CNC critica política de gasto público y déficit fiscal en el PGE 2025
La Cámara Nacional de Comercio advirtió sobre riesgos para la economía por el aumento del gasto público, el déficit fiscal y las medidas de control de precios incluidas en el PGE.
El titular de la CNC, Jaime Ascarrunz.
Imagen: CNC
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) expresó su preocupación por el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, destacando que mantiene una política de expansión del gasto público con un incremento del 11,7% respecto al año anterior.
La entidad empresarial exhortó al Gobierno a adoptar medidas de austeridad ante la difícil coyuntura económica que enfrenta el país.
Según la CNC, el déficit proyectado en el PGE del 9,2% del Producto Interno Bruto (PIB) marcará el octavo año consecutivo con déficits fiscales superiores al 7%, lo que, en su criterio, agrava problemas como la escasez de divisas, combustibles y el encarecimiento de productos básicos.
Puede leer: Morales advierte que una disposición del PGE destruirá el ‘aparato productivo’
CNC
También alertaron sobre el impacto del creciente endeudamiento público, incluido el uso de garantías estatales como las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB).
El PGE establece que el BCB puede poner las Reservas Internacionales Netas (RIN) como garantía para acceder a bonos soberanos por hasta $us 3.000 millones.
Asimismo, al igual que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y otros sectores, la CNC rechaza la disposición adicional séptima del PGE.
“La disposición adicional séptima es atentatoria contra las actividades comerciales y la economía del pueblo boliviano. Los precios deben regirse por el mercado y no establecerse a criterio de algún funcionario público”, afirmó la CNC, en referencia a las medidas de control, fiscalización y decomiso de productos para evitar alzas de precios en alimentos.
Control
La institución enfatizó que los controles de precios históricamente han fracasado, generando desabastecimiento y pérdidas para productores y comercializadores.
Asimismo, rechazaron la obligación de declarar información sobre producción y comercialización de alimentos, calificándola como una intromisión en las actividades privadas.
No obstante, destacaron aspectos positivos del PGE 2025, como incentivos a la inversión privada, exenciones impositivas para bienes de capital y facilidades de pago en deudas tributarias.
“Estas medidas fomentan la actividad económica y privada, pero deben ser acompañadas de un enfoque fiscal responsable”, añadió la CNC.
El PGE 2025 ya se encuentra siendo revisado por la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados. La Asamblea Legislativa tiene hasta el 31 de diciembre para tratar el proyecto.