Economía

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 09:39 AM

Gobierno atribuye a la sobredemanda y bloqueos el alza en el precio del pollo

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, anunció que intensificarán los controles y verificarán el volumen y precio con el que los productores envían la proteína.

La venta de la carne de pollo. Foto: APG

/ 19 de diciembre de 2024 / 17:28

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reconoció este jueves que el precio del kilo de la carne de pollo se incrementó en los últimos días en los mercados del país y atribuyó el alza a la sobredemanda por la Navidad y los bloqueos que afectaron el envío de suficientes pollitos bebé.

Asimismo, aseguró dijo que pedirá un informe a los productores para conocer el volumen y precio del producto que están enviando a los comerciantes.

Silva explicó que en esta época del año existe sobredemanda de carne de pollo debido a la escasez que se originó hace unas semanas producto del bloqueo evista.

“Se debe no solamente al tema de la Navidad sino se debe al bloqueo que ha perjudicado enormemente al sector avícola. No han podido cargar los pollitos bebé en las cantidades que normalmente cargaban; y lógicamente ahora se sienten los efectos tomando en cuenta que el pollito bebé que se carga tiene 45 días o 50 días para el engorde y después entra al faeneo”, informó.

La autoridad anunció que intensificarán los controles en los mercados para verificar que no exista agio y especulación.

Lea más: A días de Navidad, el kilo de pollo se vende hasta en Bs 22; productores culpan al alza de insumos

Pollo

Este jueves, personal de esa cartera de Estado, realizó un verificativo de control en diversos puntos de venta de carne de pollo en la zona Garita de Lima, con el objetivo de verificar y regular los precios de este alimento.

Durante el verificativo, se solicitó a los comerciantes la presentación de facturas de compra de mayoristas, con el fin de garantizar que los precios ofrecidos a los consumidores reflejen los costos reales de adquisición.

También se exigió que los precios estuvieran claramente exhibidos, en cumplimiento de las normativas vigentes.

Las autoridades dialogaron con la dirigencia del sector, quienes manifestaron su preocupación ante el incremento en el precio de la carne de pollo. Argumentaron que las granjas avícolas han ajustado sus costos de producción.

Esta semana, el precio de la proteína se incrementó en mercados del país y se vende hasta en Bs 22 el kilo. Los productores explican que hay una disminución en la carga de pollito bebé que se entrega; debido al incremento de insumos para el sector avícola por falta de dólares y los bloqueos que afectaron al país durante 24 días.

Comparte y opina:

Remesadoras cobran hasta 15% de comisión por giros en dólares

En Bolivia operan Western Union, MoneyGram, Ria Money Transfer, Giros More Bolivia SA y Envía Bolivia.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 09:11

La escasez de dólares en el mercado interno hizo que se cambien las reglas del juego para el envío de dinero hacia el exterior del país. Además, las empresas remesadoras cobran hasta el 15% de comisión por giros de la moneda extranjera.

A ello se suma la aplicación de requisitos que se deben cumplir para acceder al servicio, como el monto límite de envío para transferencia a familiares, demostrar el origen de los fondos y mandar la divisa en moneda extranjera y no en moneda local, entre las principales condiciones.

Desde febrero de 2023, el país atraviesa una escasez de dólares que provocó una subida en el tipo de cambio en el mercado paralelo o negro. Esta última semana, el dólar paralelo alcanzó a Bs 12 por unidad, luego que el presidente Luis Arce admitiera  la “iliquidez de dólares” para comprar combustible y dotar de  diésel y gasolina al país.

A principios de año, esta moneda se estabilizó entre Bs 11,30 y Bs 11,50, luego que el año pasado alcanzó hasta Bs 14 por dólar.

La falta de la divisa provoca que “muchos” usuarios recurran al mercado paralelo para hacerse de esta moneda y enviarla a un familiar al exterior. La  diferencia es de 4 a 5 bolivianos respecto al cambio oficial (Bs 6,96 para la venta).

El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene congelado el tipo de cambio desde el 2 de noviembre de 2011 en Bs 6,96 para la venta y 6,86 para la compra.

Mercado.

En un recorrido que hizo La Razón a algunas entidades financieras, se evidenció la suspensión del servicio para el envío de dinero desde el año pasado, sin embargo, una gran mayoría de estas entidades trabaja con empresas remesadoras para el envío de la divisa extranjera.

Así, los que buscan dólares para enviarlos al exterior están sujetos a diferentes condicionamientos, como el envío de $us 300 máximo cada 15 días por una comisión del 15% por cada $us 100.

En otros, el envío es de $us 1 hasta $us 1.000 por una comisión del 4%, adjuntando los requisitos, entre ellos, demostrar el origen de los fondos y la documentación (pago de alquiler, estudio y otros) de la persona a la que se le envía el dinero y entregar los fondos así como la comisión en dólares.

Lea más: Dólar paralelo se encuentra en Bs 12 tras anuncio de operaciones con criptoactivos

Asimismo, está el envío de $us 1.001 hasta una mayor cantidad por una comisión del 10% hasta el 15%; sin embargo, la remesa debe ser en dólares y el pago de la comisión también en dólares. 

Algunas remesadoras aceptan la transacción en bolivianos, sin embargo, el tipo de cambio fluctúa y la comisión también entre el 10% y 15%. Sin embargo, estas transacciones están sujetas a un monto menor, máximo $us 300 y a la cantidad de 30 cupos por día, por lo que los usuarios deben hacer filas incluso un día antes. Y los envíos solamente pueden ser cada 15 días.

En Bolivia operan Western Union, MoneyGram, Ria Money Transfer, Giros More Bolivia SA y Envía Bolivia.

Ante el aumento de las comisiones y la falta de dólares en el mercado, los usuarios también se dan modos para que estos montos no sean tan altos.

Es el caso de una ciudadana boliviana que tiene su hija que estudia en Estados Unidos. Ella buscó a sus amistades que radican en ese país y aprovechó el intercambio de la divisa extranjera.

Es decir, ella paga los dólares a un familiar cercano en Bolivia y la persona que está en Estados Unidos entrega desde su cuenta bancaria a la hija los dólares enviados por su madre. La divisa la adquiere del mercado paralelo, pero no tiene que pagar comisión. 

En julio de 2024, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó una banda de hasta el 20% como límite para las comisiones por transacciones al exterior en moneda que no sea el dólar, cuya comisión se mantiene entre 5% y 10%. La modificación está insertada en el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas, además de algunas obligaciones que deben cumplir las entidades financieras para este tipo de operaciones.

Las empresas de Giro y Remesas supervisadas por la ASFI, al 31 de diciembre de 2024, son More Bolivia, Argenper Bolivia, Euroenvíos, Mabrend Hispano Transfer, Unitransfer y Gambarte Bolivia.  

Requisitos.

En el vidrio de una remesadora colocaron un comunicado que señala: “Desde el viernes 22 de noviembre (de 2024) para realizar envíos a Argentina y Uruguay el cliente deberá traer de manera obligatoria un respaldo documentado de una fuente laboral que solvente el dinero que desea ser remitido a estos países, caso contrario no podrá realizar los envíos”. Asimismo, hace énfasis en la necesidad de presentar este respaldo que también está vigente para clientes que deseen realizar envíos a Perú, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, China y Paraguay. “Se les recuerda que los envíos a nombre de terceros para cualquier país no están permitidos”.

Los respaldos de la documentación dependen del tipo de cliente que llega hasta la empresa remesadora. Para los clientes dependientes se les solicita una copia del certificado de trabajo y boleta de pago o credencial de la empresa.

En tanto, clientes con una actividad económica propia deben presentar una copia del NIT y la licencia de funcionamiento del negocio. “El cliente deberá traer el documento original y una copia de estos para respaldo. En caso de presentar documentos falsificados no se realizará la transacción y se reportará a instancias correspondiente”, se lee en el documento.

El economista Luis Fernando Romero señaló que los requisitos más exigentes, límites de montos y comisiones altas hacen que las remesan no puedan salir o lleguen al país. Dijo que si estos llegan es por otro tipo de plataformas, pero de una manera más informal y poco regulada.

“Las restricciones son tantos para la entrada de recursos y para la salida. Si tú quieres enviar dólares, no tienen dólares las entidades financieras o remesadoras. Al igual que para pagar en dólares no hay”, aseveró el economista.

Añadió que el problema no es quién envía o quién recibe o si se envía del exterior o si se quiere mandar de Bolivia al exterior, sino que “no hay dólares ni siquiera en el Banco Central de Bolivia (BCB)”.

“El sistema financiero carece y no se sabe si es que realmente existen los dólares que están en teoría depositados en el BCB como parte de su encaje legal. Y las entidades financieras y las remesadoras tienen muy limitados los dólares y por ende han indicado de que la comisión para enviar también es alta y algunos directamente han indicado que no lo van a hacer”, afirmó.

Agregó que el flujo de ida o salida de divisas está “muy complicado” para la economía.

Además, mencionó que el sector público y privado “está atado de manos” ante este problema.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH realiza el control al despacho y distribución de GLP en La Paz y El Alto

Con escolta, los camiones distribuidores salieron desde tempranas horas de este domingo para abastecer con el carburante a diferentes barrios.

Personal de la ANH realizó el control en el despacho de camiones distribuidores de GLP.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 08:54

Desde la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Senkata, El Alto, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) verificó este domingo el despacho y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para abastecer a las ciudades de La Paz y El Alto.

Con escolta, los camiones distribuidores salieron desde tempranas horas de este domingo para abastecer con el carburante a diferentes barrios.

“Este domingo, desde muy tempranas horas, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos se encuentra en la Planta de Senkata;, realizando el control al despacho y distribución con escolta a camiones distribuidores de garrafas de #GLP, en las ciudades de #LaPaz y #ElAlto”, señala un comunicado de la ANH, en sus redes sociales.

Lea también: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

En los últimos días, en varias zonas de La Paz y El Alto, se verificó extensas filas de personas a la espera de que se les pueda abastecer con GLP; incluso, en algunos puntos se registraron bloqueos.

Sin embargo, desde YPFB se informó que se despacha a diario 1.375 toneladas de GLP a nivel nacional; cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Así lo confirmó el sábado el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, quien desmintió rumores de desabastecimiento y pidió a la población evitar compras compulsivas.

Según datos de YPFB, La Paz recibe 452,3 toneladas diarias; Cochabamba 201 toneladas y Santa Cruz 280 toneladas, volúmenes autorizados por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).

“El GLP no es importado: lo producimos en nuestros campos petroleros, refinerías y plantas separadoras. No hay escasez”, recalcó Dorgathen, al señalar que las garrafas están disponibles a Bs 22,50 en estaciones de YPFB y centros de distribución autorizados.

Comparte y opina:

Expertos belgas de KU Leuven fortalecen alianza con YLB en investigación y producción de litio

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina visitó plantas y centros de investigación en Potosí para intercambiar conocimientos sobre tecnologías avanzadas y aplicaciones del litio.

Expertos belgas en el complejo de YLB.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 18:58

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) de Bélgica concluyó el viernes una serie de visitas técnicas a las instalaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en Potosí, con el objetivo de reforzar la cooperación en investigación aplicada y desarrollo de tecnologías sostenibles para la industria del litio.

Entre el 9 y el 14 de marzo, los expertos Lieven Machiels (coordinador) y Nand Peeters (investigador) recorrieron el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales Avanzados y Recursos Evaporíticos (CICYT) en La Palca, y el Complejo Industrial ubicado al sur del Salar de Uyuni.

En el CICYT, los especialistas se reunieron con equipos bolivianos para analizar métodos avanzados de caracterización de materiales y el desarrollo de baterías de nueva generación.

Puede leer: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

YLB

Además, junto a un investigador de YLB, lideraron el Seminario sobre Metales y Minerales Sostenibles en la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), donde abordaron avances en extracción, refinamiento y aplicaciones del litio en energías renovables.

Posteriormente, la delegación visitó las plantas de producción de carbonato de litio, donde intercambiaron experiencias con técnicos locales sobre optimización de procesos.

“Esta colaboración busca mejorar la eficiencia en la cadena de valor del litio, desde la extracción hasta el reciclaje de baterías”, destacó YLB en un comunicado emitido este sábado.

La visita forma parte de un acuerdo de cooperación entre KU Leuven y YLB, enfocado en innovación tecnológica y formación especializada, en un contexto donde Bolivia avanza en su estrategia para posicionarse como actor clave en el mercado global de litio.

Pese a los rechazos de múltiples sectores que consideran que el Gobierno está “entregando” el recurso evaporítico a los chinos y rusos, tras la firma de dos contratos con empresas de esos países, YLB continúa realizando nuevos convenios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

Armin Dorgathen, presidente de la estatal, garantizó que el gas licuado se produce y distribuye con normalidad, mientras se habilitan horarios extraordinarios para reforzar la venta directa en estaciones.

El abastecimiento de garrafas de GLP es totalmente normal.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha diariamente 1.375 toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a nivel nacional, cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Así lo confirmó este sábado el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, quien desmintió rumores de desabastecimiento y pidió a la población evitar compras compulsivas.

Según datos de YPFB, La Paz recibe 452,3 toneladas diarias, Cochabamba 201 toneladas y Santa Cruz 280 toneladas, volúmenes autorizados por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).

“El GLP no es importado: lo producimos en nuestros campos petroleros, refinerías y plantas separadoras. No hay escasez”, recalcó Dorgathen, al señalar que las garrafas están disponibles a Bs 22,50 en estaciones de YPFB y centros de distribución autorizados.

Puede leer: Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

GLP

La estatal opera 28 plantas de envasado y habilitó 50 estaciones de servicio en todo el país para venta directa al público. En La Paz y Santa Cruz, además, se implementaron horarios extraordinarios para incrementar la producción.

Álvaro Tumiri, gerente de Comercialización de YPFB, detalló que solo este sábado se despacharon 28.000 garrafas desde la Planta Senkata, y con un segundo turno se superarían las 32.000 unidades.

Dorgathen aclaró que algunas distribuidoras privadas vincularon falsamente la falta de diésel, producto cuya importación está afectada por la falta de dólares, con una presunta escasez de GLP.

“Es falso. Nuestras estaciones están abastecidas. Llamamos a la calma: el gas está garantizado”, insistió.

El presidente de la estatal aclaró que hubo problemas en la distribución de garrafas debido a que los camiones no tenían combustible, pero no es por una falta de producción.

La producción de GLP se sostiene en campos como Río Grande y Carlos Villegas, y refinerías como Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).

Pese a los desafíos logísticos por la escasez de diésel, YPFB mantiene operaciones las 24 horas para evitar que la crisis energética impacte en un producto clave para hogares y pequeños negocios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

Las cooperativas de Cochabamba demandan a la Asamblea Legislativa la aprobación inmediata de créditos y contratos mineros, advirtiendo medidas radicales si no se actúa para financiar la compra de diésel y sostener la economía.

El representante de Fedecomin en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:33

Las cooperativas mineras de Cochabamba lanzaron un contundente llamado este sábado a los legisladores para que aprueben sin demora los créditos de inversión que, en su criterio, inyectarán dólares a la economía.

En una conferencia de prensa realizada en la plaza Murillo de La Paz, Oscar Guzmán, representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Cochabamba, enfatizó la urgencia de esta medida.

«Estamos aquí para pedir a la Asamblea Legislativa, tanto a los diputados y senadores, que trabajen por el país, no nos interesa sus peleas políticas, nosotros queremos que de una vez aprueben esos créditos. Por falta de sus créditos nuestro país está en crisis, no tenemos combustible, porque esos créditos nos van a llegar en dólares y con dólares vamos a comprar diésel», protestó Guzmán.

Puede leer: YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Créditos

El dirigente criticó duramente a los asambleístas y los instó a dejar de lado sus intereses personales, señalando que la demora en la aprobación de estos créditos y contratos mineros afecta gravemente la liquidez de dólares en la economía.

«Nos hacen daño por sus pugnas políticas, por sus intereses personales, queremos que de una vez aprueben los contratos, caso contrario vamos a venir a sacar a patadas y se van a ir en burro y nunca más van a volver», advirtió. Indicó que si no se toman decisiones urgentes, los trabajadores mineros podrían tomar medidas drásticas para forzar el cambio.

A la fecha, son 16 proyectos de créditos pendientes de aprobación en la Asamblea por un monto de $us 1.667 millones.

Guzmán cuestionó el rol actual de los legisladores, insistiendo en que estos no deben centrarse únicamente en obtener beneficios personales, sino atender las necesidades urgentes de la población y de los sectores productivos.

Las cooperativas mineras, fundamentales para el desarrollo económico del país, consideran que el desbloqueo de estos créditos es vital para adquirir diésel, elemento esencial para mantener la operatividad del sector y evitar un agravamiento de la crisis del combustible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias