Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 12:05 PM

Se precintan tres surtidores por digitar placas para desviar combustible, una operadora está detenida

El director de la entidad dijo que con una placa se beneficia a motos y otros vehículos. En menos de una hora se desviaron más de 1.000 litros. Motorizados a GNV también hacen carguíos irregulares.

La estación de servicio precintada en Cochabamba

/ 2 de enero de 2025 / 17:46

En menos de una semana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó tres estaciones de servicio en Cochabamba por digitar placas de vehículos para cargar combustible a otros que no contaban con la tarjeta B-Sisa. Este jueves, una de las operadoras, identificada por realizar el ilícito, fue arrestada.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que la tarde de este jueves se precintó la estación de servicio Petrogas Servicios Petroleros SRL, en Tiquipaya; donde se identificó que en menos de una hora desvió más de 1.000 litros de combustible a motos y vehículos digitando la placa de otro vehículo.

“Al igual que en las estaciones Max Mamangueño y D’orbigni, en esta estación desviaron más de 4.000 litros de combustible en una semana a través de una placa. Es la tercera que precintamos en menos de una semana; y ya tenemos identificada, en Vinto, con el mismo modus operandi y será precintada”, informó Jiménez a los medios de comunicación.

Asimismo, manifestó su preocupación por este tipo de hechos, pues considera que el combustible es desviado para actividades ilícitas. Además, lamentó que, pese a que la ANH está despachando volúmenes adicionales para ese departamento, aún haya filas; y las atribuye a estas irregularidades.

Lea más: Un surtidor usó la placa de un taxi para desviar 3.800 litros de combustible en una semana

Combustible

Durante la revisión de cámaras y el control realizado a la estación Petrogas, la ANH identificó a una operadora que era la que estaba digitando la placa para vender combustible a otros motorizados. La mujer quedó aprehendida; y será procesada por el delito de uso indebido de información privilegiada y comercialización ilegal de combustibles.

“A través de los operadores se estarían utilizando otro tipo de placas, por ejemplo, tengo un vehículo registrado en el B-Sisa; y están usando la placa para cargar en motos. Otro caso, un vehículo registrado como taxi y en menos de una hora cargó 1.000 litros”, explicó.

La estación de servicio recibirá una sanción administrativa, una multa y se le iniciará un proceso legal.

Reveló, además, que se identificó a dueños de vehículos, cuyos vehículos funcionan a Gas Natural Vehicular (GNV), cargan en un día entre cuatro y cinco veces ese combustible; y al mismo tiempo entre dos y tres veces gasolina.

“Vamos a tomar las medidas que se tengan que tomar. Estaciones de servicio, vehículos que tienen el beneficio del GNV están realizando carguíos de gasolina; queremos llamar a la reflexión, el combustible en Bolivia es subvencionado para actividades licitas”, lamentó.

En Bolivia, el combustible subvencionado se vende a Bs 3,74 el litro de gasolina y a Bs 3,72 el litro de diésel.

Comparte y opina:

Inundaciones en Santa Cruz afectan 14.000 hectáreas de cultivos

El alcalde de El Puente, Proofel Walla Arteaga, declaró emergencia y solicitó apoyo urgente para atender pérdidas en soya, arroz y maíz tras el desborde del río Grande.

Las inundaciones en Santa Cruz están terminando con muchos cultivos.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 11:53

Al menos 14.000 hectáreas de cultivos de soya, arroz y maíz quedaron bajo el agua en el municipio cruceño de El Puente, provincia Guarayos, debido al desborde del río Grande provocado por las recientes lluvias.

La afectación impacta a más de 30 comunidades locales, el alcalde Proofel Walla Arteaga, quien anunció que la zona será declarada en desastre esta semana, tras haber activado ya la emergencia municipal.

La autoridad detalló que, además de las pérdidas en cultivos, cerca de 400 hectáreas de soya quedaron aisladas por las inundaciones, lo que imposibilita el acceso para la cosecha.

 «Coordinamos con Defensa Civil para habilitar las rutas una vez bajen las aguas», indicó este martes en contacto con Unitel.

Puede leer también: El Gobierno reconoce un retraso del 10% en la cosecha de verano

Cultivos

El alcalde enfatizó la necesidad de maquinaria, tubos y recursos para reparar los diques dañados por la crecida del río.

Asimismo, aseguró haber solicitado ayuda a la Gobernación de Santa Cruz y al Gobierno nacional para mitigar la crisis, priorizando la rehabilitación de infraestructura crítica.

«Pedimos condiciones técnicas y materiales urgentes», subrayó, tras reunirse con autoridades departamentales.

Hasta el momento, no se reportan víctimas humanas, pero la magnitud de las pérdidas agrícolas amenaza la estabilidad económica de las comunidades, cuyos pobladores son totalmente dependientes de estos cultivos.

La línea de acción inmediata incluye el dragado de vías y la contención de nuevos desbordes para evitar afectaciones mayores ante posibles precipitaciones que, según los últimos pronósticos, podrían extenderse hasta fines de abril.

El municipio de El Puente, en Santa Cruz, es una zona clave para la producción agrícola del país. Las inundaciones recurrentes del río Grande exponen vulnerabilidades en la gestión de riesgos en estas regiones rurales.

De acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, hay más de 200 municipios afectados en todo el país por la temporada de precipitaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno reconoce un retraso del 10% en la cosecha de verano

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, reiteró el compromiso del Gobierno para proveer de diésel al sector agropecuario.

El sector productivo está en etapa de cosecha y requiere diésel.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:58

La semana pasada, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reportó que la cosecha de verano tiene un avance del 20%. Para el Gobierno, este dato representa un retraso pues, a pocos días de terminar el mes de marzo, el levantamiento de granos debería ser inclusive superior al 30%.

“Tenemos un retraso, deberíamos estar por lo menos ya por el 30%, pasando el 30% de las cosechas, pero las intensas lluvias que estamos teniendo están generando muchas dificultades para poder cosechar, especialmente el arroz, pero en otros granos se está avanzando con normalidad”, afirmó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Puede leer: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Cosecha

Asimismo, reconoció que la reducción en la provisión de carburantes afectó el desempeño del sector del agro. Sin embargo, reiteró que el Gobierno se comprometió con los productores para abastecerles de 27 millones de litros de diésel que necesitan para concluir la cosecha.

“Se está priorizando al sector productor para que no les pueda faltar el combustible y no pueda parar la producción”, garantizó Mollinedo.

Pese a las afectaciones de las lluvias para el sector productor, destacó que el sector ganadero se ve beneficiado por las condiciones climáticas, por lo que el precio de la carne de res debería reducir en los próximos días.

La CAO, por su parte, alertó que de la cosecha de verano depende la seguridad alimentaria del país, debido a que la soya, una de las legumbres que más se levantará en este periodo, es esencial para la producción de otros alimentos claves de la canasta familiar.

De acuerdo con las autoridades, el periodo de la gran cosecha se realiza en un periodo de 45 días y recién inició la semana anterior, por lo que todavía se tiene un mes para levantar el 80% del total restante.

El sector agropecuario proyecta cosechar más de 1,2 millones de hectáreas de soya en las próximas semanas. Hasta ahora, se levantó más de 250.000 hectáreas, según el último reporte de la CAO.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

La estatal presentó el Encuentro con Proveedores y la Feria Digital YPFB Compra para fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y cumplir su plan de inversiones.

Uno de los procesos de contratación.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:55

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la apertura de más de 600 procesos de contratación durante su “Encuentro con Proveedores”, una iniciativa que se espera movilice más de Bs 2.700 millones a nivel nacional.

La medida busca robustecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y avanzar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos e inversiones de la estatal.

Cinthia Pedraza, gerente de Contrataciones Corporativas de YPFB, destacó los beneficios del evento.

“Los interesados pueden conocer en detalle los más de 600 procesos de contratación que serán licitados. Vamos a fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y contribuiremos al cumplimiento del plan de inversiones, objetivos estratégicos y de gestión de YPFB”, afirmó.

Puede interesarle leer: Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

YPFB

Con esta declaración, la entidad reafirmó su compromiso de promover mecanismos públicos y transparentes para la adquisición de bienes y servicios, conforme a las condiciones técnicas establecidas.

La iniciativa se materializó a través de la “Feria Digital YPFB Compra”, organizada bajo el lema “Energía que Conecta”, que se celebró la anterior semana en las dependencias del Distrito Comercial Oriente de YPFB.

Entre los bienes y servicios a contratar se encuentran repuestos, válvulas, aceites, vehículos, cañerías, tuberías, servidores y bombas, junto con servicios de construcción, medio ambiente, informática, seguros, transporte, importaciones, fabricación de repuestos, comunicación y servicios generales.

El objetivo es contar con la mayor cantidad posible de empresas proponentes, tanto nacionales como extranjeras, para suscribir contratos que impulsen el desarrollo del sector y la competitividad del país.

Durante la feria se llevaron a cabo eventos de capacitación presenciales para orientar a los proveedores sobre cómo registrarse y presentar ofertas electrónicas, garantizando la libre participación y la transparencia en el proceso.

Los interesados pueden obtener mayor información y participar en los procesos de contratación a través del portal oficial de YPFB Compra.

De acuerdo con YPFB, esta iniciativa se presenta como una oportunidad clave para dinamizar la economía del sector hidrocarburos y abrir nuevas vías de inversión en beneficio del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

Moneda de Bs 1, acuñada desde 1987.

/ 25 de marzo de 2025 / 10:13

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, en el marco del proceso de reposición del material monetario, pondrá en circulación monedas de Bs 1 con una nueva medida de seguridad.

Las monedas de Bs 1 que entrarán en circulación tienen un borde estriado y liso discontinuo, que permitirá reforzar su identificación y facilitará el reconocimiento táctil.

El ente emisor indica que las monedas de Bs 1 que se emitieron con anterioridad y que se encuentran en actual circulación, mantienen su valor y vigencia para todas las transacciones que realice la población.

Lea también: Ya están en circulación los nuevos billetes; sepa cómo reconocerlos

LEY DE 1986

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

La moneda de un boliviano tiene los bordes lisos. Entró en circulación en 1987.

Comparte y opina:

Trabajadores inician movilización en rechazo a la crisis económica

Realizarán un mitin en la plaza San Francisco para “expresar el repudio” que existe en el sector hacia el accionar de algunos actores políticos.

El punto de concentracioón de los trabajadores antes de iniciar la marcha a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 09:55

Este martes, la Central Obrera Departamental (COD) de La Paz se concentró en la ciudad de El Alto para iniciar una movilización hacia la sede de Gobierno en rechazo a la crisis económica que atraviesa el país.

“La marcha es en repudio a lo que está sucediendo en estos momentos, nos referimos al tema del alza de los precios de los productos de la canasta familiar, la escasez de combustibles que se ha ido viendo este último tiempo”, señaló a los periodistas Felix Nina, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Crisis

Explicó que la movilización concentrará a fabriles, mineros, gremiales, trabajadores en salud, constructores y otros sectores que forman parte de la COD.

Nina indicó que sus principales demandas son la rebaja de sueldos de los funcionarios públicos, principalmente a los diputados y senadores, debido a que considera que no realizan su trabajo. Asimismo, exigen que se elimine la renta vitalicia a los expresidentes, quienes reciben sueldo por haber cumplido esa función.

De igual manera, los obreros paceños cuestionan el trabajo de varias instituciones del Estado, particularmente al Viceministerio de Transparencia. Nina señaló que realizaron varias denuncias en esta instancia, pero que jamás fueron atendidas, lo que, señala, permitió que la corrupción se vuelva algo habitual en el Gobierno.

El dirigente informó que una vez que lleguen a La Paz realizarán un mitin en plaza San Francisco para expresar el “repudio” que tiene el sector hacia la crisis económica y sus causantes.

En criterio de Nina, no es solo el Gobierno el responsable del alza de precios y de la falta de dólares en el país. Apuntó contra los empresarios privados por generar desabastecimiento y a los legisladores por no aprobar créditos en la Asamblea Legislativa.

“Son varios los actores que tienen responsabilidad en la crisis económica y política que estamos vivienda y hoy (martes) las bases van a salir en rechazo a esa situación”, señaló.

Por segundo día consecutivo, el centro paceño será punto de concentración de nuevas protestas. El lunes, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se movilizó por los mismos motivos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: