Empresarios privados califican de ‘peligroso precedente’ la suspensión de exportación de aceite
Mediante un comunicado, la entidad dice que el Gobierno incurre en una peligrosa incoherencia y levanta una barrera al esfuerzo de los bolivianos por salir adelante.
La distribución de aceite al mercado interno mejoró, según el Gobierno. Foto: RRSS
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) calificó de “peligroso antecedente” la suspensión temporal de la exportación de aceite comestible por parte del Gobierno. Mediante un comunicado, la entidad advierte que esa medida dificultará aún más la grave situación del sector industrial y exportador.
“La suspensión impuesta a la exportación de aceite es una medida regresiva que genera un peligroso precedente y dificulta aún más la grave situación del sector industrial y exportador”, dice la CEPB.
Asimismo, indica que corresponde al Gobierno combatir el contrabando, defender al consumidor, proteger las fuentes de producción e impulsar las exportaciones. “Cuando hace lo opuesto incurre en una peligrosa incoherencia y levanta una barrera al esfuerzo y la voluntad de los bolivianos para salir adelante”.
Lea más: Sin exportación de aceite, Anapo alerta sobre ‘quiebra inminente’ de 14.000 productores
“Coincidimos en la importancia y la necesidad de combatir el agio y la especulación en los precios de los alimentos, para ello es imprescindible diagnosticar adecuadamente el origen del conflicto y solucionarlo de manera puntual, rápida y eficiente”.
Aceite
Remarca, además, que el desabastecimiento de aceite no se solucionará afectando a la industria; “sino más bien enfrentando oportunamente las causas que lo generan”.
La nota señala que el diálogo siempre será la manera más adecuada de prevenir y solucionar diferencias; además, evitar que se ponga en riesgo a los sectores empresariales; que “ya sufren las consecuencias de una crisis persistente”.
El jueves, el Gobierno nacional informó que se suspendió de forma temporal las exportaciones de aceite comestible hasta que se normalice el abastecimiento en el mercado interno e instruyó fortalecer el control en la cadena de comercialización.
La medida ha generado protesta en todos los sectores productivos, exportadores y empresariales. Por ejemplo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advirtió que esta medida amenaza con causar la quiebra inminente de más de 14.000 productores de soya en el país, de los cuales el 80% son pequeños agricultores.