Suspensión de las ventas externas de aceite refinado solo afecta al 6% del total exportado
El Gobierno aclaró que la medida no impactará significativamente al sector oleaginoso y garantiza el abastecimiento interno para estabilizar precios.
La distribución de aceite al mercado interno mejoró, según el Gobierno. Foto: RRSS
Debido a la especulación y rechazo a la suspensión temporal de las exportaciones de aceite refinado, el Gobierno aclaró que la medida afecta solo al 6% del total exportado por el país. La decisión fue consensuada con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) para garantizar el abastecimiento interno y estabilizar los precios en el mercado nacional.
“El complejo oleaginoso exporta torta de soya, harina de soya, aceite bruto y aceite refinado. La suspensión temporal es solo para el aceite refinado, y en proporción, representa apenas el 6% del total exportado”, explicó Grover Lacoa, viceministro de Comercio y Logística Interna, durante una conferencia de prensa.
Puede leer: Sin exportación de aceite, Anapo alerta sobre ‘quiebra inminente’ de 14.000 productores
Aceite
La medida se adoptó luego de que las autoridades detectaran incumplimientos por parte de algunas empresas en la entrega de las cantidades comprometidas para el mercado interno. Por ese motivo, el litro de aceite llegó a comercializarse en hasta Bs 18 en ciudades como La Paz, cuando su precio regular debería ser de Bs 11.
Sin embargo, el Gobierno garantizó que la exportación de torta de soya, harina de soya y aceite bruto continuará con normalidad.
Hasta el 4 de diciembre de 2024, Bolivia había exportado 116.667 toneladas de aceite refinado, alcanzando el 99,56% de las exportaciones de 2023, cuando se registró un total de 117.181 toneladas.
Las autoridades destacaron que la mayoría de los contratos de exportación ya fueron cumplidos, lo que minimiza el impacto para el sector.
Precios justos
Por su parte, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, enfatizó que la decisión busca proteger a las familias bolivianas, garantizando el acceso a este producto esencial a precios justos.
Con esta medida, el Gobierno pretende garantizar la seguridad alimentaria y la estabilidad del mercado interno. Se prevé que la medida sea levantada una vez que se regularice el abastecimiento y se estabilicen los precios.
Silva adelantó que la suspensión de las exportaciones podría durar un lapso de tres meses, que se contabiliza a partir del 6 de diciembre.
Pese a la aclaración del Gobierno, el sector productor se encuentra en alerta. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advirtió que alrededor de 14.000 productores, pequeños en su mayoría, podrían quebrar a causa del cese de las exportaciones.