Economía

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 02:57 AM

Ventanillas de Importación de Combustibles atienden 15 inicios de trámite y 230 consultas

El gerente de Comercialización de YPFB informó que la mayor cantidad de consultas y trámites se realiza en Santa Cruz. En los siguientes días habilitarán una ventanilla similar en Cochabamba.

El gerente de Comercialización de YPFB explica sobre las ventanillas. Foto: YPFB

/ 5 de diciembre de 2024 / 16:31

Las ventanillas únicas de Importación de Combustibles, en La Paz y Santa Cruz, atienden a la fecha 15 inicios de trámite y 230 consultas, informó este jueves el gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú.

La empresa estatal destaca que las ventanillas se crearon con el objetivo de facilitar los trámites y disminuir los tiempos en los procedimientos para la importación directa de combustibles para consumo propio y comercialización.

Callaú informó que en La Paz la oficina se encuentra en el edificio de YPFB de la calle Bueno y ya atendió 30 consultas generales y cinco inicios de trámite. Entretanto, en Santa Cruz se respondió a 200 consultas y 10 inicios de trámite.

El funcionario explicó que cualquier persona natural o jurídica, legalmente establecida en el país; puede realizar su solicitud de trámite, particularmente los grandes consumidores de estos productos.

“El propósito de esta ventanilla única es facilitar, disminuir los tiempos que se ejecutaban anteriormente que eran de un año; y ahora este trámite se lo realiza entre cinco a 10 días hábiles administrativos”, complementó.

Explicó que todas las instituciones involucradas para la autorización a las personas o empresarios están en las ventanillas; y coordinan inmediatamente para que el usuario pueda hacer todo el trámite en un solo lugar.

“En primera instancia, el usuario podrá recabar información acerca de los proveedores con los que cuenta YPFB, elegir cualquiera de ellos y obtener el certificado de calidad para que pueda ser presentado al momento de realizar el trámite correspondiente”, puntualizó Callaú.

En la ventanilla, los usuarios podrán recabar toda la información y asistencia necesarias para hacer efectiva su solicitud.

Lea más: Ventanilla única para importación de combustibles está plenamente operativa en La Paz y Santa Cruz

Ventanillas

Aclaró, además, que YPFB entrega las notas de no objeción o los contratos para que posteriormente puedan presentar todos los requisitos.

Después la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realiza una evaluación de los requisitos técnicos y legales presentados; para emitir finalmente la autorización a través de una Resolución Administrativa que permita realizar la importación para consumo propio o comercialización.

En el proceso interviene también la Dirección General de Sustancias Controladas, que emite la autorización previa; a través de una Resolución Administrativa para que el usuario realice la importación de combustible al país.

Se informó, además, que en próximas semanas YPFB habilitará similar ventanilla única en la ciudad de Cochabamba; en sujeción a los requerimientos presentados en el eje central del país.

La ventanilla única de importación de combustible se habilitó tras la promulgación del Decreto Supremo 5271; que tiene por objetivo autorizar, de manera excepcional, a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolinas para su comercialización en el mercado interno y establecer los requisitos y prohibiciones.

Comparte y opina:

La ANH precinta una estación de servicio en Punata por desvío de carburantes

El director de la entidad explicó que se verificó que en el lugar se alteraba placas de vehículos para la venta irregular de combustibles.

La estación de servicio precintada en Punata. Foto: ANH

/ 25 de enero de 2025 / 21:43

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este sábado la estación de servicio Libertador en la localidad de Punata, en Cochabamba, tras verificar que alteraba placas de vehículos para la venta irregular de carburantes.

El director de la ANH, Germán Jiménez, atribuyó a este tipo de hechos la alta demanda de combustibles en el departamento de Cochabamba.

“Como institución hemos presentado la denuncia, hoy la Fiscalía también ha tomado acciones inmediatas; hay personas que se dedican al tema del agio e inmediatamente tomamos acciones como institución”, aseguró respecto a las acciones para luchar contra el desvío y contrabando de carburantes.

De acuerdo a la pesquisa, personal del surtidor de Punata introducía en el sistema número de placas de vehículos alteradas para desviar el carburante. Similar accionar fue descubierto en otras cinco estaciones en La Paz.

Lea más: Siguen las filas en las estaciones de servicio y la ANH garantiza la provisión de carburantes

Asimismo, el director de la ANH explicó que se realiza una serie de controles con la finalidad de asegurar que el combustible; que es subvencionado en Bolivia, no sea desviado y llegue al consumir final legal sin problemas.

Este mes, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba por digitar placas de vehículos; para cargar combustible a otros que no contaban con la tarjeta B-Sisa.

Las estaciones de servicio recibirán una sanción administrativa; una multa y se les iniciará un proceso legal.

En Bolivia, el combustible subvencionado se vende a Bs 3,74 el litro de gasolina y a Bs 3,72 el litro de diésel.

Comparte y opina:

Se realiza mantenimiento de la línea Torre Huayco-Litio 230 kV en Potosí

La empresa ENDE informó que la labor es realizada por personal calificado para garantizar la disponibilidad y seguridad

Trabajadores de ENDE durante los trabajos en Potosí. Foto: ENDE

/ 25 de enero de 2025 / 19:26

Como parte de sus actividades de mantenimiento, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Transmisión, procedió con el cambio de aisladores en línea viva con el método a Potencial de la línea de Transmisión Torre Huayco – Litio 230 kV, en Potosí.

Estas tareas en línea energizada minimizan el impacto para el Sistema Interconectado Nacional sin desconectar las líneas de transmisión; lo que permite la confiabilidad, disponibilidad y seguridad en todo momento, según un reporte institucional.

El trabajo fue realizado por personal altamente calificado de la Regional Potosí y Sub Regional Uyuni. “Al permanecer energizada la línea, la tarea es considerada como “trabajo de alto riesgo”; por lo que los técnicos aplicaron toda su experiencia profesional; debido a que, en este tipo de labores las cuadrillas de trabajadores deben presentar un alto grado de concentración; coordinación y habilidad”.

Lea más: ENDE invierte Bs 6,3 millones para modernizar el sistema eléctrico en Riberalta

En el mantenimiento se cumplieron meticulosamente los instructivos y métodos establecidos por ENDE; y se destacó el compromiso y la seguridad para proteger al personal. La capacitación constante durante la ejecución de trabajos en línea viva se enfoca en desarrollar habilidades técnicas y prácticas alineadas con altas exigencias; que garanticen la eficiencia y seguridad en cada intervención.

Todas estas acciones aseguran que las instalaciones se encuentren en condiciones óptimas; y garantizan el buen funcionamiento del sistema de transporte eléctrico de alta tensión en Bolivia; “contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura eléctrica de la región;garantizando la prestación de un servicio eléctrico de calidad”.

Comparte y opina:

Siguen las filas en las estaciones de servicio y la ANH garantiza la provisión de carburantes

Pese a las filas que aún se ven en varios surtidores, el director de la ANH asegura que se distribuye con normalidad los combustibles.

Varios vehículos hacen fila en una estación de servicio en La Paz. Foto: Archivo

/ 25 de enero de 2025 / 18:25

Las filas en las estaciones de servicio de la ciudad de La Paz continúan este sábado, pese a que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantiza la provisión normal de gasolina y diésel en el país.

Las estaciones de servicio de la zona Sur, de Sopocachi y San Pedro estaban abarrotadas de vehículos la mañana de este sábado y similar panorama se reportó en otras zonas como la Periférica y el centro de la ciudad.

Sin embargo, el director de la ANH, Germán Jiménez, dijo este sábado que realizó una inspección a los diferentes surtidores de La Paz y El Alto y existe combustible suficiente. Además, confirmó que en Arica se descargaron más de 15 millones de litros de gasolina y para el lunes se tiene programado el descarguío de más de 40 millones de litros de diésel, “lo cual da una garantía y una autonomía para el mercado interno de 4 a 5 días”.

Lea más: YPFB afirma que hay una ‘falsa sensación de escasez’ de combustibles

Filas

“Durante la mañana de este sábado se ha visto una gran afluencia de vehículos (a los surtidores), que ha ido disminuyendo. Las estaciones cuentan con el saldo necesario para abastecer dentro de estas estaciones de servicio”, explicó en Bolivia Tv.

Asimismo, Jiménez informó que este fin de semana se continuará con el despacho de carburantes; para evitar filas y garantizar la normalidad respectiva.

“No hay ningún motivo para realizar las filas en las estaciones de servicio. El personal de la ANH está recorriendo todas las estaciones de servicio para poder tener esta garantía; y no se genere esa susceptibilidad (en la población)”, explicó.

En la misma línea, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) llamó a la calma a la población y aseguró que el abastecimiento de combustibles en el país se realiza con normalidad e incluso se incrementaron los volúmenes para atender la demanda.

Comparte y opina:

Contrabando: militares decomisan ropa usada y diésel por un valor de Bs 442.320

En Oruro se decomisó un camión con ropa usada, en La Paz contrabandistas intentaron recuperar un vehículo que llevaba 6.000 litros de diésel. Hubo enfrentamientos.

El diésel en bidones que los militares decomisaron en La Paz. Foto: VLCC

/ 25 de enero de 2025 / 16:48

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), decomisó en las últimas horas ropa usada y diésel de contrabando por un valor de Bs 442.320, informó el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

Según reporte oficial, el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) “Sabaya» de Oruro decomisó el viernes un camión volvo F-12 de color blanco que llevaba fardos de ropa usada. El conductor se dio a la fuga y el vehículo fue llevado a la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo “Huachacalla”. Se afectó al contrabando en cerca de Bs 420.000.

Por otro lado, en el departamento de La Paz, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) “Agropecuaria» en patrullaje móvil, realizó la inspección ocular de vehículos y detectó un camión sospechoso.

Lea más: Caen dos personas por intentar evitar con violencia un operativo anticontrabando

Al momento de la intervención, el conductor encunetó el vehículo en un río y se dio a la fuga.

“Con el apoyo del Grupo de Tarea «Chaguaya» se logró poner el camión operable y proceder al decomiso de 6.000 litros de diésel con una afectación al contrabando de aproximadamente de Bs 22.320”, dice el informe oficial.

En el momento de la escolta del camión, un grupo de personas, supuestos afines a los contrabandistas, intentaron recuperar la mercancía y se enfrentaron a los militares en Puerto Acosta. Los uniformados hicieron uso de munición no letal y agentes químicos para dispersar a las personas.

No hubo herido; pero si daños materiales de consideración en los vehículos que usa el CEO para la lucha contra el contrabando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economía remarca que Bolivia tiene problemas de liquidez, no de insolvencia

El ministro Marcelo Montenegro rechazó nuevamente el informe de la calificadora Fitch Ratings y dijo que los “organismos multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan”.

El ministro Marcelo Montenegro explicando sobre la situación económica del país. Foto: APG

/ 25 de enero de 2025 / 15:11

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechazó nuevamente el informe de Fitch Ratings, que bajó de CCC a CCC- la calificación para Bolivia y remarcó que el país no pasa por un problema de insolvencia, sino de falta de liquidez.

El ministro dijo este sábado que la calificación de Fitch Ratings no toma en cuenta diversos indicadores de la economía boliviana y, como no ocurrió en informes anteriores, excluyó de sus reportes el riesgo de no pago de la deuda externa; porque Bolivia demostró su equivalente al honrar su deuda.

“Seguimos honrando el servicio de la deuda externa de manera correcta y puntual, y ese es un elemento que no refleja exactamente Fitch. En los informes anteriores siempre decían que íbamos a entrar en una situación de impago ¿cuántos informes de Fitch? yo tenía que refutar”, explicó.

Asimismo, recordó que la falta de liquidez se da por la no aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa; donde están “bloqueados” proyectos por encima de los $us 1.600 millones.

“Los multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan. Insolvencia es cuando ya nadie te quiere prestar un peso. Eso es insolvencia. Los organismos multilaterales te siguen prestando. ¿Dónde es el problema? En la Asamblea. ¿Hay la posibilidad de emitir bonos? Hay la posibilidad”, aseguró la autoridad.

Créditos

Cuestionó que la calificadora no tome en cuenta una serie de indicadores económicos que muestran que Bolivia, pese al bloqueo de créditos, el bloqueo de caminos y al contexto externo, continúa creciendo; sin desconocer, afirmación, que existen dificultades.

Entre los indicadores, destacó el crecimiento de la economía en un 2,6% al segundo trimestre de 2024, una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024 y la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que, al 31 de diciembre de 2024, registraron un saldo de $us 1.976 millones.

También reconoció que existen dificultades, como el resto de países enfrenta por altas tasas de interés, desaceleración económica, desempleo y costos de vida elevados. “Jamás hemos dicho que esto es una tasa de leche, lo que hemos dicho es que ante todas estas dificultades el gobierno nacional está dando respuestas”, explicó.

Lea más: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Bolivia

Además, dijo que el Gobierno asume políticas para hacer frente a las dificultades como la industrialización con sustitución de importaciones, inversión pública, una intensiva exploración y explotación de hidrocarburos, entre otros.

“Entonces, el gobierno está priorizando el bienestar de los bolivianos, está trabajando por generar escenarios de estabilidad económica, y el modelo económico social-comunitario productivo es importante que sea aplicado para darle ese nivel de resiliencia al país”, afirmó.

El viernes, la agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings anunció una nueva rebaja en la calificación de riesgo emisor en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-«, debido un deterioro continuo en la disponibilidad de divisas y la falta de medidas efectivas para corregir la situación económica y fiscal del país.

Comparte y opina: