Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 14:17 PM

El Estado gasta $us 56 millones semanalmente en la subvención de combustibles

El Presupuesto General del Estado para 2025, que ya fue presentado a la Asamblea Legislativa, mantiene los mismos recursos para la subvención de diésel y gasolina.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de noviembre de 2024 / 14:49

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, explicó que la subvención de combustibles le representa al Estado un gasto de aproximadamente $us 56 millones semanalmente. Sin embargo, pese a la especulación en torno al tema, afirmó que se mantendrán los precios subvencionados para la gestión 2025.

“En la elaboración del presupuesto para la partida de combustibles, se tomó en cuenta el presupuesto para mantener la subvención a nivel nacional durante toda la gestión 2025 (…), obviamente es un volumen importante, más o menos alrededor de 56 millones de dólares que eroga el Estado por semana para poder garantizar la subvención de combustibles”, informó este domingo en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: A la fecha, nadie inició trámites para importar combustibles para la comercialización

Subvención

La subvención de combustible en Bolivia es una política que permite abastecer al mercado interno con gasolina y diésel a precios más bajos.

Por ello, el litro de gasolina se comercializa a Bs 3,74, mientras que el litro de diésel cuesta Bs 3,72.

Sin embargo, Gallardo señaló que debido a que el 50% de la gasolina es importada y el 86% del diésel se trae del mercado exterior, los costos para el Gobierno son mucho más elevados. El restante es producido en el país por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),

Opciones

Por ello, el Gobierno trabaja en la implementación de plantas de biodiesel para poder reducir las importaciones de este carburante y por ende también su costo. Una ya se encuentra en operación en Santa Cruz y se espera que otra esté lista para abril de 2025.

Gallardo reiteró que pese a toda la especulación y las críticas, el Gobierno continuará con la subvención; tal como se estableció en el Presupuesto General del Estado 2025, que ya se remitió a la Asamblea Legislativa.

De igual manera, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, sostuvo que eliminar la subvención generaría que el costo de vida se encarezca, ya que los costos de producción incrementarán.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno llama a luchar contra el racismo tras el hecho en Achumani

El viceministro Jorge Silva pidió impulsar una campaña permanente contra la discriminación tras la agresión verbal a una mujer y su hijo mientras recolectaban tunas en La Paz.

Una mujer fue agredida por dos hombres por recolectar tunas de un espacio público.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 13:27

La agresión verbal sufrida por una mujer y su hijo pequeño mientras recolectaban tunas en un espacio público de la meseta de Achumani, al sur de La Paz, reavivó el debate sobre la discriminación y el racismo en Bolivia.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, instó a la sociedad a reflexionar y promover una campaña constante para erradicar estas actitudes. 

“Lo ocurrido en Achumani debe ser un llamado de atención para impulsar una lucha real y permanente contra el racismo y la discriminación. Estos actos lamentables demuestran que todavía existen personas soberbias y abusivas hacia quienes tienen rasgos indígenas o enfrentan dificultades económicas”, afirmó Silva en entrevista con Bolivia Tv. 

Puede leer: Defensoría identifica a madre e hijo agredidos verbalmente en Achumani y toma ‘acciones’

Racismo

El caso salió a la luz el miércoles, cuando se viralizó en redes sociales un video que muestra a dos hombres increpando a la mujer y acusándola de robar tunas. Uno de ellos recriminó que enseñara esa conducta a su hijo, lo que generó indignación en la población. 

Silva enfatizó que más allá de la solidaridad puntual con la víctima, es necesario abordar el problema de fondo.

“No se trata solo de recolectar ayuda para la señora, sino de reconocer que esta situación refleja una actitud discriminatoria que sigue presente en algunos sectores de nuestra sociedad. Debemos trabajar en una campaña permanente contra el racismo, que tanto daño nos hace como bolivianos”, remarcó. 

Frente a este hecho, el Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación activó las acciones legales correspondientes contra los responsables.

Asimismo, el Ministerio Público ha iniciado una investigación para esclarecer el caso y sancionar a los agresores, a la cual se sumó la Defensoría de la Niñez como parte, luego de identificar a la mujer y al menor de edad, a quien proporcionará apoyo psicológico.

La agresión también fue condenada por diversas autoridades y organizaciones, que reiteraron la importancia de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Silva insistió en que este episodio pone evidencia la urgencia de reforzar la educación en valores y la conciencia social para prevenir y erradicar conductas discriminatorias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Observatorio San Calixto propone ‘adquirir una cultura sísmica’ para prevenir desastres

El centro sismológico aclaró que no existen métodos científicos para anticipar sismos o terremotos.

El Observatorio San Calixto reportó los eventos sismológicos. Foto: Archivo

/ 16 de enero de 2025 / 12:59

Luego de que el Viceministerio de Defensa Civil sugiriera que existe la posibilidad de que un terremoto golpee al país, el Observatorio San Calixto, encargado del seguimiento de la actividad tectónica, sugirió que se debe “adquirir una cultura sísmica” para hacer frente a esos eventos.

“Según el Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica para Bolivia (2019) existen regiones con una amenaza sísmica moderada a alta. Esta realidad no nos limita para cumplir las normativas vigentes y adquirir una cultura sísmica para estar preparados ante cualquier eventualidad”, informó el centro sismológico a través de un comunicado.

Le puede interesar: ¿Hay posibilidad de terremoto? Defensa Civil dice que hay que estar preparados

Observatorio

Asimismo, el observatorio informó que, a nivel mundial, no existe un método científico para predecir terremotos, por lo que son eventos que se caracterizan por su impredecibilidad.

La institución explicó que su labor se centra en registrar y reportar la actividad sísmica diaria, lo cual es distinto a prever eventos de gran magnitud.

Para determinar la recurrencia de terremotos, se requieren estudios profundos en zonas sísmicas, que incluyen análisis de registros históricos e instalación de sismómetros especializados. Además, estos requieren de una mayor inversión, pues los costos para adquirir estos instrumentos son elevados.

Sin embargo, el ingeniero de operaciones del observatorio, Walter Arce, aclaró que, aunque la población perciba un aumento en los sismos, los registros indican que la actividad sísmica se mantiene dentro de rangos normales.

En 2024, el centro sismosiológico identificó más de 1.600 movimientos tectónicos de diferentes magnitudes, principalmente en Potosí.

Por ello, ante el aumento en la actividad sísmica, el Gobierno insiste en la importancia de un «seguro» para atender cualquier tipo de desastre climático natural.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensoría identifica a madre e hijo agredidos verbalmente en Achumani y toma ‘acciones’

El hecho de violencia verbal y psicológica, protagonizado por un médico, generó indignación en La Paz. La Defensoría Municipal ya investiga el caso.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 12:47

La Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia de La Paz inició acciones legales tras identificar a la mujer y su hijo que fueron víctimas de una agresión verbal en la Meseta de Achumani, mientras recolectaban tunas. El caso, ampliamente difundido en redes sociales, ha causado profunda indignación en la población paceña. 

El director de la Defensoría, Brayan Tintaya, informó que la madre se comunicó con la institución mientras se encontraba en una feria.

“Esta mañana hemos sostenido una conversación con la señora. Nos pidió que le devolvamos la llamada en una hora y estamos intentando contactarla nuevamente”, explicó en declaraciones a la Agencia Municipal de Noticias (AMUN). 

Puede leer: Arce instruye celeridad en investigación por violencia contra una mujer por cosechar tunas

Defensoría

El miércoles, dos hombres, uno identificado como médico, agredieron verbalmente a la mujer y a su hijo, quien lloraba desconsoladamente durante el altercado.

Tintaya expresó su preocupación por las posibles secuelas psicológicas que este hecho podría generar en el menor. “El niño se quedará con un trauma porque es un escenario psicológico que necesita un abordaje más profundo”, advirtió. 

Ante la gravedad del caso, la Defensoría activó una investigación de oficio y desplazó a un equipo al lugar de los hechos para recabar información y brindar apoyo a las víctimas.

“Es algo sumamente indignante para la población paceña, especialmente en un contexto donde luchamos por erradicar la violencia”, remarcó Tintaya. 

Aunque el video que circula fue editado y no muestra el contexto completo, las imágenes y el audio son claros en evidenciar violencia verbal y psicológica contra la mujer y su hijo.

“Se ha configurado violencia verbal que se convierte en violencia psicológica contra la señora y el menor”, agregó la autoridad. 

