Economía

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 12:19 PM

A octubre, hay más de 12.632 vehículos convertidos a GNV en el país

El presidente Luis Arce destacó en sus redes sociales que para este año se planificó 18.000 conversiones gratuitas con una inversión de Bs 221 millones

Un vehículo que usa el GNV como combustible. Foto: Archivo

/ 22 de noviembre de 2024 / 16:38

A octubre de este año, la conversión a gas natural vehicular (GNV) llegó a más de 12.632 en el país, con una inversión de Bs 84 millones, destacó el presidente Luis Arce.

“Fortaleceremos nuestra política de disminución de la emisión de gases contaminantes y el ahorro económico para las familias bolivianas. (…) Hasta octubre tenemos más de 12.632 vehículos convertidos a GNV en todo el país, con una ejecución de la inversión que bordea los Bs 84 millones”, publicó el Presidente en sus redes sociales.

El mandatario informó que este año se planificó más de 18.000 conversiones gratuitas con una inversión superior a los Bs 221 millones.

Lea más: Combustibles importados costarán más del doble que los subvencionados

GNV

El programa de conversión a GNV se implementa en el marco de la política de cambio de la matriz energética de Bolivia desde hace más de 10 años. Tiene el objetivo de promover el uso de GNV en vehículos, con el fin de disminuir el costo de subvención de parte del Estado por la importación de aditivos y combustibles líquidos.

Las conversiones son efectuadas a través de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. El cambio no tiene costo.

La EEC-GNV entrega al beneficiario el kit de conversión y el cilindro para GNV, además cubre el costo por el servicio de instalación, como parte de la ayuda económica que ofrece el Estado a la población boliviana, según los datos oficiales.

Las personas que convierten sus vehículos para trabajar como transporte público o para uso particular, tienen la ventaja de ahorrar en el gasto de combustible, ya que en la actualidad el precio del Gas Natural Vehicular (Bs 1,66 m3) es 60% más barato que la gasolina (Bs 3,74), más ahora en plena coyuntura de escasez de carburantes.

Comparte y opina:

ANH incauta 1.200 litros de diésel ilegal en Beni y desbarata red de acopio en Potosí

Operativos conjuntos con la Policía en San Borja y Potosí lograron decomisar combustible transportado irregularmente.

La incautación de diésel realizada en San Borja.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 11:28

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en coordinación con la Policía Boliviana, interceptó este fin de semana 1.200 litros de diésel que eran transportados ilegalmente en San Borja, Beni.

El operativo, realizado en el marco de las 10 medidas gubernamentales para enfrentar la crisis de combustibles, permitió identificar a un ciudadano que trasladaba el carburante sin autorización.

«El caso fue remitido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para su investigación», detalló la ANH en un comunicado.

Puede leer: El país deberá decidir entre exportar gas o abastecer al mercado interno

ANH

Paralelamente, en Potosí, personal de la ANH detectó a un motorizado que realizaba cargas repetitivas de combustible hasta dos veces al día en estaciones de servicio rurales.

Según los registros, en menos de un mes, esta persona habría acumulado ilegalmente 10.162 litros de diésel y gasolina. El implicado fue aprehendido y puesto a disposición de las autoridades competentes.

Los operativos se enmarcan en el reforzamiento de controles anunciado por el presidente Luis Arce para combatir el contrabando y el acopio irregular, prácticas que agudizan la escasez y el alza de precios en un contexto donde el país enfrenta dificultades para importar carburantes por falta de divisas.

Este domingo, la ANH también supervisó el despacho de garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la planta de Senkata, en El Alto, para garantizar el abastecimiento normalizado a la población. Aunque YPFB asegura que no hay desabastecimiento de GLP, al ser un producto de producción nacional, la ANH mantiene vigilancia ante posibles especulaciones.

Las incautaciones reflejan la intensificación de la crisis energética, que ha llevado al Gobierno a priorizar el diésel para sectores productivos y a habilitar importaciones privadas.

Sin embargo, el mercado informal y el contrabando hacia países vecinos, donde los precios son más altos, siguen desafiando los esfuerzos oficiales.

La ANH advirtió que continuará con operativos en fronteras, carreteras y centros de distribución para frenar el desvío ilegal de recursos, mientras la población reporta colas y restricciones en estaciones de servicio urbanas y rurales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El país deberá decidir entre exportar gas o abastecer al mercado interno

El economista Fernando Romero advierte sobre la reducción en la producción de gas.

La producción de gas en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 09:45

Debido a que la producción de gas natural sigue en caída libre, muy pronto el país podría estar ante el difícil dilema y disyuntiva entre abastecer el mercado interno nacinal o exportar el producto para generar el ingreso de dólares.

Ése es el criterio del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, quien considera que el negocio del gas ya no es tan rentable al país, no por los precios del mercado, sino por la poca producción nacional.

“Tal vez para 2029 tengamos que determinar entre exportar ese gas natural que producimos, cada vez menos, o derivarlo al mercado interno que también es subvencionado”, afirmó el economista en una entrevista con este medio.

También le puede interesar leer: La producción e ingresos por el gas se desploman

Gas

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2021 Bolivia exportó 853.806 kilogramos (kg) de gas natural, generando un valor FOB de $us 171.663 Sin embargo, en enero de 2025, el volumen exportado cayó a 235.748 kg y el ingreso obtenido se redujo a apenas $us 73.583, lo que marca un descenso drástico en solo cuatro años.

Pese a ello, Romero considera que el país todavía tiene “potencial hidrocaburífero”, pero se debe trabajarlo de manera adecuada.

“Se puede atraer a capitales estratégicos, bajo un marco de seguridad económica y jurídica, donde ellos pongan el capital para explotar y exportar y tanto el inversor como el Estado se lleven una parte relativamente equitativa. Eso podría poner nuevamente en competencia al mercado hidrocarburífero”, afirmó Romero.

El economista aclaró que, incluso con un gran descubrimiento, como lo fue el campo de Mayaya el año pasado, se debe esperar hasta cuatro años para ver los impactos reales en el área del gas.

Por ello, a corto plazo, apunta a cambios en algunos aspectos normativos vigentes en la actualidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La producción e ingresos por el gas se desploman

El negocio del gas natural sigue en declive en el país.

La producción de gas en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 09:41

El país atraviesa un momento crítico en el sector hidrocarburífero. De ser uno de los principales exportadores de gas natural en Sudamérica, Bolivia ha visto cómo su producción y sus ingresos disminuyeron de manera constante en los últimos años.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2021 Bolivia exportó 853.806 kilográmos (kg) de gas natural, generando un valor FOB (precio de una mercancía cuando está lista para embarcarse en un buque) de $us 171.663. Sin embargo, en enero de 2025, el volumen exportado cayó a 235.748 kg y el ingreso obtenido se redujo a apenas $us 73.583, lo que marca un descenso drástico en el lapso de cuatro años.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señala que la caída en los ingresos del sector hidrocarburífero no se debe exclusivamente a la baja en los precios internacionales, que ya no son los mismos, sino a la caída de la producción.

«La caída de los ingresos del sector hidrocarburífero del país, en parte, no ha sido tanto por una caída de los precios; que no se comparan, obviamente, a los buenos precios que hubo por la década de los años 2000. Sin embargo, lo que más ha incidido es la caída en la producción», explicó Romero en una entrevista con este medio.

Puede leer: Remesadoras cobran hasta 15% de comisión por giros en dólares

Producción

De acuerdo con el Gobierno, la producción de gas en Bolivia ha sufrido una disminución acelerada debido a la falta de proyectos de exploración de nuevos yacimientos que puedan compensar el declive de los pozos actuales.

Según los datos del INE, la caída en la cantidad de gas exportado ha sido constante desde 2021, afectando la capacidad del país para sostener los volúmenes de venta a mercados clave como Brasil y Argentina, antes del cese del contrato en la gestión pasada.

«Actualmente no es muy rentable (el negocio del gas), no porque no exista mercado, no porque no haya buenos precios, sino porque ahora no podemos copar el mercado externo», agrega Romero.

De acuerdo con el economista, el precio del gas se mantuvo estable durante todo 2024, sin grandes variaciones. Para la presente gestión, la situación es más favorable, pues afirma que el precio del producto incrementó a $us 4,10 en enero y a $us 4,22 en febrero de 2025 por millones de Unidades Térmicas Británicas (BTU), más de un dólar en comparación al pico del precio del gas en 2024.

Sin embargo, con los bajos volúmenes que se exportaron el pasado mes de enero, ni los mejores precios internacionales ayudan al país a recuperar un sector que fue clave para la economía nacional.

Ingresos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, recordó el pasado jueves que durante el periodo de bonanza económica en la gestión de Evo Morales el país ingresaba anualmente $us 6.000 millones por la venta de hidrocarburos al mercado externo, mientras que actualmente apenas se superan los $us 1.000 millones.

Explicó que esto se debe a que la gestión del exmandatario gastó todos los recursos y no hizo la exploración adecuada para continuar con el negocio del gas, al cual el país se hizo dependiente.

“Nos han dejado sin gas, sin posibilidades de que la alternativa de ingreso de dólares se dé”, protestó el ministro esa oportunidad.

Además de la reducción en la producción y en las rervas de gas, el país enfrenta un desafío cada vez mayor en el ámbito regional. La entrada en operación del megacampo Vaca Muerta, en Argentina, ha cambiado la dinámica de abastecimiento del mercado sudamericano, pese a que el campo no opera aún a toda su capacidad.

«Bolivia, forzosamente, tendrá que entrar en competencia con Vaca Muerta para abastecer el mercado regional», advirtió Romero. Esto significa que Argentina ya no solo es un cliente más, como lo fue por casi 20 años, sino que se ha convertido en un competidor directo en la región, particularmente en el mercado brasilero.

Sin embargo, el Gobierno asegura que la demanda en Brasil es bastante elevada y con precios “más competitivos”, por lo que el sector no debería verse afectado.

El descenso de las exportaciones y la reducción de los ingresos son, para algunos analistas, la consecuencia de un modelo hidrocarburífero que ha fracasado en su planificación. Romero es crítico con la política estatal en esta materia y sostiene que la crisis actual es el resultado de una falta de exploración y de una deficiente estrategia de industrialización. «Con la política hidrocarburífera no hubo ni sustitución ni industrialización de los hidrocarburos’”, afirmó , coincidiendo con la postura de otros analistas.

En la última década, Bolivia ha dependido en gran medida de sus reservas de gas sin realizar inversiones significativas en exploración. Esto ha llevado a una disminución en los volúmenes disponibles para la exportación y, en consecuencia, a una caída en los ingresos. Sin nuevos descubrimientos y sin una estrategia efectiva para aumentar la producción, el país está perdiendo competitividad en el mercado internacional. Pero también el hecho de haber perdido la principal fuente de ingresos, con una reducción de casi $us 100.000 en la venta de gas en comparación entre enero de 2021 y enero de 2025, tiene como resultado la crisis económica que el país atraviesa actualmente.

Gas

La reducción de los ingresos por exportaciones de gas tiene un impacto directo en la economía boliviana. Durante años, los recursos generados por la venta de gas fueron una fuente clave de financiamiento para el Estado, permitiendo la inversión en infraestructura y la normal importación de combustibles. Sin embargo, con la caída de los ingresos, el Gobierno enfrenta dificultades para sostener estos programas y garantizar la estabilidad fiscal, sin los dólares que ingresaban en otros tiempos.

Además, el sector energético emplea a miles de personas de manera directa e indirecta. La disminución en la actividad gasífera pone en riesgo empleos en toda la cadena productiva, desde la extracción y transporte hasta los servicios asociados. Esto puede traducirse en una menor dinamización económica y en una reducción del crecimiento en las regiones productoras, como Santa Cruz y principalmente Tarija.

Ante este panorama, Bolivia enfrenta el reto de redefinir su estrategia energética. Una opción es diversificar sus mercados, buscando nuevos compradores que puedan compensar la menor demanda de Brasil y Argentina. Otra alternativa es impulsar la industrialización del gas dentro del país, agregando valor a la producción mediante la generación de productos derivados, como fertilizantes o plásticos, en lugar de exportarlo como materia prima.

Al respecto, Romero indicó que se debe trabajar en una nueva ley sobre hidrocarburos para fomentar las inversiones extranjeras e impulsar una vez más el sector.

Potencial

En su criterio, el país goza de un amplio potencial hidrocaburífero, por lo que el sector puede repuntar si es que se trabaja de manera adecuada y planificada.

Sin embargo, reconoció que cualquier nuevo pozo que se descubra, como ocurrió en Mayaya en julio de 2024, requerirá de entre tres a cuatro años para entrar en operación y ofrecer ingresos al país; aumentando la producción y, por ende, las exportaciones.

Asimismo, la inversión en energías renovables y la exploración de nuevas fuentes de recursos naturales pueden ofrecer alternativas viables para reducir la dependencia del gas. Sin embargo, estos cambios requieren planificación, inversión y decisiones políticas que hasta el momento no se han tomado con la urgencia necesaria, según el economista.

El sector hidrocarburífero boliviano se encuentra en un punto de inflexión. La caída en la producción, la pérdida de mercados estratégicos y la falta de inversiones han puesto en evidencia la fragilidad del modelo actual. Como advierte Fernando Romero, la situación no es producto únicamente de factores externos, sino de una falta de previsión y planificación que ha dejado al país en una posición de vulnerabilidad.

La futura competencia con Argentina y la creciente oferta de gas en la región solo refuerzan la urgencia de un cambio de rumbo. Sin una estrategia clara para revertir la caída en la producción y generar nuevas oportunidades de negocio, Bolivia corre el riesgo de perder su relevancia como proveedor de gas en Sudamérica y, con ello, una de sus principales fuentes de ingresos para la economía.

El tiempo para revertir la situación se agota, como lo refleja la crisis económica actual, y las decisiones que se tomen en los próximos años serán determinantes para definir el futuro energético del país. La pregunta es si Bolivia podrá adaptarse a los cambios del mercado y encontrar nuevas oportunidades para sostener su industria gasífera o si continuará viendo cómo sus ingresos por exportaciones siguen en picada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Remesadoras cobran hasta 15% de comisión por giros en dólares

En Bolivia operan Western Union, MoneyGram, Ria Money Transfer, Giros More Bolivia SA y Envía Bolivia.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 09:11

La escasez de dólares en el mercado interno hizo que se cambien las reglas del juego para el envío de dinero hacia el exterior del país. Además, las empresas remesadoras cobran hasta el 15% de comisión por giros de la moneda extranjera.

A ello se suma la aplicación de requisitos que se deben cumplir para acceder al servicio, como el monto límite de envío para transferencia a familiares, demostrar el origen de los fondos y mandar la divisa en moneda extranjera y no en moneda local, entre las principales condiciones.

Desde febrero de 2023, el país atraviesa una escasez de dólares que provocó una subida en el tipo de cambio en el mercado paralelo o negro. Esta última semana, el dólar paralelo alcanzó a Bs 12 por unidad, luego que el presidente Luis Arce admitiera  la “iliquidez de dólares” para comprar combustible y dotar de  diésel y gasolina al país.

A principios de año, esta moneda se estabilizó entre Bs 11,30 y Bs 11,50, luego que el año pasado alcanzó hasta Bs 14 por dólar.

La falta de la divisa provoca que “muchos” usuarios recurran al mercado paralelo para hacerse de esta moneda y enviarla a un familiar al exterior. La  diferencia es de 4 a 5 bolivianos respecto al cambio oficial (Bs 6,96 para la venta).

El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene congelado el tipo de cambio desde el 2 de noviembre de 2011 en Bs 6,96 para la venta y 6,86 para la compra.

Mercado.

En un recorrido que hizo La Razón a algunas entidades financieras, se evidenció la suspensión del servicio para el envío de dinero desde el año pasado, sin embargo, una gran mayoría de estas entidades trabaja con empresas remesadoras para el envío de la divisa extranjera.

Así, los que buscan dólares para enviarlos al exterior están sujetos a diferentes condicionamientos, como el envío de $us 300 máximo cada 15 días por una comisión del 15% por cada $us 100.

En otros, el envío es de $us 1 hasta $us 1.000 por una comisión del 4%, adjuntando los requisitos, entre ellos, demostrar el origen de los fondos y la documentación (pago de alquiler, estudio y otros) de la persona a la que se le envía el dinero y entregar los fondos así como la comisión en dólares.

Lea más: Dólar paralelo se encuentra en Bs 12 tras anuncio de operaciones con criptoactivos

Asimismo, está el envío de $us 1.001 hasta una mayor cantidad por una comisión del 10% hasta el 15%; sin embargo, la remesa debe ser en dólares y el pago de la comisión también en dólares. 

Algunas remesadoras aceptan la transacción en bolivianos, sin embargo, el tipo de cambio fluctúa y la comisión también entre el 10% y 15%. Sin embargo, estas transacciones están sujetas a un monto menor, máximo $us 300 y a la cantidad de 30 cupos por día, por lo que los usuarios deben hacer filas incluso un día antes. Y los envíos solamente pueden ser cada 15 días.

En Bolivia operan Western Union, MoneyGram, Ria Money Transfer, Giros More Bolivia SA y Envía Bolivia.

Ante el aumento de las comisiones y la falta de dólares en el mercado, los usuarios también se dan modos para que estos montos no sean tan altos.

Es el caso de una ciudadana boliviana que tiene su hija que estudia en Estados Unidos. Ella buscó a sus amistades que radican en ese país y aprovechó el intercambio de la divisa extranjera.

Es decir, ella paga los dólares a un familiar cercano en Bolivia y la persona que está en Estados Unidos entrega desde su cuenta bancaria a la hija los dólares enviados por su madre. La divisa la adquiere del mercado paralelo, pero no tiene que pagar comisión. 

En julio de 2024, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó una banda de hasta el 20% como límite para las comisiones por transacciones al exterior en moneda que no sea el dólar, cuya comisión se mantiene entre 5% y 10%. La modificación está insertada en el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas, además de algunas obligaciones que deben cumplir las entidades financieras para este tipo de operaciones.

Las empresas de Giro y Remesas supervisadas por la ASFI, al 31 de diciembre de 2024, son More Bolivia, Argenper Bolivia, Euroenvíos, Mabrend Hispano Transfer, Unitransfer y Gambarte Bolivia.  

Requisitos.

En el vidrio de una remesadora colocaron un comunicado que señala: “Desde el viernes 22 de noviembre (de 2024) para realizar envíos a Argentina y Uruguay el cliente deberá traer de manera obligatoria un respaldo documentado de una fuente laboral que solvente el dinero que desea ser remitido a estos países, caso contrario no podrá realizar los envíos”. Asimismo, hace énfasis en la necesidad de presentar este respaldo que también está vigente para clientes que deseen realizar envíos a Perú, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, China y Paraguay. “Se les recuerda que los envíos a nombre de terceros para cualquier país no están permitidos”.

Los respaldos de la documentación dependen del tipo de cliente que llega hasta la empresa remesadora. Para los clientes dependientes se les solicita una copia del certificado de trabajo y boleta de pago o credencial de la empresa.

En tanto, clientes con una actividad económica propia deben presentar una copia del NIT y la licencia de funcionamiento del negocio. “El cliente deberá traer el documento original y una copia de estos para respaldo. En caso de presentar documentos falsificados no se realizará la transacción y se reportará a instancias correspondiente”, se lee en el documento.

El economista Luis Fernando Romero señaló que los requisitos más exigentes, límites de montos y comisiones altas hacen que las remesan no puedan salir o lleguen al país. Dijo que si estos llegan es por otro tipo de plataformas, pero de una manera más informal y poco regulada.

“Las restricciones son tantos para la entrada de recursos y para la salida. Si tú quieres enviar dólares, no tienen dólares las entidades financieras o remesadoras. Al igual que para pagar en dólares no hay”, aseveró el economista.

Añadió que el problema no es quién envía o quién recibe o si se envía del exterior o si se quiere mandar de Bolivia al exterior, sino que “no hay dólares ni siquiera en el Banco Central de Bolivia (BCB)”.

“El sistema financiero carece y no se sabe si es que realmente existen los dólares que están en teoría depositados en el BCB como parte de su encaje legal. Y las entidades financieras y las remesadoras tienen muy limitados los dólares y por ende han indicado de que la comisión para enviar también es alta y algunos directamente han indicado que no lo van a hacer”, afirmó.

Agregó que el flujo de ida o salida de divisas está “muy complicado” para la economía.

Además, mencionó que el sector público y privado “está atado de manos” ante este problema.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH realiza el control al despacho y distribución de GLP en La Paz y El Alto

Con escolta, los camiones distribuidores salieron desde tempranas horas de este domingo para abastecer con el carburante a diferentes barrios.

Personal de la ANH realizó el control en el despacho de camiones distribuidores de GLP.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 08:54

Desde la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Senkata, El Alto, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) verificó este domingo el despacho y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para abastecer a las ciudades de La Paz y El Alto.

Con escolta, los camiones distribuidores salieron desde tempranas horas de este domingo para abastecer con el carburante a diferentes barrios.

“Este domingo, desde muy tempranas horas, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos se encuentra en la Planta de Senkata;, realizando el control al despacho y distribución con escolta a camiones distribuidores de garrafas de #GLP, en las ciudades de #LaPaz y #ElAlto”, señala un comunicado de la ANH, en sus redes sociales.

Lea también: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

En los últimos días, en varias zonas de La Paz y El Alto, se verificó extensas filas de personas a la espera de que se les pueda abastecer con GLP; incluso, en algunos puntos se registraron bloqueos.

Sin embargo, desde YPFB se informó que se despacha a diario 1.375 toneladas de GLP a nivel nacional; cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Así lo confirmó el sábado el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, quien desmintió rumores de desabastecimiento y pidió a la población evitar compras compulsivas.

Según datos de YPFB, La Paz recibe 452,3 toneladas diarias; Cochabamba 201 toneladas y Santa Cruz 280 toneladas, volúmenes autorizados por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).

“El GLP no es importado: lo producimos en nuestros campos petroleros, refinerías y plantas separadoras. No hay escasez”, recalcó Dorgathen, al señalar que las garrafas están disponibles a Bs 22,50 en estaciones de YPFB y centros de distribución autorizados.

Comparte y opina:

Últimas Noticias