Empresarios denuncian ‘burocracia’ para la comercialización de combustibles
A inicios de esta semana, todavía ninguna empresa inició los trámites para realizar la venta de combustibles importados.
![](https://www.la-razon.com/wp-content/uploads/2024/11/14/20/WhatsApp-Image-2024-11-11-at-15.01.47-1.jpeg)
Imagen: Archivo La Razón
Oscar Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSCZ), afirmó que pese a todas las medidas que adopta el Gobierno para regularizar el abastecimiento de combustible, todavía existen trabas “burocráticas” para realizar la comercialización de combustibles importados.
«No existe regularización del diésel para productores, hay burocracia para importación y comercialización», lamentó en conferencia de prensa este jueves.
Puede leer: Gobierno y jubilados acuerdan racionalizar el pago de la Renta Dignidad
Comercialización
Los empresarios cruceños fueron el sector que más presionó para que el Gobierno libere las importaciones de combustible, con el objetivo de normalizar el abastecimiento.
Si bien ya se podía importar diésel y gasolina, el carburante estaba destinado al consumo propio. Sin embargo, con el Decreto Supremo 5271 se abrió la posibilidad de que los sectores privados puedan comercializar el combustible importado.
De esta manera, se tendría otro canal para la demanda de diésel y se reducirían las filas en las estaciones de servicio.
Al menos ésa era la idea. Sin embargo, dos semanas después de la promulgación del decreto, todavía ninguna empresa privada comercializa combustible importado, aunque sí hay alrededor de 20 que importan para su propio consumo.
En criterio de Justiniano, esto se debe a que los requisitos desincentivan a los productores a realizar la importación.
Además, el decreto señala otras “trabas”, pues establece que aquellos que comercialicen diésel o gasolina importados, no podrán vender el producto subvencionado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Al tratarse de una medida temporal, que solo se aplicará hasta noviembre del próximo año, los empresarios y sectores originalmente interesados en la importación, ahora dan un paso al costado.
Otro de los motivos, según el representante de FEPSCZ, podría deberse a que el combustible importado se debe pagar con divisas; sin embargo, el dólar, en las últimas semanas, llegó a costar Bs 12. Entonces, los sectores prefieren esperar que el abastecimiento subvencionado se normalice, antes de pagar por el combustible a un precio mucho más elevado.