Economía

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 18:53 PM

Silva: Más de 300 municipios no tienen la ‘predisponibilidad’ de hacer control de precios en mercados

A pocos días de la Navidad, los consumidores enfrentarán precios altos para productos esenciales como la carne de cerdo, pollo y res.

Viceministro Jorge Silva en entrevista en Piedra Papel y tinta de La Razón

Por Daniel Gutierrez

/ 20 de diciembre de 2024 / 11:09

En medio de la temporada navideña y con los precios de los principales productos de la canasta familiar al alza, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, lamentó la falta de colaboración de la mayoría de los municipios en Bolivia para controlar los precios en los mercados.  

“Tenemos 340 municipios en los cuales, si te digo que hemos coordinado con 10, estoy exagerando, es decir, que más de 330 municipios no tienen la predisponibilidad de poder hacer un trabajo efectivo”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Silva mencionó que, aunque intentaron coordinar con alcaldías como las de La Paz, El Alto, Oruro y Sucre, los esfuerzos no han sido fructíferos. En el caso de Santa Cruz, indicó que, a pesar de las promesas del alcalde Jhonny Fernández, no se logró una coordinación efectiva, posiblemente por razones políticas.

A pocos días de la Navidad, el viceministro reconoció que los consumidores enfrentarán precios altos para productos esenciales como la carne de cerdo, pollo y res.

Afirmó que, pese a que se intensificaron los controles y se iniciaron procesos por agio y especulación, los resultados son limitados debido a la falta de personal y el escaso apoyo municipal.

Lea también: Robo en sucursal de Emapa en Cochabamba; sustraen dinero y productos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Agenda cultural: ¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 21, 22 y 23 de marzo.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:32

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 21, 22 y 23 de marzo.

Podría interesarle: 

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Lea también: Ciclo de cine cierra el Mes de la Francofonía en Bolivia

Viernes 21


• Cholahuasi: Especial de Shakira por Camila Bedregal.
• Sancho Panza: Tributo a Soda Stereo y Enanitos Verdes con Guille.
• Sultana: Especial acústico de José José.
• Thelonius: Noche de salsa flamenca con Zincalí.
• Nuna: Tributo a Sade, fusionando soul, jazz y R&B.
• Hard Rock: Especial Día del Padre: Enganchados 90’s vs 2000.
• Trovería: Celebración del Día del Padre con el Dúo Reynaldo y Miguel.
• Casa Piedra: The Dhag Dhags reviven el rock boliviano de los 70.
• Alive: Tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati con Ruido Blanco.
• Etno Café Cultural: Presentación de la banda paceña Jah7 (reggae, rock, ska, cumbia).
• J. Sebastian Bar: Mau Montero y Tere Morales interpretan a Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa.
• Warm Up: Nata Calpurnia trae su humor característico.
• Roots: Tributo a Soda Stereo y Caifanes con Jet Band y El Ritual.
• Mestizo Cultural: Lo mejor del rap boliviano con Alandino y El Perro Negro 77.
• Radio Bar: L’Ensemble presenta Chanson Française.
• Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez: Concierto de los Hermanos Yugar en el Bicentenario de Bolivia.
• Cinemateca Boliviana: Homenaje a Luis Espinal con una maratón de cine boliviano.

Cartelera de la Cinemateca Boliviana (20-26 de marzo)

Películas destacadas: La Virginia de los bolivianos, Memorias de un caracol, Mickey 17, Better Man, Flow, El ladrón de perros, Cónclave, entre otras.
También se realizarán ciclos de cine chino, alemán y una maratón especial por el Día del Cine Boliviano.

Viernes 21 y sábado 22


• Casa Grito: Presenta la obra de teatro Amor.
• Cinemateca Boliviana: Maratón del Día del Cine Boliviano con películas como Utama, El gran movimiento, La nación clandestina, Chuquiago y ¿Quién mató a la llamita blanca?.