Tintaya hizo un llamado a la sociedad para reflexionar sobre estos actos y trabajar de manera conjunta en la erradicación de la violencia en todas sus formas.

“No podemos tolerar actitudes que profundizan la división social y el odio. La violencia debe ser rechazada y condenada”, señaló. 

La Defensoría continuará con el seguimiento del caso y brindará el acompañamiento psicológico necesario a la familia afectada. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Industriales y Gobierno se reúnen para analizar la ‘disposición confiscatoria’

El Gobierno insistirá en que la medida afecta a los contrabandistas y especuladores y no a quienes operan en el marco normativo.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 12:19

Luego de que el Comité de Seguridad Alimentaria adelantara reuniones con representantes del sector privado para debatir sobre la polémica y rechazada disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), este jueves se inicia el primer encuentro entre la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y viceministros de Estado.

Pablo Camacho, presidente de la CNI, se reunirá con el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, y el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

También le puede interesar leer: Empresariado exige dejar sin efecto disposición que ‘afecta al sector productivo’

Disposición

La demanda de los industriales es eliminar la disposición adicional séptima, la cual permite el decomiso y la confiscación de productos y mercancías que se acopien con el objetivo de incrementar su precio.

El Gobierno explicó que la medida busca luchar con los delitos de agio y especulación que afectaron a la economía nacional a lo largo de 2024.

Sin embargo, desde la CNI alertaron que esta medida genera preocupación e inseguridad jurídica en el sector productor, debido a que las autoridades estatales podrían intervenir con libertad en la propiedad privada y afectar la producción.

A los industriales se sumaron los productores agropecuarios, los empresarios privados, gremiales, comerciantes y transportistas. Inclusive, tras un ampliado multisectorial, se otorgó un plazo hasta fines de enero para que el Gobierno elimine la disposición.

No obstante, las autoridades gubernamentales señalaron en que la medida es necesaria para proteger la economía del país e incluso las actividades de los sectores privados, asegurándoles mayor seguridad jurídica.

Por ello, en estas reuniones el Gobierno pretende explicar los alcances y aclarar ‘el objeto’ de la norma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresariado exige dejar sin efecto disposición que ‘afecta al sector productivo’

La CEPB reiteró que la ‘disposición confiscatoria’ genera inseguridad y genera zozobra en los productores y comerciantes.

El presidente de la CPEB, Giovanni Ortuño.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 11:59

En un comunicado reciente, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su profunda preocupación por la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, que autoriza el decomiso de productos y mercancías por parte del Gobierno.

El empresariado señaló que la norma causa “inseguridad y zozobra”, por lo que se la debe dejar sin efecto de manera inmediata para no generar “conflictos sociales” innecesarios.

“Pedimos al gobierno nacional que se consideren de manera urgente los ajustes normativos que corresponda para dejar sin efecto esta medida que ocasiona incertidumbre y desconfianza en las empresas y genera conflictos sociales innecesarios”, señala el comunicado de la confederación.

También le puede interesar: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Disposición

La denominada “disposición confiscatoria” es altamente criticada por el sector productor, industrial, comercial y empresarial, debido a que consideran que el Estado intervendrá en sus actividades.

Sin embargo, de acuerdo con el Gobierno, la medida afectará únicamente a aquellos que se dediquen al agio y la especulación, pues la norma autoriza el decomiso de productos que se acopien con el objetivo de venderse a un precio elevado más adelante.

La CEPB, por su parte, comparte la postura oficialista de luchar contra estas actividades irregulares, pero señala que se debe realizar el control donde “realmente” se presentan.

“Los empresarios hacen un llamado a fortalecer las acciones dirigidas a combatir el contrabando, el agio y la especulación en los sectores donde realmente se producen estos problemas”, indica el documento.

Coordinación y diálogo

De esta manera, el sector rechaza la postura del Gobierno sobre el rol de los productores y empresarios en el encarecimiento de precios de los alimentos y productos de primera necesidad.

Asimismo, la CEPB considera que se debe entablar una “coordinación y diálogo” previos antes de que se aplique “cualquier decisión que afecte a los sectores productivos».

El Gobierno, por su parte, explicó que la disposición no entrará en aplicación hasta que se realice la reglamentación correspondiente con todos los sectores interesados, a los cuales convocó a una mesa de diálogo para esclarecer algunos puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias