La industria oleaginosa y exportadores en emergencia, alertan riesgo de perder mercados
La Caniob garantiza que está entregando aceite a los distribuidores y desconoce si éste llega a los mercados”.
El aceite aún no puede ser exportado. Foto: Archivo
La Cámara Nacional de Industria Oleaginosa de Bolivia (Caniob) y la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) se declararon en emergencia por la “injustificada” medida que tomó el Gobierno de suspender las exportaciones de aceite. Alertan que están en riesgo los mercados de exportación
En un comunicado conjunto, recuerdan que hace dos días, luego de las reuniones, verificaciones de datos e inspecciones en terreno de autoridades de Gobierno; el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, dijo que existían 39.000 toneladas de aceite para cubrir la demanda interna.
Se declararon sorprendidos con la decisión de suspender las exportaciones “atacando a la cadena productiva; sin prever los impactos negativos”.
“Esta medida afecta a toda la cadena productiva oleaginosa, compromete la seguridad jurídica y pone en riesgo los mercados internacionales de soya y sus derivados; repercutiendo negativamente en la generación de divisas que el país hoy tanto necesita”, dice la nota.
Asimismo, remarca que impactará en el financiamiento al agricultor, comprometiendo recursos para la compra de grano que afectaría la producción de soya de enero y febrero.
Y alerta que esa merma provocará una mayor elevación de precios de la materia prima y una disminución en los productos derivados.
“Deseamos subrayar que la industria oleaginosa está entregando el aceite a los distribuidores para abastecer el mercado interno. Nosotros desconocemos si el mismo está llegando normalmente a los mercados. Es el Gobierno quien debe cuidar que ese aceite no salga de contrabando a otros países fronterizos y combatir la especulación”.
Lea más: El IBCE califica de ‘nefasta’ la suspensión temporal de la exportación de aceite
Cadena oleaginosa
En la nota, la Caniob remarca que la industria está haciendo un esfuerzo para entregar aceite a los distribuidores luego del bloqueo de 24 días y dos meses de desabastecimiento de diésel, que afectó la logística de distribución.
“Se requieren soluciones de fondo a los problemas estructurales del actual modelo de cupos y control de precios de aceite, vigente desde 2010, que ya no responde a la difícil realidad actual de la economía del país. Así, se está comprometiendo la sostenibilidad de nuestras industrias y de toda la cadena productiva oleaginosa del país”.
El jueves, el Gobierno anunció la suspensión temporal de la exportación de aceite comestible hasta que se garantice el normal abastecimiento y precio en el mercado interno.
Según el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, las exportaciones de aceite de Bolivia superan las 320.000 toneladas cada año. El Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja que el país vende principalmente a Colombia, Ecuador, Perú, Chile y República Dominicana.