Economía

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 11:55 AM

BoA informa de nuevo programa de incentivos para agencias de viaje tras críticas

La aerolínea estatal busca generar más beneficios para las agencias que tienen contrato de servicio, mientras que defiende la medida de reducción de comisiones como parte de una estrategia integral.

Un avión de la estatal BoA en el aeropuerto de El Alto.

Por Daniel Zenteno

/ 10 de diciembre de 2024 / 19:01

Boliviana de Aviación (BoA) anunció la implementación de un nuevo programa de incentivos y comisiones para las agencias de viaje con las que tiene contrato de prestación de servicio. La medida, que entró en vigor el 2 de diciembre, busca ofrecer mayores oportunidades de generación de beneficios para las agencias asociadas, según informó la aerolínea a través de un comunicado oficial.

“A partir del 2 de diciembre se ha implementado un nuevo programa de incentivos y comisiones para agencias de viajes asociadas, a fin de que puedan contar con mayores oportunidades de generación de beneficios”, señala el comunicado de BOA, que también precisa que esta política se aplica exclusivamente a las agencias con contrato de servicio y no a otros agentes que realicen trabajo subsidiario de estas empresas.

Puede leer: Hasta noviembre, incautaron más de 451.000 litros de combustible de contrabando

BoA

El anuncio se produce luego de que, el lunes, varias agencias de viaje y la Asociación de Guías de Turismo de La Paz denunciaran que BOA había reducido la comisión por la venta de pasajes del 6% al 1%, afectando a los negocios que comercializan los boletos de la aerolínea estatal.

Según la aerolínea, el nuevo esquema de comisiones e incentivos fue previamente informado y socializado con todas las agencias de viajes, tanto las acreditadas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) como aquellas que no pertenecen a esta organización.

Para los boletos en rutas nacionales, BoA asegura que la comisión otorgada a las agencias de viajes se mantiene sin variaciones. Adicionalmente, se ofrecerán sobrecomisiones como incentivo, que podrán permitir a las agencias alcanzar hasta un 8% de comisión.

En cuanto a los boletos para rutas internacionales, se aplica una comisión base y también se otorgan sobrecomisiones por ventas, con la posibilidad de alcanzar un máximo del 5,5% de comisión. Además, se permite la aplicación de un fee de emisión de servicios para las agencias de viajes, lo que significa que podrán facturar por el servicio y el asesoramiento que ofrezcan a los pasajeros.

BOA también informó que permite la emisión de boletos en bolivianos para las rutas internacionales que se originen en Bolivia. Para los boletos que se originan en otros países, se aplicará la moneda del país de compra o dólares estadounidenses, según corresponda.

Respecto a las acusaciones de monopolio, la empresa estatal señaló que la responsabilidad de permitir el ingreso de otros operadores aéreos al país o la asignación de rutas recae en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), una entidad que tiene la potestad de regular este tipo de actividades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exministro Lisperguer causó afectación al Estado por más de Bs 2 millones

La Procuraduría analiza si se apersonará al caso, debido a que no cumple con el ‘requisito’ de un daño de Bs 7 millones para sumarse a la investigación.

El exministro Alán Lisperguer.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 11:41

La Procuraduría General del Estado informó que el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alán Lisperguer, causó una afectación de más de Bs 2 millones al Estado mientras ocupaba su puesto como autoridad, por lo que se analiza apersonarse al proceso judicial en su contra como parte.

“Se está analizando el tema del posiblemente apersonamiento, porque evidentemente hay una afectación al Estado que es de más de 2 millones de bolivianos hasta la fecha”, respondió este viernes el procurador Ricardo Condori al ser consultado sobre el tema.

Puede interesarle leer: Ministra Prada destituye a director del Sernap por uso indebido de bienes

Lisperguer

De acuerdo con las investigaciones, se observó que Lisperguer realizaba movimientos bancarios por más de Bs 1 millón, lo que no correspondía con su salario. De igual manera, el exministro había declarado poseer un bien inmueble, pero se identificó al menos nueve propiedades a su nombre.

Por ello, el martes el presidente Luis Arce dispuso su inmediata destitución en el marco de la lucha contra la corrupción.

De igual manera, Condori aseguró que su gestión tendrá mano dura con la corrupción y advirtió a los funcionarios públicos, sin importar su cargo e importancia, que “ni siquiera piensen” en enriquecerse a costa del Estado.

“Esta gestión no va a escatimar esfuerzos para luchar contra la corrupción. No vamos a permitir que ningún funcionario público, sea del nivel que sea, realice un acto de corrupción”, resaltó.

El procurador explicó que existen parámetros para que la Procuraduría pueda apersonarse a un caso. Uno de los ‘requisitos’ es que la afectación al Estado debe ser de Bs 7 millones, lo que, hasta el momento, no sucede en el caso de Lisperguer.

“Tenemos parámetros para poder apersonarnos a ciertos procesos judiciales, tenemos que cumplir esos requisitos. Nosotros nos apersonamos a procesos judiciales de más de 7 millones de bolivianos”, señaló.

Sin embargo, Condori reiteró que la Procuraduría tiene la intención de coadyuvar en las investigaciones y sentar un precedente en la lucha contra la corrupción en las actividades de los funcionarios públicos, para proteger económicamente al Estado.

Comparte y opina:

Defensoría rescata a menor tras presenciar agresión entre sus padres en La Portada

El padre fue aprehendido y la niña fue puesta bajo resguardo familiar mientras continúa la investigación.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 10:59

La Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia de La Paz rescató a una niña de 4 años que presenció un violento episodio de agresión entre sus padres en la zona de La Portada.

El director de la institución, Bryan Tintaya, informó este viernes en el programa que se tomaron acciones inmediatas para proteger a la menor y detener al agresor.  

“El equipo de la Defensoría se constituyó en el lugar y, en coordinación con el área de inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), se procedió a la aprehensión del padre y al rescate de la niña”, explicó Tintaya en entrevista con Red Uno. 

También puede leer: Micreros cruceños advierten con paro indefinido si no hay alza del pasaje

Defensoría

El hecho ocurrió en unas gradas de La Portada, donde vecinos alertaron sobre la agresión del padre hacia la madre, mientras la menor intentaba defenderla.

Según las investigaciones preliminares, la madre también fue identificada como víctima, pero se evalúa su grado de responsabilidad por exponer a la niña a un entorno peligroso, donde se consumían bebidas alcohólicas y se desató la violencia. 

“La menor fue trasladada a un entorno seguro con un familiar cercano. Ahora realizamos un estudio psicosocial para determinar si ha sufrido afectaciones psicológicas. Mientras tanto, no puede estar bajo la custodia de la madre por el riesgo al que fue expuesta”, detalló Tintaya. 

La Defensoría busca ahora a la madre de la menor para que coopere en la investigación. Tintaya enfatizó que “la madre no puede quedarse con la menor mientras se esclarece el caso”. 

La denuncia formal se presentó contra el progenitor y el proceso sigue en curso bajo la supervisión de las autoridades competentes.

La Defensoría reiteró su compromiso de proteger a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo, y exhortó a la ciudadanía a denunciar hechos de violencia. 

Comparte y opina:

Seprec procesa más de 213.000 trámites en 2024 impulsando la formalización empresarial

Santa Cruz lidera la cantidad de gestiones realizadas, mientras la digitalización de procesos mejora la atención a usuarios.

El Seprec se encarga de la inscripción y renovación de matrículas a empresas. Foto: Seprec

/ 17 de enero de 2025 / 10:44

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) cerró la gestión 2024 con un total de 213.644 trámites procesados en todo el país, consolidándose como un pilar clave en la formalización de actividades comerciales en el país, según el director general ejecutivo de la entidad, Álvaro Sepúlveda. 

Sepúlveda destacó que este resultado responde al compromiso del Seprec con la modernización y digitalización de sus procesos.

“Trabajamos de forma constante para ofrecer trámites más ágiles, eficientes y accesibles, en beneficio de empresarios y emprendedores”, afirmó. 

También le puede interesar leer: CTB advierte con movilizaciones a partir del lunes en rechazo a la disposición confiscatoria

Seprec

La implementación de tecnologías avanzadas y la continua capacitación del personal han sido fundamentales para optimizar la atención y mejorar la calidad del servicio. Estos esfuerzos han permitido fortalecer la cobertura en todo el territorio nacional. 

Entre los departamentos con mayor actividad, Santa Cruz se ubicó a la cabeza con 66.274 trámites atendidos en sus tres plataformas de servicio. Le siguió La Paz con 63.637 gestiones y Cochabamba con 30.059 trámites.

De acuerdo con un boletín de la institución, esta distribución estratégica de recursos permitió responder de manera eficaz a las demandas regionales. 

El trámite más solicitado fue la renovación de Matrícula de Comercio, con 89.433 procesos, reflejando el interés de las empresas en mantener su formalización. Por otro lado, el registro de otorgamiento de poder y revocatoria acumuló 14.249 solicitudes, mientras que la inscripción de Comerciante Individual o Empresa Unipersonal alcanzó 10.977 registros. 

Sepúlveda remarcó que estos datos demuestran un creciente interés de los bolivianos por integrarse al sector formal y fortalecer la economía del país.

“Nuestros resultados reflejan la confianza de la comunidad empresarial en los servicios del Seprec y nuestro compromiso con su crecimiento”, señaló. 

El Seprec opera bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y se encarga de administrar el registro comercial en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CTB advierte con movilizaciones a partir del lunes en rechazo a la disposición confiscatoria

El secretario ejecutivo Toño Siñani indicó que el Bicentenario no será un año de festejos, sino uno de protesta si no se da solución a la crisis económica.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 09:58

Este viernes, la Central de Trabajadores de Bolivia (CTB) advirtió con retomar las movilizaciones a nivel nacional a partir del próximo lunes si, en el transcurso, no se deroga la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso y la confiscación de productos y alimentos.

“Queremos la derogación del artículo siete. Ya han dicho todos, los empresarios, gremiales, conamypes (micro y pequeños empresarios), que queremos el retiro definitivamente. A nivel nacional ya estamos coordinando con los nueve departamentos, si hasta el día lunes no se retira, vamos a salir a las calles”, protestó el secretario ejecutivo de la federación, Toño Siñani.

También le puede interesar: Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

Disposición

El sector también se movilizó a inicios de esta semana con el mismo pedido, sin embargo, el Gobierno insiste en mantener la disposición, pese al rechazo multisectorial contra la misma.

Las autoridades explicaron que la norma no afectará a los productores que operen de acuerdo a la ley, sino solo a aquellos que se dediquen a la especulación, agio y contrabando.

A pesar de las aclaraciones, el sector empresarial y productor ratificó que la disposición genera zozobra y preocupación y que no se puede llegar a ningún acuerdo, salvo su derogación.

Siñani lamentó la situación que atraviesa el país y pidió al Gobierno dar soluciones de carácter inmediato para poder atender la crisis.

“En este Bicentenario, en vez de estar gozando por nuestra rojo amarillo y verde, vamos a estar flameando en las calles pidiendo la renuncia del presidente Luis Arce”, advirtió el dirigente.

En su criterio, el Gobierno miente en relación a aspectos que son de interés y afectan a toda la población, como la falta de dólares y la escasez de combustibles.

Por ello, señaló que las medidas de presión comenzarán a radicalizarse a partir de la próxima semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

La minería tradicional impulsa la economía boliviana con un aumento del 16% en ingresos, aunque la producción de oro sufre una caída del 44%.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 09:41

El sector de la minería continúa consolidándose como un pilar clave de la economía nacional. Según el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros, la producción de minerales tradicionales creció un 26% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Los principales minerales responsables de este crecimiento son el zinc, estaño, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, ulexita, bismuto y hierro, cuyos volúmenes de producción experimentaron un notable repunte. 

“El crecimiento de la producción minera refleja no solo el dinamismo del sector, sino también la efectividad de las políticas implementadas por el Gobierno”, destacó Ballesteros. 

También puede leer: Exportaciones de carne crecen más del 10% en 2024

Minería

En términos económicos, este avance se tradujo en un incremento del 16% en el valor de la producción, lo que significa ingresos adicionales por $us 391,72 millones de respecto al mismo trimestre de 2023.

De acuerdo con el viceministro, este resultado ha sido impulsado, en parte, por la recuperación de los precios de ciertos metales en el mercado internacional. 

Sin embargo, no todos los indicadores del sector fueron positivos. La producción de oro registró una caída del 44%, atribuida a condiciones adversas para la minería y a la volatilidad en la comercialización del metal.

Esto impactó directamente en el valor económico generado por el oro, que disminuyó en un 34%. 

Ballesteros indicó que, aunque la caída del oro afectó el desempeño global, se espera que esta tendencia negativa se modere al evaluar los resultados acumulados al cierre de 2024. 

El viceministro también resaltó el liderazgo de los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, que concentran el 87,6% del valor total de la producción minera del país, consolidando su posición como los principales motores del sector. 

Según Ballesteros, este balance positivo reafirma el rol estratégico de la minería como generador de divisas y desarrollo económico, pese a los desafíos que enfrenta el rubro aurífero. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias