Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 10:50 AM

Siles: ‘El complejo avícola cubrirá el 15% de la demanda paceña y el 7% del país’

El alimento balanceado se producirá en una empresa estatal, con el apoyo de varios silos en el país, incluidos los que se encuentran en Oruro, Caracollo y Viacha.

Santa Cruz es uno de los mayores productores de pollos. Foto: ADA

/ 6 de diciembre de 2024 / 12:01

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, explicó que el complejo avícola que está en proceso de desarrollo cubrirá un 15% de la demanda en el Departamento de La Paz y un 7% del mercado nacional.

El miércoles, el gabinete de ministros aprobó un decreto supremo para la construcción de una industria avícola para la producción de carne de pollo y alimento balanceado en el departamento de La Paz.

“En el caso de La Paz, vamos a cubrir un 15%, y a nivel nacional, llegaremos entre un 5,6% y un 7%”, detalló Siles en entrevista con La Razón Radio.

Aclaró que el objetivo no es competir con el sector privado cruceño, sino que la principal intención es generar insumos como pollitos bebé y alimento balanceado para otras industrias avícolas.

“El 77% de los pollitos bebés de todo el país se producen en Santa Cruz, el resto en Cochabamba, nada en el occidente (…) Pero esta nos va a servir para cuando haya grandes variaciones en los precios, como hemos tenido con los bloqueos” añadió.

Siles explicó que el alimento balanceado se producirá en una empresa estatal, con el apoyo de varios silos en el país, incluidos los que se encuentran en Oruro, Caracollo y Viacha.

Detalló que, con el fin de equilibrar la producción nacional, el complejo busca fomentar la producción de maíz, soya, trigo y arroz en el occidente y en La Paz.

“Necesitamos un equilibrio productivo. Santa Cruz va a seguir recibiendo inversiones, pero el occidente y departamentos como La Paz también deben empezar a desarrollar su producción”, expresó.

En cuanto a la logística, explicó que la planta de engorde se construirá en Ixiamas, y el matadero estará ubicado en Caranavi.

Lea también: El complejo avícola de La Paz será distribuidor de pollitos bebé para todos los departamentos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choque: La industrialización es ‘la base’ para enfrentar la crisis

La legisladora oficialista afirmó que la crisis inflacionaria en Bolivia se debe a factores externos, como el alza de precios regional.

El alza de precios de varios productos elevó el índice de inflación. Foto: Archivo

/ 23 de enero de 2025 / 13:10

La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Deysi Choque, defendió el mensaje del presidente Luis Arce sobre la situación económica del país. Destacó que la industrialización es “la base” para enfrentar la crisis y reducir la dependencia de productos importados.

“A lo que se refiere el presidente es que a través de la industrialización dejemos de ser dependientes de productos que en esta ocasión o en este momento vienen de afuera, por eso se habla de industrialización con sustitución de importaciones” dijo en La Razón Radio.

Explicó que más del 60% de los productos importados han subido de precio porque en sus países de origen también han aumentado.

Durante su discurso en conmemoración por el Estado Plurinacional, Arce se refirió al “pacto social”, que, en lo económico, planteó avanzar y acelerar en la consolidación de la industrialización con sustitución de importaciones.

Mientras que, sobre el incremento de precios de algunos productos, Arce puntualizó que la presión inflacionaria se concentra en los precios de productos importados. Y respecto a productos nacionales, según Arce, se evidenció el agio, el ocultamiento y especulación.

Lea también: Cuestionan discurso de Arce por no abordar soluciones económicas

La legisladora sostiene que la crisis inflacionaria no es exclusiva de Bolivia, sino que se debe a factores externos como el aumento de precios en países vecinos como Argentina y Brasil.

“Si hablamos de Argentina tiene una inflación arriba del 100%, hablamos de que en Brasil han subido todos los productos y hoy por hoy incluyendo una olla cuesta más, una pasta de dientes cuesta muchísimo más si lo traemos desde afuera”, explicó.

Choque destacó que el gobierno ya ha puesto en marcha proyectos para fomentar la producción nacional y sustituir importaciones. Choque dice que son 170 plantas industriales en proceso, “muchas ya concluidas”.

El impacto del tipo de cambio en la inflación

Consultada sobre el alza del dólar paralelo, que ronda los Bs 11 frente al tipo de cambio oficial de Bs 6.96, Choque reconoció que puede influir en el costo de los productos importados, pero no es el único factor. “El mercado paralelo ha estado creciendo, pero actualmente está relativamente paralizado. Puede incidir, sí, pero no es determinante”, argumentó.

En ese sentido, la diputada mencionó que el Gobierno ha tomado medidas para mitigar el impacto del dólar en la economía, como la legalización de las criptomonedas. “justamente para evitar aquello se ha legalizado dentro de nuestro país la criptomoneda o moneda digital, muchos ya están aprendiendo a importarlo a través de esa moneda que nos permite manejar el dólar a precio real”, afirmó.

En 2024, el Banco Central de Bolivia (BCB), anuló la Resolución de Directorio 144/2020 para permitir el uso de canales electrónicos en la compra y venta de activos virtuales, con el objetivo de fortalecer las actividades financieras y comerciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Flores advierte que el Senado no aprobará créditos ‘sin transparencia’

Respecto a la capacidad de endeudamiento del país, el senador explicó que Bolivia llegó hasta su límite.

El senador del MAS Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa cuestiona la capacidad de endeudamiento.

/ 23 de enero de 2025 / 11:50

El senador del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Adolfo Flores, afirmó que la Asamblea Legislativa no aprobará nuevos créditos sin que el Gobierno transparente el manejo de los recursos económicos del país. Esto, en respuesta a la reciente petición del presidente Luis Arce para la aprobación de más de $us 1.600 millones en financiamiento externo.

“Hemos pedido transparencia en los créditos internos y externos, pero no la tenemos. ¿Será correcto aprobar cuando no nos quiere mencionar qué pasó con las reservas internacionales que teníamos?”, cuestionó Flores en La Razón Radio.

Durante su discurso por la conmemoración del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce pidió a los legisladores no “bloquear el desarrollo de Bolivia”. Además, reiteró que son más de $us 1.600 millones de créditos de financiamiento externo pendientes de aprobación en la Asamblea.

Flores recordó que el Gobierno recibió autorización para comercializar oro con el objetivo de obtener dólares, sin embargo, actualmente “ya no existe ni la plata ni el oro” y no se ha respondido a la Asamblea sobre el destino de esos fondos.

“$us 12.000 millones se ha prestado el Gobierno. Hemos pedido informe, no nos quiere responder.”, indicó.

Flores aseguró que el Senado no ha obstaculizado la aprobación de financiamiento, detallando que en menos de 15 días se aprobaron cerca de $us 5.000 millones de dólares en créditos, aunque el Ejecutivo ejecutó menos de la mitad de esos recursos.

Lea también: Arce pide no bloquear el desarrollo de Bolivia: el Gobierno pasa, el beneficio se queda

Capacidad de endeudamiento

Respecto a la capacidad de endeudamiento del país, el senador explicó que Bolivia llegó hasta su límite.

Explicó que la recomendación de organismos internacionales sobre la capacidad de crédito de un país, es del 40% del Producto Interno Bruto (PIB). En el caso de Bolivia, considerando la tasa de cambio oficial, de Bs 6,96, “todavía tenemos para prestarnos” $us 1.800 millones. Pero, según Flores, el Gobierno compra dólares a un tipo de cambio mayor, de hasta Bs 10,5, lo que “significa que nos hemos rebasado nuestra capacidad de crédito, llegando casi al 50% del PIB”.

Créditos

Flores enfatizó que la Constitución establece que la Asamblea debe autorizar créditos en función de la capacidad de pago del país, por lo que no aprobarán préstamos sin información clara.

“El Banco Mundial nos recomienda 40% (del PIB) y nosotros vamos a llegar a 100. Yo le pregunto, ¿ustedes aprobarían así, a ciegas? Me tapo los ojos, me tapo los oídos y firmo, ¿es correcto eso?”, cuestionó.

Durante su mensaje, Arce señaló que los contratos son transparentes y el Gobierno no oculta nada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Flores califica el mensaje de Arce como ‘corto, vacío y sin soluciones’

Durante su discurso, Arce se refirió al “pacto social” que abarcará temas como la justicia, política, economía, democracia y medio ambiente.

El presidente Luis Arce durante su discurso por el Día del Estado Plurinacional, propone pacto social.

/ 23 de enero de 2025 / 11:43

El senador del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Adolfo Flores, criticó el reciente discurso del presidente Luis Arce, durante la conmemoración por el Día del Estado Plurinacional, calificándolo de “corto, vacío y sin soluciones”.

“Yo he podido observar, creo que un discurso corto, un discurso vacío, un discurso sin soluciones, 23 minutos de discurso, casi 7 minutos de saludos. O sea, más de la cuarta parte fue saludos”, criticó en entrevista con La Razón Radio.

Durante su discurso, Arce se refirió al “pacto social” que había mencionado el 18 de enero. Según el mandatario, el “gran encuentro” abarcará temas referidos a la justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medio ambiente.

Sin embargo, según el legislador, la intervención del mandatario dejó muchos temas pendientes sin abordar.

Pacto Social

Flores cuestionó el diseño de programa 2025-2030 propuesto por Arce. “La agenda patriótica que teníamos hasta el 2025 prácticamente no se ha cumplido porque los últimos cuatro años no se ha trabajado”. Además, que los últimos cuatro años se desperdiciaron en “atacar a Evo Morales” y “también a hablar y trabajar en algo de industrialización, pero sin resultados”.

Flores objetó la propuesta del “pacto social” afirmando que estos sectores empeoraron durante la gestión de Arce. “en los últimos cuatro años ha empeorado la justicia, no existe independencia judicial, yo diría, el mayor índice de corrupción de los últimos 200 años en la justicia porque el Gobierno ha incentivado esta corrupción a través de la autoprórroga”.

En economía, vivimos, “una inflación, unos créditos internos y externos al límite, jamás existió esa cantidad de créditos”, advirtió.

Lea también: Arce plantea cinco puntos para consolidar el Pacto Social de cara a las presidenciales y el festejo del Bicentenario

Discurso

Consultado sobre si el discurso de Arce representaba una despedida o un lanzamiento de su candidatura a la reelección, Flores señaló que el mensaje tuvo un claro tono electoral.

“Fue un discurso político, más electoral, diría yo. Evaluarán si el presidente es candidato y si tiene posibilidades, va a intentar ir. Y si no, van a intentar apoyar con todo el aparato estatal a personeros que necesitan” para reproducir el poder y defenderse de lo que venga en el futuro, sostuvo.

En pasados días, Arce propuso la realización de un “gran acuerdo” en el que más allá de las diferencias políticas y electorales se priorice el festejo del Bicentenario “con unidad y en paz social”.

Según el mandatario, este pacto social busca que estos “conflictos” no pongan en riesgo la economía y la tranquilidad del pueblo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguirre pone en duda la realización de las elecciones en agosto

La asambleísta considera que la permanencia de los magistrados autoprorrogados abre la posibilidad de que otros órganos “hagan lo mismo”.

Una jurado electoral en las pasadas elecciones nacionales. Foto: Archivo

/ 21 de enero de 2025 / 12:51

La asambleísta departamental de Santa Cruz, Paola Aguirre, expresó su preocupación sobre la incertidumbre que rodea la realización de las elecciones generales previstas para agosto.

Consultada en La Razón Radio sobre cómo ve el panorama rumbo a estas elecciones, la legisladora respondió que no existen garantías de que el proceso electoral se lleve a cabo en la fecha establecida, debido a la prórroga inconstitucional de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y la falta de seguridad jurídica en el país.

“El año pasado, cuando de manera simultánea se emitieron dos sentencias constitucionales, una que permitió a Mario Aguilera asumir el cargo de gobernador y otra que prorrogó a los magistrados del TCP y otros tribunales de justicia”, nosotros advertimos que esto rompía el orden constitucional del Estado, señaló Aguirre.

El 29 de diciembre de 2023, a través de la sentencia 1021/2023, el TCP ordenó que Mario Aguilera dirija la Gobernación de Santa Cruz mientras Camacho esté detenido. El 29 de enero el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, posesionó a Aguilera como titular de la Gobernación cruceña en «suplencia temporal» de Camacho.

Lea también: Alcón anuncia que Arce participará del encuentro del TSE para garantizar las elecciones generales

El 12 de diciembre de 2023, el TCP prorrogó temporalmente el mandato de las autoridades judiciales y del Tribunal Constitucional hasta la elección de nuevos magistrados. Las elecciones judiciales del año pasado se celebraron, por primera vez, de manera parcial. Por esa razón conviven cuatro magistrados electos y cinco prorrogados en el TCP y siete electos y dos prorrogados en el TSJ.

Para la asambleísta, la permanencia de los magistrados prorrogados en el TCP representa una amenaza latente a la democracia y abre la posibilidad de que otros órganos del Estado, incluido el Poder Ejecutivo, sigan el mismo camino. “Si un órgano del Estado ha decidido autoprorrogarse sin invocar motivos válidos, no nos puede sorprender que Luis Arce también lo haga”, advirtió.

Aguirre también criticó el papel del Tribunal Supremo Electoral (TSE), al que considera una instancia que debería velar por la realización de las elecciones y denunciar estas irregularidades.

Finalmente, la asambleísta reiteró que, mientras los magistrados prorrogados sigan en el cargo, los bolivianos carecen de garantías para un proceso electoral transparente y legítimo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguirre afirma que Lima busca ‘congraciarse’ con ambas facciones del MAS

El lunes, el exministro de Justicia Iván Lima, sugirió indulto para Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari.

El exministro de Justicia, Iván Lima. Foto: Archivo

/ 21 de enero de 2025 / 12:07

La asambleísta departamental de Santa Cruz, Paola Aguirre, afirmó que las recientes declaraciones del exministro de Justicia, Iván Lima, sobre un posible indulto para Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, responden a cálculos políticos personales en un intento por congraciarse tanto con el ala “evista” como con el oficialismo de Luis Arce.

“Creo que el exministro Lima pretende congraciarse con ambas alas del Movimiento Al Socialismo (MAS). Primero con el ala evista dándole insumos para alimentar ese discurso de que entre la derecha y el gobierno de Luis Arce existiría algún tipo de acuerdo. Y, segundo también trata de darles cierto vestigio de verosimilitud a este discurso absolutamente cínico por parte de Luis Arce que llamaría a un tipo de acuerdo en virtud del bicentenario”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Aguirre señaló que Lima es plenamente consciente de la crisis que enfrenta el gobierno de Arce, “el cual ha perdido cualquier vestigio de legitimidad incluso en las propias filas del MAS”. Y busca asegurar su futuro político haciendo “cálculos de supervivencia por política”.

Lea también: Exministro Iván Lima sugiere indulto para Áñez, Camacho y Pumari

Según Aguirre, Lima “saltó del barco pocos días antes” de que la crisis económica del país se tornara más evidente con problemas como el desabastecimiento de combustible, la inflación y el encarecimiento de productos básicos.

El lunes, el exministro de Justicia Iván Lima, sugirió indulto para la expresidenta Jeanine Áñez y los exlíderes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari.

Actualmente, Áñez cumple una condena de 10 años por el caso «Golpe de Estado II». En el caso «Golpe de Estado I», Camacho y Pumari enfrentan juicio por los hechos previos a la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre de 2019.

El caso Golpe II se refiere a la proclamación de Áñez como presidenta transitoria del Estado, el 12 de noviembre de 2019.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias