% (849 empresas)-

Mientras que las sociedades anónimas, aunque en menor proporción, representan el 0.6% con 26 empresas. Esta diversidad de estructuras jurídicas refleja la capacidad de las mujeres para adaptarse a las necesidades del mercado y consolidarse en distintos modelos de negocio.

En cuanto a la actividad económica, las mujeres empresarias destacan principalmente en la venta por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, con un 33.5% de participación (1.377 empresas).

A continuación, están los servicios profesionales y técnicos con un 13.4% (550 empresas) y la construcción con un 9.2% (377 empresas).

Este viernes, la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi) destacó también que el 43% de los créditos de la cartera otorgados a mujeres fue destinado emprendimientos o actividades personales. El dato de 43% supera ligeramente al 41% de los hombres, cifra de lo que va del año, hasta el mes de agosto, según la institución.

Temas Relacionados

Comparte y opina: