Anapo: Aprobación de biotecnología es un ‘hito’ hacia la modernización agrícola
El presidente de la entidad, Fernando Romero, dijo con el ingreso de Bolivia a la era de la biotecnología se mejorará el potencial productivo y el país competirá de igual a igual con otras naciones
El evento soya intacta potenciará la producción. Foto: Anapo
Luego de la aprobación del Gobierno para el uso del evento Soya Intacta, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) saludó la decisión y dijo que representa el ingreso de Bolivia a la era de la biotecnología; lo que traerá beneficios para el país y el sector agroproductivo.
El sábado, el Gobierno autorizó el uso del evento soya intacta en la próxima cosecha. La producción será usada exclusivamente para aditivo vegetal para la fabricación de biocombustibles.
“Esta aprobación marca el comienzo de un proceso que esperamos continúe con la autorización de nuevos eventos biotecnológicos; como el HB4 tolerante a la sequía, para cultivos estratégicos como la soya y el trigo”, dijo Fernando Romero, presidente de Anapo.
Añadió que los agricultores cruceños llevan varios años en trabajo con instituciones de investigación para el desarrollo de genética de alta productividad; “pero quedaba pendiente la inclusión de biotecnologías avanzadas para lograr variedades con potencial productivo en cultivos como, la soya, trigo, el maíz y el algodón”.
Lea más: Empresarios califican como ‘un avance importante’ la autorización de uso de biotecnología
Biotecnología
Asimismo, Anapo destaca que estos avances permitirán mejorar la productividad agrícola; en particular en la producción y esto hará posible aprovechar mejor las superficies de cultivo actuales.
“Con nuevas tecnologías biotecnológicas, Bolivia podrá competir en igualdad de condiciones con los países del Mercosur, como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; donde estos eventos ya están aprobados y en uso”.
De acuerdo con investigaciones preliminares y la comprobación en países vecinos; el evento Intacta podría permitir, a mediano plazo, un incremento de hasta el 30% en la productividad de los cultivos.
“Si Bolivia sigue avanzando en la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos en soya y maíz, estamos convencidos de que se generará más de 3.500 millones de dólares anuales en exportaciones en el mediano plazo”, puntualizó Romero.
Acuerdo
De acuerdo con investigaciones realizadas por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, esto no solo contribuirá al crecimiento económico del país; sino que también fortalecerá el desarrollo sostenible del sector agrícola.
“Para los agricultores que representa Anapo, la biotecnología tiene un lazo inquebrantable con las prácticas de cultivo respetuosas con el medioambiente. Son dependientes entre sí, puesto que no es posible alcanzar las mejoras en la productividad; si no se va de la mano con las prácticas de cuidado del suelo recomendadas”, asevera Fernando Romero.
La autorización del evento OGM soya intacta se da en cumplimiento del acuerdo suscrito durante el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, en agosto.
Este avance permitirá el uso de la biotecnología para la próxima siembra en las zonas productoras de soya en Santa Cruz, en los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián, San Pedro, Pailón y San José de Chiquitos, entre otros.