Sábado 22


• Cholahuasi: Lady’s Night, entrada libre para mujeres hasta las 22:00.
• Sancho Panza: Presentación de Andrea Villarroel.
• Sultana: Canciones a quemarropa con Christian Benítez, en homenaje a Luis Espinal.
• Versos del Capitán: Karaoke de clásicos por el Día del Padre.
• Thelonius: Sesión electroacústica de Soda y Cerati.
• Nuna: El tango de las emociones perdidas.
• Trovería: Vadik Barrón celebra 30 años de carrera musical.
• Casa Piedra: Noche de salsa con Shekere (Bolivia y Colombia).
• Alive: La Tribu presenta su renovación VIR (Very Important Rocker).
• Etno Café Cultural: Show de Ovejas Negras.
• J. Sebastian Bar: Música en vivo con Los Burócratas del Sonido.
• Warm Up: DJ Álvaro M. con un set lleno de energía.
• Roots: Tributo a Los Fabulosos Cadillacs y pachanga latina con Leocadia.
• Mestizo Cultural: José A. Muñoz presenta Random Covers, clásicos del rock.
• Radio Bar: Presentación de Stiv y Boomfyah.
• Teatro Municipal Modesta Sanjinés: Ballet Danza Bolivia presenta Raíces (sábado y domingo).

Domingo 23


• Thelonius: L’Ensemble Chanson Française cierra la Francofonía 2025.
• Ulupika: Club de Lectura con Kwaidan de Lafcadio Hearn.

Comparte y opina:

Ciclo de cine cierra el Mes de la Francofonía en Bolivia

La Francofonía se celebró del 7 al 22 de marzo con más de 50 actividades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:20

El Mes de la Francofonía en Bolivia concluye con un ciclo de cine francófono en el Cine Teatro 6 de agosto de La Paz. Durante el fin de semana, se proyectarán películas de Francia Argentina, Alemania, Canadá, México, Suiza y Uruguay.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, la embajadora de Francia en Bolivia, Hélène Roos, resaltó que la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), creada en 1970, reúne a más de 90 países francohablantes y observadores. Su propósito es fomentar la solidaridad, la inclusión y la democracia.

“Promueven la diversidad cultural y lingüística, y, sobre todo, una organización impulsada por valores de solidaridad, inclusión, democracia, la promoción del estado de derecho, los derechos humanos y la lucha contra el cambio climático. Se celebra para honrar la diversidad, y los países que participan están comprometidos con estos valores», señaló.

Podría interesarle: National Geographic se fija en el empoderamiento de la mujer alteña y realiza registro fotográfico

Laurie Rogers, jefa de la Cooperación Canadiense en Bolivia, destacó la participación de su país en conciertos, ferias y la presentación de una película en francés. “Esta noche tenemos una película canadiense en francés, llamada “Canadá”, que se proyectará a las 20:00 en el Cine Teatro 6 de Agosto”, afirmó.

La Francofonía en Bolivia se celebró del 7 al 22 de marzo con más de 50 actividades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

Francia y Bolivia mantienen relaciones diplomáticas desde 1831, y el país cuenta con cuatro Alianzas Francesas, incluida una filial en El Alto. “Está avanzando muy bien porque es una propuesta de pluralidad y plurilingüismo, pero también busca ingresar a un espacio lingüístico y cultural, además de promover valores”, destacó Roos.

La celebración estuvo organizada por las embajadas de Alemania, Argentina, Canadá, Egipto, Estados Unidos (Estado de Louisiana), Francia, México, República Dominicana, Suiza y Uruguay, junto al Consulado de Ghana. Así como la red de las Alianzas Francesas en Bolivia, el Goethe-Institut, la Agencia Francesa de Desarrollo, el “Lycée Franco Bolivien”.

También numerosos socios bolivianos como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Unión Franco Boliviana.

Comparte y opina:

Salame responsabiliza a la Vicepresidencia por la falta de quórum en sesión bicameral

“Aquí parecería un juego, porque cómo usted va a dar a 17 licencias si sabe que no hay quórum”, cuestionó.

No se logró el quórum en sesión de la Asamblea, pese al acuerdo.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:05

La senadora Silvia Salame responsabilizó a la presidencia de la Asamblea Legislativa, encabezada por el vicepresidente David Choquehuanca, por la ausencia de 19 legisladores que pidieron licencia antes de la sesión bicameral en la que se debía tratar un crédito.

“En la Asamblea, la máxima autoridad es el vicepresidente. Todas las licencias que se solicitan, sea de diputados o sea de senadores, se llevan al piso 17, donde funciona la oficina de la presidencia de la Asamblea Legislativa. En consecuencia, no es responsabilidad del Senado ni responsabilidad de Diputados”, afirmó en entrevista con La Razón Radio.

La sesión bicameral de la Asamblea Legislativa prevista para este jueves fue suspendida debido a que no se alcanzó el quórum reglamentario, entre diputados y senadores, para su instalación.

Unos 18 senadores pidieron licencia. Entre los ausentes figuraba el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

“En una oportunidad a mi niña le operaron y a mí me descontaron, no me quisieron dar licencia. ¿Pero quién da la licencia? No es el Senado, el que da la licencia es la vicepresidencia. Entonces aquí parecería un juego, porque cómo usted va a dar a 17 licencias si sabe que no hay quórum”, cuestionó.

Lea también: En 2020, Chi ya había dicho que los LGBT tienen ‘disturbios’ y que ‘están en la prostitución’

Salame explicó que, en el caso de licencias en el Senado, cuando los legisladores pretenden el permiso y hay más de cinco solicitudes, no se otorga la autorización. Sin embargo, en el caso de una sesión bicameral, el reglamento no se rige por el de la cámara alta, sino por el de Diputados.

De acuerdo con la convocatoria, en esta sesión se debía tratar el Proyecto de Ley 156/2023-2024, relacionado con el Convenio de Préstamo para el Programa de Apoyo de Emergencia en respuesta al Covid-19. El crédito es de 15.000 millones de yenes (aproximadamente $us 100 millones).

El Gobierno propuso destinar estos fondos a la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones generales del 17 de agosto de este año, así como para asegurar la participación electoral de los ciudadanos en el extranjero.

En medio de una crisis por la escasez de dólares y de combustibles, el Gobierno promueve la aprobación de créditos internacionales con el objetivo de generar ingresos en la moneda extranjera.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz: denuncian presunto uso indebido de vehículo estatal para compra de combustible

Un vecino de Santa Cruz registró en video a la asambleísta Susana Vaca mientras compraba combustible en bidones a un vehículo de la ABT.

la asambleísta departamental Susana Vaca mientras compraba combustible Foto: Captura RRSS.

/ 20 de marzo de 2025 / 10:46

El concejal del municipio de Santa Cruz Juan Carlos Medrano denunció un presunto uso irregular de un vehículo oficial de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para la compra de combustible en Santa Cruz.

Según la acusación, el martes, un vecino de Santa Cruz registró en video a la asambleísta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) Susana Vaca mientras compraba combustible en bidones en un vehículo de la ABT, acompañada de un chofer. El material muestra al motorizado con al menos 10 bidones de entre 30 y 50 litros, todos “llenos”.

“Nosotros nos apersonamos el día de ayer a la ABT, encontramos el vehículo todavía con mucho olor a gasolina, y encontramos al chofer”. Pero el director de la entidad, Luis Roberto Flores Orellana, intentó justificar el hecho sin dar respuestas claras. Incluso “no pudieron encontrar esos bidones, no se encontraban en la ABT, no sabemos dónde fue llevado (…). Yo calculo, entre 350 a 400 litros”, denunció en entrevista con La Razón Radio.

El caso, en criterio del concejal, generó varias interrogantes, ya que la asambleísta no tiene relación directa con la ABT. Además, según la normativa, solo entidades públicas pueden adquirir combustible en bidones en casos excepcionales.

El concejal explicó que, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) permite cargar en bidones a instituciones públicas, policía y bomberos, cuando hay una emergencia declarada. “En el caso del ABT no funciona esto”, aclaró.

Lea también: La ANH investiga dotación de diésel con agua a la Alcaldía de La Paz

Sin embargo, para que una persona natural pueda cargar combustible, la ANH establece que “La estación debería venderle combustible en bidón con su cédula de identidad. Las estaciones de servicio, tanto privadas como públicas, pueden vender hasta 120 litros de combustibles líquidos en bidones, bolsas, turriles y otros envases, según Decreto Supremo 28511”.

“Imagínense si cada día se cargan 500 litros, 1000 litros de gasolina, con esa excusa de que somos asambleístas, de que estamos en vehículo oficial de la ABT y no sabemos dónde va. ¿Qué puede pasar en los 30 días del mes? ¿Dónde van a parar esos 30.000 litros de gasolina? Y eso con una sola movilidad”, cuestionó Medrano.

Asimismo, dijo que se solicitó un informe a la ANH para conocer cuántos litros de gasolina ha adquirido la asambleísta y el vehículo de la ABT en los últimos 30 días.

El caso será presentado ante la Fiscalía, mientras que “diputados cruceños” gestionan pedidos de informe escrito y oral sobre el uso de vehículos oficiales para la compra de combustible. También se solicitarán grabaciones de seguridad para determinar el destino del carburante.

“Queremos ver en las cámaras si es que descargan combustible en las instalaciones de la ABT o si efectivamente ya llega sin combustible. Si llega sin combustible la situación se complica porque un vehículo oficial no puede ser utilizado como uso personal y como uso personal nadie puede utilizar el cargo para aprovecharse y si vale el término quizás traficar combustible, contrabandear combustible tal vez, eso lo determinará la justicia”, dijo.

Finalmente, cuestionó los controles sobre el desvío de combustible en el país. Explicó que en sus redes sociales hizo la denuncia de que el sábado, en Mejillones, Chile, una cisterna con placa boliviana descargó combustible en una camioneta con cinco turriles de 200 litros antes de cruzar la frontera.

Comparte y opina:

Más de 400 cooperativas mineras paralizan operaciones por el alza del diésel

El presidente de Fecoman, Efraín Silva, denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector.

El máximo representante de Fecoman, Efraín Silva.

Por Daniel Gutierrez

/ 20 de marzo de 2025 / 08:51

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Efraín Silva, aseguró que al menos 400 cooperativas mineras suspendieron sus actividades debido al incremento en el precio del diésel.

Desde noviembre de 2024, Fecoman compra el diésel ULS a Bs 6,73 por litro, casi el doble del precio subvencionado de Bs 3,72. La escasez de combustible que registra el país desde el año pasado, obligó a los cooperativistas a adquirirlo a un costo mayor según informó el dirigente a ANF.

“Por lo menos existen 400 cooperativas que no están operando, las pérdidas no solamente son para nuestro sector, sino para todos. Esta situación está causando desempleo por la paralización (de las actividades) nosotros ya no contamos con el personal de apoyo. Cada cooperativa, por ejemplo, trabajan aproximadamente con 80 o más de 100 personas, ahora ya no hay esa cantidad”, declaró.

Lea también: El sector cañero exige 60 millones de litros de combustible para la producción

En octubre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó al mercado el diésel ULS (ultrabajo en sulfuro), un combustible que resulta de la mezcla de biodiésel y diésel oil base, que se comercializará a Bs 6,88 el litro. Sin embargo, en enero, mediante una resolución administrativa, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) fijó el precio en Bs 6,73.

El dirigente denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector. Mientras que, hace una semana, el Gobierno confirmó la implementación de un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para mineros y productores agropecuarios.

“Nuestra posición es firme, estamos rechazando la propuesta del gobierno de entregarnos a 11,50 bolivianos el litro de diésel. Si quieren darnos a ese precio que sea para todos, no para unos cuantos, esa situación es una discriminación para nosotros”, afirmó.

El Gobierno, a través del ministro de Minería, Alejandro Santos, convocó a los dirigentes mineros a una reunión para tratar la crisis del combustible. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no se informó si el encuentro se llevó a cabo.

Mientras tanto, las cooperativas se declararon en emergencia y advierten con movilizaciones si no se encuentra una solución inmediata.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias