‘Sucios porque trabajamos en el campo’; la CAO responde dichos del presidente Arce
El presidente de la CAO, José Luis Farah, afirmó que también “hay collas y chapacos” trabajando en el sector agropecuario cruceño.
Imagen: Archivo La Razón
Luego de que el presidente Luis Arce ratificara sus dichos sobre que los “cambitas”, los empresarios y productores cruceños, están jugando sucio al país y al Gobierno, especulando con los productos y ocultando los datos de su producción, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) salió en defensa del sector.
“El tema de jugar sucio nosotros no sabemos. De repente nos están diciendo sucios porque paramos trabajando en el campo (…), ¿qué pasa si los sacan a los cambitas? ¿De dónde vamos a comer los bolivianitos?”, cuestionó José Luis Farah, presidente de la CAO.
Puede leer: Bolivia impulsa integración sudamericana en encuentro de la Red de Infraestructura y Transporte
CAO
Las declaraciones del presidente Arce generaron críticas, principalmente en Santa Cruz, debido a que se percibió como un intento de responsabilizar a otros sectores por el encarecimiento de algunos productos y el desabastecimiento de otros.
Sin embargo, lejos de retractarse, el mandatario ratificó lo dicho y afirmó que es “evidente” que los empresarios están jugando “sucio”; caso contrario, no se observaría el alza de precios en el aceite cuando el abastecimiento está garantizado y la producción es regular, argumentó.
“Habrá que identificar quiénes son esos malos empresarios, nosotros estamos siempre trabajando por la producción de alimentos. 77% produce Santa Cruz para todos los bolivianos”, afirmó Farah en defensa del sector.
En su criterio, la CAO garantiza la seguridad alimentaria de todo el país y no solo de una región. Por lo que, si de verdad jugaran “sucio”, como asegura el presidente, entonces la mayoría de los alimentos producidos en Santa Cruz tendrían un costo más elevado.
“Acá no solo los cambitas trabajan, hay también collitas y chapacos que están trabajando en Santa Cruz”, insistió Farah.
El martes, se espera que el Gobierno se reúna con los productores cruceños de aceite, para evaluar las exportaciones del producto, que se suspendieron de manera temporal hasta que su precio se regule.
Los productores insisten en que los mayoristas y comerciantes son quienes venden el aceite refinado en precios más elevados para generar mayores ingresos.