Economía

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 12:11 PM

En la última sesión de la legislatura 2023-2024, Diputados tratará cuatro créditos por $us 375 MM

En caso de ser rechazados con observaciones, los proyectistas pueden solicitar una nota de reposición para que el proyecto de ley se trate en la próxima gestión legislativa.

El pleno de la Cámara de Diputados durante una sesión pasada.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de octubre de 2024 / 22:03

La Cámara de Diputados realizará este martes su última sesión de la legislatura 2023-2024, con una agenda que incluye ocho proyectos de ley, entre los que destacan cuatro relacionados con créditos por más de $us 375 millones.

El presidente de la Cámara, Israel Huaytari, manifestó su disposición de aprobar estos créditos, considerando que son una pieza clave para la reactivación económica del país.

Créditos

Entre los créditos destacan el de $us 75 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el «Programa Nacional de Implementación de Plazas y Museos del Bicentenario de Bolivia» y otro de $us 150 millones del Banco Mundial destinado al «Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para Riego Comunitario y Familiar».

Puede leer: China impulsará la transformación digital y la innovación tecnológica en el país

También estarán en agenda dos créditos del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).

Uno con un préstamo de $us 50 millones para el «Programa Nacional de Infraestructuras Complementarias para Espacios Deportivos en Unidades Educativas». El otro de $us 100 millones para el «Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo – Fase II».

Estos recursos, según Huaytari, fortalecerán sectores clave como la cultura, la infraestructura educativa y el empleo.

‘Ley incendiaria’

Además de los créditos, la sesión debatirá la abrogación de la Ley 741, que permite el desmonte de hasta 20 hectáreas para actividades agrícolas y pecuarias en pequeñas propiedades y tierras comunitarias. Ésta es calificada como una ‘ley incendiaria’.

También están en agenda otros proyectos de ley; entre ellos, la declaración de Patacamaya como ciudad intermedia, así como la delimitación intradepartamental entre municipios de Chuquisaca.

En caso de ser rechazados con observaciones, los proyectistas pueden solicitar una nota de reposición para que el proyecto de ley se trate en la próxima gestión legislativa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno califica al paro de panificadores como un ‘castigo’ a la población

El viceministro Jorge Silva reconoció que el Gobierno “no ha pensado qué hacer”, pero espera reunirse con el sector panificador para evitar el alza de precios.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:52

Ante el paro de 72 horas del sector panificador, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, señaló que en algunos departamentos la medida no está siendo acatada, pero en La Paz sí se observó que el pan desapareció este martes. Por ello, calificó a la medida de presión como un “castigo” a la población.

“Acá se siente el paro. Se siente como un castigo que le están propinando los dirigentes panificadores a la población que no tiene responsabilidad alguna en los intereses de los panificadores”, señaló en conferencia de prensa.

Puede leer: Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

Paro

La dirigencia del sector panificador decidió entrar a un paro de 72 horas desde este martes debido a que el Gobierno no aceptó el incremento del precio de la unidad de pan de Bs 0,50 a Bs 0,70.

Inclusive, los panificadores advirtieron que, si en ese lapso las autoridades no aceptan su demanda, encarecerán el precio del producto hasta Bs 1.

“El Gobierno ha puesto en la mesa todo lo que está a su alcance para evitar que el incremento del precio del pan sea una realidad”, afirmó Silva.

De acuerdo con el viceministro, en la reunión del lunes el Gobierno propuso incrementar la harina subvencionada y ampliar la subvención a otros insumos, como el azúcar, la levadura. Asimismo, se comprometieron a garantizar el abastecimiento de combustibles.

Sin embargo, el sector exige un incremento en el costo final del producto, debido a que consideran que el precio de Bs 0,50 actual no corresponde a la realidad económica del país.

Propuesta

Silva reconoció que el Gobierno “todavía no ha pensado qué hacer”, pero espera que el sector se apersone a las autoridades y restablezcan el diálogo.

“Esperemos que esa amenaza no sea una realidad”, se refirió respecto a la posibilidad de que la unidad de pan cueste Bs 1.

Asimismo, el viceministro explicó que el convenio con el sector panificador espiró el pasado 31 de diciembre. Por ello, no pueden controlar acciones como el precio irregular del producto.

Algunas personas denunciaron que, de manera arbitraria, en algunos centros de abasto el pan se comercializa ya a Bs 70, a falta de un acuerdo oficial.

Comparte y opina:

YLB proyecta récord en producción de litio y cloruro de potasio para 2025

YLB estima producir 3.500 toneladas de carbonato de litio y 85.000 toneladas de cloruro de potasio, impulsando la industrialización y las exportaciones del país.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 11:23

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé un importante incremento en la producción de recursos estratégicos para 2025, con una meta de 3.500 toneladas de carbonato de litio y 85.000 toneladas de cloruro de potasio. Esta proyección busca satisfacer la demanda nacional y fortalecer las exportaciones, según el presidente de la estatal, Omar Alarcón.

Citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI), Alarcón destacó que en 2024 la producción alcanzó 82.000 toneladas de cloruro de potasio y 2.400 toneladas de carbonato de litio. Sin embargo, reconoció que la baja producción de litio se debe a la tecnología de piscinas de evaporación, un método que considera obsoleto por sus prolongados tiempos de procesamiento.

“Una tonelada de litio en estas piscinas puede tardar entre 10 y 18 meses en estar lista. Este proceso ya no responde a las demandas actuales de producción”, explicó Alarcón.

Puede leer: Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

YLB

Para superar estas limitaciones, el Gobierno impulsa la implementación de la Extracción Directa de Litio (EDL), una tecnología avanzada que reduce el tiempo de procesamiento de meses a horas, acelerando la industrialización del recurso.

La tecnología EDL se integra a los proyectos de industrialización del litio, especialmente en el Complejo Industrial del Litio en el salar de Uyuni, donde se encuentran algunas de las mayores reservas de litio del mundo.

De acuerdo con el presidente Luis Arce, Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de este recurso estratégico, consolidándose como líder global en reservas.

Además de carbonato de litio, YLB produce cloruro de potasio, utilizado como agrofertilizante, y otros subproductos que abastecen el mercado interno y se exportan a países vecinos.

Este crecimiento productivo busca dinamizar la economía nacional y posicionar a Bolivia como un actor clave en el mercado global de litio, esencial para la fabricación de baterías y la movilidad eléctrica.

“La industrialización del litio es fundamental para el desarrollo económico del país y estamos comprometidos con alcanzar estas metas de producción”, sostuvo Alarcón.

De igual manera, el Gobierno espera poner en operación dos plantas para la producción de cloruro de litio, en coordinación con una empresa rusa y otra china.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transportistas de La Paz aceptan plazo de la Alcaldía para estudio de costos

Sin embargo, el sector advirtió con medidas de presión en caso de que no se realice el incremento en las tarifas del transporte público.

Transporte público en La Paz. Foto: RRSS

/ 14 de enero de 2025 / 10:59

La Federación Departamental del Transporte Libre de La Paz aceptó los plazos de la Alcaldía para realizar el estudio de técnico para evaluar si corresponde el incremento en el costo del pasaje o no. El Gobierno Municipal fijó el 16 de febrero como fecha máxima para definir el alza de precios en las tarifas del transporte.

Limbert Tancara, secretario ejecutivo de la Federación, informó este martes que el sector aceptará los plazos, pero advirtió que, en caso de una respuesta negativa, realizarán medidas de presión.

“El 17 (de febrero) ya tenemos que tener un resultado, la nueva escala tarifaria. Si es que la autoridad no cumple con su palabra, no cumple con su compromiso, inmediatamente vamos a entrar en movilizaciones dentro del municipio de La Paz”, advirtió este martes en conferencia de prensa.

Le puede interesar leer: La Alcaldía de La Paz compromete socialización del estudio sobre los pasajes

Transporte

En un primer momento, el sector del transporte paceño esperaba que las nuevas tarifas se conozcan a finales de enero y se apliquen desde febrero. Sin embargo, la Alcaldía anunció que el estudio requeriría más tiempo.

Tancara señaló que desde el 8 de mayo de 2024 el sector está pidiendo el estudio de costos, pero las autoridades municipales no se movilizaron ni tomaron en cuenta las demandas de los transportistas.

De igual manera, el dirigente explicó que normativamente los costos del transporte público se deben “actualizar” constantemente, pero en el caso de La Paz, la tarifa es la misma desde hace casi 10 años.

“La normativa vigente indica que la ley municipal, en este caso para regular las tarifas, tiene que actualizarse cada dos años. Lamentablemente, desde 2016 hasta 2025 no ha habido aquello”, protestó.

Por ello, pidió a la población en general entender que el costo de Bs 2 no es suficiente para la realidad económica actual que atraviesa el país.

Asimismo, destacó que en la mayoría de departamentos el incremento de la tarifa es una realidad, por lo que señaló que La Paz no será un caso diferente.

Tancara también reiteró que el sector está comprometido en mejor su servicio, eliminando prácticas como el trameaje o cobros irregulares en la noche.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte de Yungas cortará el paso en la tranca de Urujara el jueves

El sector anunció la medida como una protesta por la falta de atención de la ABC en los caminos hacia los Yungas.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 10:45

Este martes, la Federación Regional de Transportes de los Yungas anunció que dejará de pagar el peaje en la tranca de Urujara y cortará el paso en la mencionada zona, debido a una desatención de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

De acuerdo con un pronunciamiento oficial del sector, la ABC no brindó el tratamiento ni el mantenimiento adecuado en los caminos de los Yungas de La Paz. Muchos de ellos, al no contar con asfalto, se encuentran intransitables a causa de las intensas lluvias que persisten en la región.

“Se determina a la propuesta de cada central como primera medida de presión, ante la falta de atención a nuestras carreteras por parte del ABC, se realizará el corte de peajes los días jueves 16 y viernes 17 de enero”, señala un documento de la federación.

También puede interesarle leer: Dictan detención preventiva por 60 días para pastor acusado de violar a menores en Santa Cruz

Yungas

El corte se realizará durante 12 horas, desde las 06.00 hasta las 18.00, evitando cualquier posible ingreso o salida de vehículos hacia los Yungas.

La demanda del sector es que, si ellos deben pagar el peaje y otras responsabilidades antes la Terminal Terrestre de Minasa, entonces las autoridades también deben garantizar la normal transitabilidad en todas las carreteras.

La ABC, por su parte, no reporta que haya caminos en los que se cortó el tránsito a la altura de los Yungas. Sin embargo, varios videos en redes sociales muestran que los transportistas deben recurrir a varias maniobras para poder llegar a sus destinos.

El sector alega que, inclusive, la condición de las carreteras pone en riesgo la vida de los pasajeros y de los conductores. Por ello, esperan que con la medida de presión el Gobierno, a través de la ABC, atienda sus demandas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Producción de urea en Bolivia rompe récord y crece un 51% en 2024

La planta de amoniaco y urea de YPFB alcanzó más de 525.000 toneladas de producción, consolidando a Bolivia como líder en abastecimiento nacional y exportación de fertilizantes.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de enero de 2025 / 10:16

Bolivia marcó un hito histórico en la producción de urea granulada en 2024. La planta de amoniaco y urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), alcanzó una producción acumulada de 525.574 toneladas métricas (TM), lo que representa un crecimiento del 51,35% en comparación con 2023, cuando se produjeron 347.260 TM.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó este logro como un reflejo de la eficiencia operativa y la gestión estratégica impulsada por el Gobierno.

“Este récord histórico es resultado de una planificación meticulosa y del esfuerzo constante para garantizar el funcionamiento óptimo del complejo petroquímico”, afirmó.

Puede leer: Arce informa que la planta piscícola en el lago Titicaca alcanza el 90% de avance

Urea

El mes de junio fue especialmente significativo, ya que se alcanzó la mayor producción mensual con 57.883 TM de fertilizante, demostrando la capacidad operativa de la planta.

La planta, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, fue reactivada en septiembre de 2021 tras estar paralizada durante 2020 y 2021. Desde entonces, YPFB implementó un plan estratégico de mantenimiento y mejora, que permitió restablecer las condiciones operativas de los equipos y sistemas afectados.

Asimismo, la estatal petrolera diseñó una estrategia de operación y mantenimiento para los años 2025 y 2026, con el objetivo de garantizar la continuidad y optimización de la producción, consolidando así el liderazgo del país en el sector.

Con la planta funcionando a plena capacidad, Bolivia cubrió el 99,99% de la demanda nacional de urea, eliminando prácticamente la necesidad de importaciones, de acuerdo con un comunicado de YPFB.

El departamento de Santa Cruz lidera el consumo de este fertilizante, seguido por Cochabamba, La Paz y Tarija.

YPFB

Además de fortalecer la seguridad alimentaria del país, la planta genera importantes ingresos por la venta de fertilizantes al mercado interno y divisas por la exportación de excedentes a países vecinos como Brasil y Argentina.

“La planta de urea no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también posiciona a Bolivia como un referente regional en la producción de fertilizantes”, señaló Dorgathen.

YPFB apunta que la producción continúe al alza y supere todos los registros en la presente gestión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias