Morales plantea una ‘cumbre por la economía’ y resolución ‘democrática’ de diferencias
"Necesitamos una gran cumbre por la economía, que todas las diferencias se resuelvan democráticamente y construir una agenda legislativa para proteger a las familias más vulnerables”, escribió Evo Morales, también líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Evo Morales, en un encuentro con cocaleros en Cochabamba.
Imagen: Archivo La Razón
Ante un estudio desfavorable sobre la situación económica del país, el expresidente Evo Morales planteó una “cumbre por la economía” y la resolución de diferencias por vía democrática.
“Necesitamos una gran cumbre por la economía, que todas las diferencias se resuelvan democráticamente y construir una agenda legislativa para proteger a las familias más vulnerables”, escribió el también líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Morales reaccionó así ante los resultados de un estudio Delphi de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) que abordó la situación de crisis política, económica e institucional del país.
Un par de datos llamó la atención del expresidente: el 88,3% de encuestados cree que la situación en general del país “va por mal camino” y el 72% de entrevistados no aprueba la gestión del presidente Luis Arce.
‘Sin rumbo’
Puede leer: Estudio Delphi de FES: el 88,3% cree que la situación del país ‘va por mal camino’
“El país está sin rumbo, tenemos un gobierno que no tiene la capacidad de resolver los problemas de la gente. Estamos como en la época neoliberal, en la que la única respuesta era la represión”, escribió Morales.
“Debemos salvar a Bolivia”, insistió el exmandatario.
Al contrario de ese 88,3% que tiene una percepción negativa de la situación del país, el 3,6% considera que aquella “va por buen camino”. El 8,1%, no supo responder nada.
Sobre la aprobación de la gestión de Arce, del 72% que la desahucia, el 37,8% “desaprueba mucho” y 34,2% “desaprueba”. El 16,2% “aprueba” y para el 11,7% le es “indiferente” la situación.
Estudio
La FES hizo estudio Delphi con base a 111 entrevistas con “un grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”.
Desarrollado entre el 7 y 21 de octubre de 2024, el estudio coincide con una situación de crisis compleja, alimentada por un bloqueo de carreteras propiciado por el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS).