Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 12:24 PM

Decomisan mercadería de contrabando valuada en Bs 224.000 en operativos fronterizos

En múltiples operativos realizados en la franja portuaria de Bermejo, las autoridades interceptaron bebidas, golosinas y otros productos destinados al contrabando.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de diciembre de 2024 / 21:52

En un contundente golpe al contrabando, el Área Naval 3 y el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) comisaron mercancías ilegales valuadas en Bs 224.054 en distintos puntos fronterizos de Bermejo, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez.

Entre los productos interceptados figuran 153 yutes de limón, bebidas gaseosas de diferentes presentaciones, más de 100 cajas de bebidas alcohólicas y 95 cajas de golosinas de diversas marcas y sabores.

Los operativos se realizaron en diferentes sectores. Uno de ellos fue el Jardín Botánico, donde se incautaron los 153 yutes de limón valorados en Bs 76.500. El cargamento fue detectado mientras intentaba ser transbordado a una embarcación rústica de caucho para cruzar ilegalmente a Argentina.

Puede leer: Arce informa que la planta de bioinsumos en Pampa Grande ya tiene un 87% de avance físico

Contrabando

Por otro lado, en Puente Cañero, durante un patrullaje de rutina, las autoridades interceptaron 28 paquetes de gaseosas de tres litros de diferentes marcas, con un valor aproximado de Bs 5.508.

De igual manera, en Puerto Karina una embarcación artesanal intentaba cruzar 49 paquetes de gaseosas, estimadas en Bs 4.410, hacia territorio argentino.

Otros puntos de control fueron los sectores Puerto Jardín Botánico y Puerto las Cuñas, donde se decomisaron 160 cajas de cerveza Paceña, 303 cajas de vino Terruño, 173 cajas de vino Aranjuez, además de numerosas cajas de gomitas y otros productos, con una afectación al contrabando de Bs 137.636.

Además, en Julo, frontera con Chile, un vehículo fue incinerado debido a fallas técnicas, representando una pérdida para el contrabando de Bs 21.000.

Las Fuerzas Armadas ejecutan el denominado Plan Soberanía con operativos estratégicos en todo el territorio nacional, con el objetivo de evitar la salida e ingreso de productos y alimentos de manera ilegal.

“El combate al contrabando es una labor constante. Estamos desplegados las 24 horas del día, los siete días de la semana, en toda la línea de frontera para proteger la economía y la soberanía del Estado”, destacó Velásquez.

Los operativos continuarán intensificándose en las próximas semanas, en respuesta al incremento de actividades ilícitas en las zonas fronterizas por las festividades de fin de año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Un medio chileno reporta que el conductor del vehículo, en estado de ebriedad, fue detenido

El camión cisterna volcado.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 12:09

Un camión cisterna boliviano que transitaba hacia su país volcó el martes en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la región de Arica y Parinacota (Chile), y derramó más de 10.000 litros de diésel en la Quebrada Taipicahue, sector conocido como Las Cuevas.

El accidente, reportado por el portal Agro Chile, ocurrió en el kilómetro 141 de la ruta internacional 11 y generó un grave impacto en la biodiversidad de esta área protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Bomberos actuaron de inmediato construyendo piscinas de contención, pero el hidrocarburo alcanzó un afluente de agua.

“El primer bombazo de contaminación fue crítico”, explicó Esteban Zúñiga, guardaparques de CONAF, citado por Agro Chile.

Puede leer también: Planta de Senkata cuenta con combustible para dos días de abastecimiento

Cisterna

La institución iniciará un monitoreo integral para evaluar el daño en flora y fauna, mientras el director regional de CONAF, Lino Antezana, exigió regular el tránsito de camiones bolivianos. “No hay seguros que respondan por estos daños ambientales”, protestó.

El camión cisterna había cargado el combustible en los últimos días para trasladarlo al país, en plena escasez de carburantes que afecta a varios sectores y genera protestas y otras medidas de presión.

Por su parte, el delegado presidencial de Parinacota, José Miguel Huanca, descartó riesgos para el agua potable, ya que la fuente de abastecimiento es independiente. Sin embargo, se analizan posibles afectaciones a canales agrícolas.

De acuerdo con el portal chileno, se realizan turnos para evitar el robo del carburante.

El conductor del camión fue detenido por Carabineros en “manifiesto estado de ebriedad” y puesto a disposición del Ministerio Público chileno.

Por el momento, Yacimientos Fiscales Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no se pronunció al respecto, pero este hecho podría representar una alteración en la logística de distribución de carburantes por parte de la empresa estatal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cívicos cruceños piden al Gobierno dar un paso al costado si no puede resolver la crisis

El Comité pro Santa Cruz convocó a movilizaciones a partir de la próxima semana por la escasez de carburantes y el encarecimiento de alimentos.

El directorio del Comité pro Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 11:59

Debido a la complicada situación económica que atraviesa el país, el Comité pro Santa Cruz pidió este miércoles dar un paso al costado al Gobierno si es que no es capaz de resolver la crisis por la falta de combustibles y el alza de precios.

“Exigimos que el Gobierno de una vez resuelva los problemas; si el Gobierno no tiene la capacidad, que deje que los resuelvan quienes sí tienen la capacidad”, afirmó en conferencia de prensa el presidente la organización, Stello Cochimanidis.

También le puede interesar leer: Comité pro Santa Cruz convoca a movilizaciones por escasez de combustibles

Gobierno

El martes, una reunión del Comité pro Santa Cruz determinó propiciar una protesta el próximo lunes en rechazo a la complicada situación económica, marcada por el encarecimiento de productos básicos y por la escasez de combustibles.

Otro de los puntos en los que concluyó ese encuentro de los cívicos convoca a la “movilización total de la ciudadanía cruceña, sectores productivos, gremiales, transportistas, estudiantes, profesionales, juntas vecinales, amas de casa, personas con discapacidad, provinciales para que se unan activamente a esta protesta legítima, en defensa de nuestros derechos y de nuestra economía”.

Cochimanidis cuestionó al presidente Luis Arce, quien el pasado miércoles anunció 10 medidas contra la crisis de combustibles y el martes convocó a un encuentro que terminó con 12 puntos, pero, en criterio del cívico, no se toman acciones concretas para resolver el problema.

Por ello, instó al Gobierno a “dejar trabajar” al sector productor, por lo que exigió que se levanten las restricciones a las exportaciones de carne y de soya, que se prohibieron desde febrero y enero de este año, respectivamente.

De acuerdo con el cívico, la única solución para el país es la generación de divisas y eso se logra a través de la venta a los mercados externos y no con los acuerdos que anuncia el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Planta de Senkata cuenta con combustible para dos días de abastecimiento

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lamentó que el bloqueo de transportistas en El Alto afecte la normal distribución.

Las cisternas con combustible salen de la planta de Senkata, en El Alto. Foto: YPFB

/ 19 de marzo de 2025 / 11:59

Este miércoles, Alvaro Tumiri, gerente de Comercialización Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que la planta de Senkata en El Alto cuenta con dos días de autonomía para abastecer con combustible al país, principalmente al occidente.

“En la planta de Senkata, de acuerdo a los datos que vamos manejando y actualizando (…), hoy por hoy tenemos un saldo aproximado de dos días de autonomía”, indicó en conferencia de prensa.

Puede leer: Cívicos cruceños piden al Gobierno dar un paso al costado si no puede resolver la crisis

Combustible

Sin embargo, esta cantidad puede aumentar cuando llegue el combustible importado que YPFB descargó en la terminal Sica Sica, en Arica, Chile.

En ese punto, la petrolera estatal realizó la descarga de casi 100 millones de litros de carburantes que deben cubrir la demanda de 20 días de gasolina y siete de diésel.

Debido a que el país atraviesa momentos complicados para importar el 100% de la cantidad que requiere el sector productor, YPFB activó una logística a corto plazo. De esta manera, se aseguró la distribución de 66,8 millones de litros de combustible hasta este viernes.

A partir del 22 de marzo la estatal anunciará nuevos volúmenes disponibles en relación a la descarga de los buques en Arica y la llegada de los camiones cisternas a territorio nacional.

Sin embargo, de acuerdo con Tumiri, el abastecimiento se va regulando y el carburante para reponer los despachos de esta semana ya se encuentra en camino a la planta, razón por la que se decidió retomar los despachos al 100% en La Paz y El Alto, luego de varias semanas en las que se los redujo al 50%, lo que generó filas en las estaciones de servicio y la molestia de la población.

Ahora la logística enfrenta otro problema: el bloqueo de transportistas en El Alto, que impide la circulación de las cisternas.

“Tenemos el volumen de distribución; sin embargo, estos puntos de bloqueo nos van a perjudicar, sin ninguna duda”, protestó Tumiri.

Inclusive, el funcionario de YPFB denunció que una cisterna fue apedreada por los movilizados, a los cuales llamó a la reflexión, pues asegura que el suministro de combustibles está garantizado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una facción de la Federación Túpac Katari baja de El Alto para cercar la plaza Murillo

Los movilizados protestan por el encarecimiento de los productos básicos de la canasta familiar y por la falta de combustibles.

La Federación Túpac Katari se dirige a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 10:59

Luego de concentrarse en la Cruz Papal de la ciudad de El Alto, una facción de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari inició el recorrido a la ciudad de La Paz con el objetivo de cercar la plaza Murillo.

“Vamos a dirigirnos a sede de Gobierno a levantar la voz, a reclamar, a exigir todas nuestras demandas y reivindicaciones que estamos exigiendo desde el año pasado”, afirmó David Mamani, ejecutivo de la Federación.

Puede leer: Diputados convoca a sesión y agenda créditos por $us 335 millones

Federación

De acuerdo con el dirigente, participarán miembros y representantes de las 20 provincias de La Paz, que llegaron pese al bloqueo de choferes de El Alto.

Mamani explicó que el objetivo es cercar la plaza Murillo durante 24 horas para que el Gobierno tome consciencia de la difícil situación económica que atraviesan algunos sectores.

“Para que el Gobierno sienta y sepa escuchar a este gran pueblo que está clamando una vida digna, porque esos días estamos duramente golpeados por esta crisis”, señaló el ejecutivo.

En las últimas semanas, la escasez de combustibles, originada por la falta de divisas, genera el perjuicio de varias actividades y tiene como resultados el desabastecimiento y encarecimiento de algunos productos de la canasta familiar.

Por ello, la Federación Túpac Katari otorgó un plazo de 72 horas al presidente Luis Arce para que destituya a los ministros de Obras Públicas, Édgar Montaño, y de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo; y al gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

“Tienen que irse, tienen que renunciar porque no han podido resolver problemas estructurales de economía, de política social”, protestó Mamani.

Asimismo, descartó participar en cualquier diálogo con el Gobierno, mientras no se realice el cambio de autoridades.

Mamani cuestionó al presidente Arce por realizar reuniones con “políticos fracasados”, en referencia a la Cumbre por la Democracia y la Estabilidad a la que convocó el Gobierno el martes, y señaló que el encuentro no brindó ninguna solución al tema económico que preocupa al país.

Comparte y opina:

La Terminal de Buses de La Paz suspende viajes al interior por bloqueos en El Alto

Las empresas de transporte paralizaron temporalmente los servicios ante los bloqueos de la Federación Andina de Chóferes, que protestan por el alza de precios y problemas en la distribución de combustibles.

Uno de los puntos de bloqueo en El Alto.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 10:58

La Terminal de Buses de La Paz y las empresas de transporte interdepartamental suspendieron temporalmente este miércoles los viajes al interior del país debido a los bloqueos protagonizados por la Federación Andina de Chóferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto.

Fidel Monasterios, encargado de Tránsito de la Terminal, confirmó que la medida busca evitar conflictos y garantizar la seguridad de pasajeros. «Se determinó suspender las salidas momentáneamente. En el transcurso del día informaremos si se reactivan los servicios, en coordinación con la administración y otras instituciones», informó.

La Federación Andina de Chóferes propicia esta protesta en rechazo al encarecimiento de la canasta familiar y las dificultades en la provisión de combustibles, que afectan su actividad.

También le puede interesar leer: Choferes de El Alto cortan el paso por falta de combustibles

Bloqueos

El director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, Adrián Álvarez, indicó que «las vías están obstruidas por buses en El Alto». De acuerdo con el jefe policial, hay más de 20 puntos de bloqueo en la ciudad, pero los transportistas anunciaron 42.

Pese a esto, la Autopista La Paz-El Alto permanece expedita hasta el ingreso del Aeropuerto Internacional, según Álvarez. Sin embargo, los movilizados cortaron el paso en la carretera hacia Oruro, ruta clave para conectarse con el resto de departamentos del país.

Los transportistas exigen soluciones urgentes al alza de precios de alimentos y combustibles, debido a que la escasez de diésel y gasolina ha generado colas en estaciones y sobrecostos logísticos que afectan al sector.

La suspensión de viajes afecta a miles de pasajeros, por lo que la Policía anunció un operativo que permitirá la libre transitabilidad de la ciudadanía en toda la ciudad.

Mientras las autoridades evalúan reanudar los servicios, la terminal mantiene monitoreo constante para informar a la población sobre cualquier cambio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias