Economía

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 16:49 PM

En lo que va del año, la minería informal enluta a 119 familias

La mayoría de las víctimas se reportan en minas de Potosí por explosión de dinamita, asfixia por gases tóxicos, desplome de estructuras y enfrentamientos.

Referencial

Por Erika Ibáñez

/ 3 de diciembre de 2024 / 16:24

En lo que va del año, el país registra 119 muertes relacionadas directamente con la minería ilegal o informal. Potosí reporta 113 muertes y es la cifra más alta de los últimos tres años, de acuerdo con el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de ese departamento, Marco Antonio Dávalos.

La cifra se complementa en el ámbito nacional con otras víctimas fatales en La Paz y Oruro, informa un reporte de prensa.

El panorama ha empeorado en comparación con el año anterior. Para octubre de 2023, los accidentes en minas habían cobrado la vida de 63 trabajadores, en su mayoría varones, incluidos niños y adolescentes.

Las principales causas son la exposición de dinamita, la asfixia por gases tóxicos, el desplome de estructuras conocidas como planchones y la precipitación desde altura.

Prácticamente, todas las muertes se produjeron en operaciones ilegales o desreguladas, espacios donde la seguridad ocupacional es prácticamente nula, a contramano de la minería moderna y formal.

Potosí

Asimismo, se reporta que la muerte más reciente ocurrió en la Cooperativa Minera 10 de Noviembre, donde un trabajador murió el martes 26 de noviembre aplastado por un derrumbe; cuando verificaba la detonación de una carga de dinamita en el Cerro Rico.

Además, la minería ilegal cobró la vida de dos menores de edad y seis mujeres. La última mujer minera en perder la vida tenía 21 años y murió al caer 60 metros en la mina operada por la cooperativa Ollerías.

En agosto, familiares de otro minero desaparecido, en Potosí, denunciaron que la víctima cayó en circunstancias sospechosas. Su viuda aseguró que la vida de su esposo fue ofrecida como ofrenda al Tío; deidad andina a la que los mineros le rinden pleitesía.

“La minería ilegal o desregulada (cooperativas mineras que no cumplen con la regulación), a pesar de su relevancia económica, sigue ignorando los derechos de los trabajadores, vulnerando las normas que protegen el medio ambiente y aportando poco o nada el desarrollo local, regional y nacional”, dice el informe.

También se reportan víctimas fatales el La Paz. A finales de junio, dos trabajadores de la Cooperativa Minera Aurífera Tipuani Pampa R. L. perdieron la vida en un trágico incidente ocurrido en el cantón Yani, municipio de Sorata.

El deslizamiento de un cerro ocurrió mientras los trabajadores realizaban labores de movimientos de tierra.

Lea más: La AJAM suspende trámites de licencia para actividades mineras en Palos Blancos y Alto Beni

Minería

En agosto, una mujer de 57 años que lavaba oro aluvial en Mapiri, fue aplastada por un derrumbe al no poder escapar de la zanja cavada en el río donde trabajaba.

Pero no son solo los accidentes laborales. En mayo, el enfrentamiento entre las cooperativas auríferas Gran Poder y Primero de Mayo dejó el saldo de un muerto y dos heridos de gravedad. El conflicto se produjo por disputas por el control de áreas de explotación.

En julio, también en el cantón Yani, en el municipio de Sorata, el enfrentamiento entre tres cooperativas mineras cobró la vida de dos policías que formaban parte del contingente desplazado en la zona para apaciguar el conflicto.

“Estos eventos son en su mayoría evitables y casi inexistentes en la minería privada, que sí cumple con protocolos de seguridad y es supervisada por las autoridades correspondientes, es en cambio frecuente en la minería cooperativizada y en la minería ilegal”.

José Carrión, experto en seguridad en operaciones mineras, explica que los riesgos asociados con la minería abarcan desde la caída de rocas y el uso de explosivos hasta el manejo de mercurio en la minería de oro. “Mejorar las medidas de seguridad es imprescindible para prevenir incidentes y proteger la integridad de los trabajadores”, escribió el experto en sus redes sociales.

Comparte y opina:

Contrabando: militares decomisan ropa usada y diésel por un valor de Bs 442.320

En Oruro se decomisó un camión con ropa usada, en La Paz contrabandistas intentaron recuperar un vehículo que llevaba 6.000 litros de diésel. Hubo enfrentamientos.

El diésel en bidones que los militares decomisaron en La Paz. Foto: VLCC

/ 25 de enero de 2025 / 16:48

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), decomisó en las últimas horas ropa usada y diésel de contrabando por un valor de Bs 442.320, informó el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

Según reporte oficial, el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) “Sabaya» de Oruro decomisó el viernes un camión volvo F-12 de color blanco que llevaba fardos de ropa usada. El conductor se dio a la fuga y el vehículo fue llevado a la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo “Huachacalla”. Se afectó al contrabando en cerca de Bs 420.000.

Por otro lado, en el departamento de La Paz, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) “Agropecuaria» en patrullaje móvil, realizó la inspección ocular de vehículos y detectó un camión sospechoso.

Lea más: Caen dos personas por intentar evitar con violencia un operativo anticontrabando

Al momento de la intervención, el conductor encunetó el vehículo en un río y se dio a la fuga.

“Con el apoyo del Grupo de Tarea «Chaguaya» se logró poner el camión operable y proceder al decomiso de 6.000 litros de diésel con una afectación al contrabando de aproximadamente de Bs 22.320”, dice el informe oficial.

En el momento de la escolta del camión, un grupo de personas, supuestos afines a los contrabandistas, intentaron recuperar la mercancía y se enfrentaron a los militares en Puerto Acosta. Los uniformados hicieron uso de munición no letal y agentes químicos para dispersar a las personas.

No hubo herido; pero si daños materiales de consideración en los vehículos que usa el CEO para la lucha contra el contrabando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economía remarca que Bolivia tiene problemas de liquidez, no de insolvencia

El ministro Marcelo Montenegro rechazó nuevamente el informe de la calificadora Fitch Ratings y dijo que los “organismos multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan”.

El ministro Marcelo Montenegro explicando sobre la situación económica del país. Foto: APG

/ 25 de enero de 2025 / 15:11

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechazó nuevamente el informe de Fitch Ratings, que bajó de CCC a CCC- la calificación para Bolivia y remarcó que el país no pasa por un problema de insolvencia, sino de falta de liquidez.

El ministro dijo este sábado que la calificación de Fitch Ratings no toma en cuenta diversos indicadores de la economía boliviana y, como no ocurrió en informes anteriores, excluyó de sus reportes el riesgo de no pago de la deuda externa; porque Bolivia demostró su equivalente al honrar su deuda.

“Seguimos honrando el servicio de la deuda externa de manera correcta y puntual, y ese es un elemento que no refleja exactamente Fitch. En los informes anteriores siempre decían que íbamos a entrar en una situación de impago ¿cuántos informes de Fitch? yo tenía que refutar”, explicó.

Asimismo, recordó que la falta de liquidez se da por la no aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa; donde están “bloqueados” proyectos por encima de los $us 1.600 millones.

“Los multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan. Insolvencia es cuando ya nadie te quiere prestar un peso. Eso es insolvencia. Los organismos multilaterales te siguen prestando. ¿Dónde es el problema? En la Asamblea. ¿Hay la posibilidad de emitir bonos? Hay la posibilidad”, aseguró la autoridad.

Créditos

Cuestionó que la calificadora no tome en cuenta una serie de indicadores económicos que muestran que Bolivia, pese al bloqueo de créditos, el bloqueo de caminos y al contexto externo, continúa creciendo; sin desconocer, afirmación, que existen dificultades.

Entre los indicadores, destacó el crecimiento de la economía en un 2,6% al segundo trimestre de 2024, una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024 y la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que, al 31 de diciembre de 2024, registraron un saldo de $us 1.976 millones.

También reconoció que existen dificultades, como el resto de países enfrenta por altas tasas de interés, desaceleración económica, desempleo y costos de vida elevados. “Jamás hemos dicho que esto es una tasa de leche, lo que hemos dicho es que ante todas estas dificultades el gobierno nacional está dando respuestas”, explicó.

Lea más: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Bolivia

Además, dijo que el Gobierno asume políticas para hacer frente a las dificultades como la industrialización con sustitución de importaciones, inversión pública, una intensiva exploración y explotación de hidrocarburos, entre otros.

“Entonces, el gobierno está priorizando el bienestar de los bolivianos, está trabajando por generar escenarios de estabilidad económica, y el modelo económico social-comunitario productivo es importante que sea aplicado para darle ese nivel de resiliencia al país”, afirmó.

El viernes, la agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings anunció una nueva rebaja en la calificación de riesgo emisor en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-«, debido un deterioro continuo en la disponibilidad de divisas y la falta de medidas efectivas para corregir la situación económica y fiscal del país.

Comparte y opina:

Caen dos personas por intentar evitar con violencia un operativo anticontrabando

El gerente regional Oruro de la Aduana Nacional informó que los vehículos oficiales perseguían un camión que evadió el control y durante la persecución los atacaron con “miguelitos”.

Así quedó el vehículo de la Aduana atacado por presuntos contrabandistas. Foto: Aduana

/ 25 de enero de 2025 / 09:13

Dos personas fueron aprehendidas el viernes por atacar vehículos oficiales de la Aduana Nacional en un intento por frenar un operativo anticontrabando. Se presume que serían parte de un grupo de choque de contrabandistas.

Los aprehendidos son acusados por los delitos de favorecimiento y facilitación del contrabando, impedir y estorbar el ejercicio de funciones, y destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional; informó el gerente Regional Oruro de la Aduana Nacional, Olberth Maydana.

Según el funcionario, los hombres atacaron a dos vehículos oficiales de la Aduana Nacional que perseguían a un camión que evadió el control en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) de Vichuloma, Oruro; por presuntamente trasladar mercancía de contrabando.

El hecho ocurrió cuando personal de la Aduana identificó al camión denunciado previamente mediante una llamada telefónica. Cuando lo seguían apareció un vehículo con dos personas a bordo que lanzaron ‘miguelitos’ y otros objetos para pinchar las llantas; y bloquearon la carretera para evitar la persecución.

Lea más: Incautan mercadería de contrabando valuada en Bs 1,2 millones en seis días

Operativo

El personal de la Aduana logró esquivar el ataque y detuvo a las dos personas que quedaron en manos de la Policía de Oruro. Durante la detención, otras personas llegaron en varios vehículos; y hostigaron al personal aduanero y militares en un intento infructuoso por liberar a los detenidos.

La Aduana Nacional formalizó una denuncia penal contra los detenidos; y anunció que hará un seguimiento al proceso judicial, afirmó Maydana.

Además, se reveló que uno de los detenidos portaba una credencial de personal militar; situación que será investigada por las autoridades competentes.

La lucha contra el contrabando se intensificó desde la gestión pasada en el país; sin embargo, personal aduanero y militares sufren constantes ataques de parte de contrabandistas que intentan evitar los operativos.

Comparte y opina:

Montenegro reconoce que el país enfrenta un problema de liquidez

El Gobierno afirma que la falta de divisas es el principal desafío económico y atribuye la situación al bloqueo legislativo de créditos internacionales.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: APG

/ 24 de enero de 2025 / 23:32

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que Bolivia enfrenta un problema de liquidez y no de solvencia, a pesar de tener un nivel de endeudamiento bajo del 26,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Según la autoridad, el país atraviesa dificultades debido a factores como el bloqueo legislativo de créditos por más de $us 1.667 millones.

“Tenemos un nivel de endeudamiento bajo. También lo han manifestado las calificadoras de riesgo cuando hablamos con ellas; el problema no es insolvencia o endeudamiento externo per se, sino que hay un problema de liquidez, no un problema de solvencia”, sostuvo Montenegro este viernes durante la rendición pública de cuentas de su cartera de Estado.

Liquidez

Montenegro explicó que, a diferencia de un problema de insolvencia que implicaría una deuda insostenible del 80% o 90% del PIB, la situación actual de Bolivia se debe a la falta de flujo de divisas.

“No haber cuidado la nacionalización de los hidrocarburos y los bloqueos en la Asamblea impiden que haya una transferencia neta de divisas”, puntualizó.

El ministro detalló que actualmente hay 16 créditos paralizados en la Asamblea Legislativa, por un monto exacto de $us 1.667.340 millones, de los cuales cuatro datan de 2023 y 12 de 2024.

“Si solamente hay un flujo de salidas por el pago del servicio de la deuda externa, es un despropósito que no podamos desembolsar créditos”, advirtió.

Créditos

De acuerdo con Montenegro, el flujo de divisas disminuyó drásticamente en los últimos años. En 2017, Bolivia recibió $us 2.395 millones en desembolsos de créditos, mientras que el servicio de la deuda sumaba $us 580 millones, generando un saldo positivo de $us 1.815 millones.

Sin embargo, en 2023 los desembolsos cayeron a $us 1.126 millones, mientras que los pagos por la deuda ascendieron a $us 1.491 millones. A noviembre de 2024, los desembolsos fueron de $us 578 millones, mientras que el servicio de la deuda alcanzó $us 1.434 millones.

El ministro defendió la contratación de nuevos créditos, asegurando que fueron gestionados con anticipación y que los organismos multilaterales otorgan financiamiento tras evaluar la capacidad de pago del país.

Además, destacó que otros países tienen niveles de endeudamiento mucho más altos en relación con su PIB, como algunas naciones europeas y Estados Unidos.

Por ello, Montenegro insistió en la importancia de destrabar los créditos congelados en la Asamblea Legislativa para mejorar la liquidez del país y asegurar el financiamiento de nuevos proyectos de inversión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB afirma que hay una ‘falsa sensación de escasez’ de combustibles

En un comunicado, la estatal cuestiona la información “tendenciosa” que difunden algunos medios y políticos para generar especulación.

Un camión cisterna sale de una planta de YPFB.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 20:59

Ante las filas en las estaciones de servicio, bloqueos en algunas regiones y un reclamo de varios sectores por falta de combustibles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que los despachos son regulares, pero la desinformación genera una “falsa sensación de escasez”.

“Es importante mencionar que algunos medios de comunicación y políticos se encuentran difundiendo información tendenciosa que está generando inquietud innecesaria entre la población. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades nacionales, estos rumores crean una falsa sensación de escasez, lo cual no refleja la realidad del abastecimiento”, señaló Joel Callaú, Gerente de Comercialización de YPFB, citado en un comunicado de la estatal.

Puede leer: Bolivia ingresó $us 154 millones por venta de urea en 2024

YPFB

De acuerdo con el documento, los volúmenes son absolutamente normales, inclusive se despachan mayores cantidades en los últimos días para evitar que se presenten filas en los surtidores.

“Se trabaja estrechamente con las autoridades locales y sectores sociales en las distintas regiones, especialmente en Santa Cruz, para garantizar el abastecimiento de combustibles de manera adecuada y sin interrupciones. La coordinación ha sido clave para mantener la distribución eficiente de combustibles, asegurando que no haya reducción en los volúmenes programados en comparación con la gestión pasada”, aseguró Callaú.

Sin embargo, el desabastecimiento se genera en algunas estaciones de servicio debido a que en redes sociales circula información de que no hay combustible, lo que provoca que las personas realicen carguíos irregulares, de mayor cantidad.

Este hecho se define como una sobredemanda que, en algunos casos, supera los volúmenes que los surtidores contienen.

“Esta desinformación genera pánico entre la ciudadanía, lo que afecta negativamente el consumo y distorsiona el comportamiento del mercado”, explicó Callaú.

El funcionario explicó que YPFB trabaja de manera transparente, por lo que pidió calma a la población.

De manera similar, hace unos días, el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, aseguró que si por algún motivo YPFB no puede descargar combustible y tiene problemas en la distribución, se lo comunicará inmediatamente a la población para que tomen sus previsiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias