Montenegro reivindica el modelo económico y admite que tuvo ‘falla humana’
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reiteró que no se cuidó la nacionalización y aseguró que el actual Gobierno está trabajando al respecto.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: APG
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reivindicó este jueves el modelo económico social comunitario productivo que implementa el Gobierno y dijo que no se le puede culpar por la baja en la producción de hidrocarburos, pues no se lo aplicó en su totalidad por una “falla humana”.
“No podemos decir que algo ha fallado si no se ha aplicado estrictamente en su integridad, si hubo una falla humana o un fallo de autoridades de ese momento de hidrocarburos no le podemos echar la culpa al modelo”, dijo en conferencia de prensa.
Así respondió Montenegro a las críticas al modelo gubernamental de parte de actores políticos y analistas, que incluso dijeron que éste ya está agotado.
“El modelo económico social comunitario productivo tenía un esquema muy sencillo, pero potente para reproducir el sistema: que los excedentes se reinviertan en la industrialización y, obviamente, en seguir buscando mayores reservas. ¿Eso se ha aplicado? No. ¿Es falla del modelo? No. Es falla de la aplicación y del descuido que ha habido por la nacionalización”, justificó la autoridad.
Lea más: Industriales alertan colapso y dicen que, sin acciones, Bolivia necesitará un ‘rescate económico’
Modelo
Y sin dar nombres remarcó: “Si ha habido aquí una falla humana o un fallo de las autoridades de ese momento en el sector de hidrocarburos, pues no le podemos echar la culpa al modelo económico”.
Asimismo, Montenegro recordó al expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, quien también diseñó el modelo económico social comunitario productivo; y dijo que su plan no se siguió al cien por ciento. Villegas falleció a consecuencia de un cáncer en el esófago en enero de 2015.
El ministro lamentó que no se haya cuidado la nacionalización y fomentado la exploración de hidrocarburos. Sin embargo, dijo que el actual gobierno ha retomado esa senda y ya tienen los primeros resultados con el pozo Mayaya, en La Paz.
Ya en agosto, el presidente Arce cuestionó la política hidrocarburífera del expresidente Evo Morales; y dijo que no cuidó la nacionalización del 1 de mayo de 2006.
“No se trataba de solo nacionalizar, había que cuidar la nacionalización y cuidar la nacionalización significaba cuidar la gallina de los huevos de oro y la vaca lechera”, criticó el mandatario.
El 22 de noviembre, en reunión del Consejo Nacional de Presidentes de Cámaras de Industria de Bolivia, los industriales coincidieron en que “es hora de dar apertura a un nuevo ciclo económico, pues el actual modelo se agotó”.