La devaluación impulsa a miles de argentinos a cruzar diariamente a Bolivia para hacer compras
Diarios argentinos relatan que, con la devaluación del boliviano frente al dólar, los productos en Bolivia les cuestan hasta 50% menos. Autoridades argentinas piden más control, dicen que “no hay forma de competir”.
Ciudadanos argentinos llevan productos que compraron en Bolivia. Foto: El Tribuno
La devaluación del boliviano frente al dólar atrae a comerciantes, turistas y cuentapropistas de Argentina, que a diario cruzan a la localidad de Bermejo, en Tarija, para realizar compras y llevarse de todo.
Una publicación del diario El Tribuno de Salta da cuenta que solo por Aguas Blancas, ciudad argentina ubicada frente a Bermejo, al menos 2.000 ciudadanos argentinos cruzan a diario la frontera. Los fines de semana, el número sube a 3.000 visitantes.
El tipo de cambio hace que para los argentinos sea atractivo cruzar a Bermejo y Yacuiba para comprar desde comestibles hasta electrodomésticos, según la publicación. Comparando los precios, en Bolivia le sale entre un 40% a 50% más barato.
“La devaluación del peso boliviano en el mercado paralelo, respecto del dólar, incrementó el flujo de comerciantes, cuentapropistas y turistas hacia Bolivia, atraídos por precios favorables para la compra de mercadería”, dice la publicación.
Habla de un mercado del “dólar blue boliviano” que se cotiza en promedio en Bs 11, por lo que los argentinos traen sus dólares a Bolivia y los venden para luego comprar productos.
“Si un argentino paga 1.100 pesos (moneda argentina) para comprar un dólar y luego se cruza a Bolivia y lo vende obtiene 11 bolivianos. Con esa plata puede comprar un menú (almuerzo) con una bebida en cualquier bodegón bermejeño. En Argentina no puede comprar ni un súper pancho con los 1.100 pesos, pero en Bolivia se come un abundante almuerzo”, dice la publicación.
Lea más: Si bien el dólar ‘paralelo’ cuesta hasta Bs 12,50, también suben soles, reales y pesos mexicanos
Argentinos
Los medios de prensa de ese país recuerdan que hasta hace unos años la situación era a la inversa. Los bolivianos cruzaban la frontera en busca de productos de ese país para ingresarlos de contrabando. La situación cambió y está obligando a que la venta en muchos comercios del norte argentino esté cayendo.
Asimismo, se reporta que Bermejo tiene montada una línea de mayoristas que comercializa todo tipo de alimentos no perecederos. Desde aceitas, arroz, fideos y enlatados.
También tiene un gran sector dedicado a la venta de textiles, indumentarias y calzados. El otro fuerte es la venta de repuestos de vehículos y de cubiertas para todos vehículos.
Completan el panorama una gran oferta gastronómica y hotelera por lo que muchos prefieren quedarse unos días en Bermejo.
Entre Aguas Blancas y Bermejo, para transitar de un lado a otro, se emplean chalanas y gomones. Estas últimas son embarcaciones construidas a partir de cámaras de camión unidas entre sí.
Al respecto, la Cámara de Comercio de la localidad de Orán (norte de Argentina) reclamó por la inundación de electrodomésticos que llegan desde Bermejo, señalan que se ven perjudicados.
“Es imposible competir con Bolivia”, afirmó Ariel Zablouk, titular de la Cámara, quien indicó que sus ventas bajaron considerablemente.
“En Bolivia ofrecen productos a mitad de precio y, ahora, hasta lo hacen en cuotas sin interés”, añadió según Fides Bermejo.
Zablouk pide a las autoridades argentinas que refuercen el control para frenar el contrabando y así mismo exigen nuevas medidas impositivas para evitar que los productos argentinos paguen altos impuestos.