Empresarios critican ‘castigo al mercado formal’ y exigen freno al contrabando a la inversa
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz dijo que los “malos comerciantes” deberían ser castigados, no quienes producen y abastecen el mercado interno
El aceite aún no puede ser exportado. Foto: Archivo
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Óscar Mario Justiniano, criticó el “castigo” que aplica el Gobierno al mercado formal que produce y entrega su producción al mercado interno y no se frena a los “malos comerciantes” que a diario sacan los productos de Bolivia para venderlos a precios más alto en otros países.
El empresario hizo alusión a la decisión del Gobierno de frenar temporalmente la exportación de aceite comestible hasta que se regularice el abastecimiento del mercado interno y baje el precio del producto.
“Vemos con tremenda preocupación estas decisiones que van en contra de la formalidad. Hablamos un sector que produce, que esa producción va a la industria y hacen inversiones para el mercado boliviano y para la exportación; y se toman medidas que afectan específicamente al sector primario e industrial y dejando en descontrol la cadena de comercialización informal”, dijo en DTV.
Recordó que el sector formal entrega facturas, está controlado por las instancias gubernamentales, se conoce quiénes son los dueños, cuánto producen, a quiénes venden; sin embargo, ellos son ahora los más afectados con el veto a las exportaciones.
Lea más: Ventas de aceite en el extranjero generan ganancias del 300% más que en el mercado interno
Formal
Dijo que en Bolivia el 80% del comercio es informal y el Gobierno debería apuntar a ellos para regular su actividad y frenar el contrabando a la inversa que se está llevando no solo la producción del país, sino las divisas.
“Nosotros siempre vamos a defender la actividad privada que garantiza el abastecimiento interno, no puede ser castigada. Y todos estamos informados de la cantidad de aceite que pasa todos los días al Perú sin ningún tipo de control”, complementó.
Asimismo, Justiniano dio que esos “malos comerciantes” también deberían ser controlados y castigados.
“Este tipo de acciones no son nuevas y siempre por el ministerio de Desarrollo Productivo, antes hubo un desbalance con azúcar cuando en Perú pagaban más alto y la producción terminó yendo de contrabando en manos de malos comerciantes y nuevamente fueron en desmedro del sector formal”, se quejó.
Desde la semana pasada, el Gobierno mantiene suspendida la exportación de aceite ante el desabastecimiento y el incremento en los precios de este producto. Anunció que este fin de semana se realizará una nueva evaluación en el mercado interno para determinar si se mantiene o se levanta la medida.